Está en la página 1de 7

SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR (SAM)

Orden de trabajo 3. Encendidos transistorizados


Descripción de la reclamación:

1.- Identifica sobre los diferentes motores: un encendido electromecánico


convencional, un encendido transistorizado con generador de impulsos por efecto
Hall y un encendido transistorizado con generador de impulsos por inducción.

Encendido electromecánico convencional:

1.Rotor
2.Condensador
3.Bujia
4.Tapa del Distribuidor
5.Cable de alta tensión
6.Bobina de encendido

En la foto no se aprecian algunos elementos importantes como lo son:

-Mecanismo de avance centrifugo


-Capsula de avance por vacio

-Otras partes del Distribuidor :

-A la izquierda la LEVA
-A la derecha los CONTACTOS del ruptor
Encendido transistorizado:

1.Cable alta tensión


2.Distribuidor ( tapa )
3.unidad de control con transistor

La diferencia de un encendido transistorizado con generador inductivo y un


encendido transistorizado generado por efecto hall es que este ultimo necesita
tensión para funcionar mientras que el inductivo no. Aparte que la velocidad de
respuesta del efecto hall es mas rápida.

2.- Realiza las comprobaciones correspondientes a cada tipo de encendido. Utiliza


para ello el tema 5 del libro de texto.

Verificación encendido transistorizado por inducción

Este sistema de encendido es similar al convencional por ruptor, pero se elimina el


ruptor y se incorpora un generador de impulsos de inducción y un modulo
electrónico. Se realizan las mismas verificaciones que en el encendido
convencional y además de los siguientes componentes:

-verificación entrehierro

Entre el rotor y estator debe haber normalmente 0.5mm. Aprox. Para su


comprobación utilizamos una galga de espesores.
En la imagen se encuentra el punto donde se debe tomar la medición. Tomando
de esta manera en las 4 puntas del rotor.
A continuación tomamos la resistencia de la bobina con el polímetro en la escala
de 2kΩ

Verificación encendido transistorizado por efecto hall

1.Resistencia eléctrica: soltamos el conector del modulo electrónico y con un


polímetro en la escala de kΩ medimos la resistencia entre el pin 1 y el 3 que serán
negativo y positivo correspondientemente. Su resultado debe ser superior a 1KΩ.

2.Tension de alimentación: colocamos la llave en posición de contacto. , con el


polímetro mediremos entre el 1 y 3 (+ y -).

3.Comprobacion de funcionamiento: giramos la pantalla del sensor hall, pero antes


colocamos las puntas de una lámpara de prueba en los pines 2( señal) y el
correspondiente. Hacemos girar la pantalla y cada vez que pase por una ventana
de la pantalla la lámpara debería alumbrar.

3.- Identifica en el esquema eléctrico el tipo de sistema de encendido y los


componentes del mismo, sin ayuda de la nomenclatura, simplemente apoyados en
la información gráfica.
4.- Realiza un presupuesto para sustituir un encendido convencional por un
encendido transistorizado indica en la factura el precio de los elementos a sustituir,
el tiempo estimado de reparación, así como las herramientas necesarias para
realizar dicha operación (especifica el tipo y dimensión de cada herramienta).

5.- Realiza el siguiente problema para un motor de 6 cilindros y cuatro tiempos que
gira a 3500 RPM.
Recuerda plantear las dudas surgidas en la parte teórica del tema.

Diagnóstico establecido y solución (Indicar materiales, equipos y herramientas)

Describir los procesos realizados para cada ejercicio. Entregar la Orden de trabajo
y el proceso con resultado de las cuestiones planteadas anteriormente. Realiza la
factura del cliente correspondiente a la sustitución de las bujías.

Lista de comprobación
☐ Avería resuelta. Herramienta y maquinaria utilizada correctamente.
☐ Vehículo listo para entregar. Orden y limpieza del puesto de trabajo.
☐ Trabajo administrativo realizado. Entrega de la factura y la Orden de trabajo.

Inspección final
Dejar este campo en blanco, a rellenar por el jefe de taller.

También podría gustarte