Okclase 3 Identidad Narrativa 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

Identidad y

envejecimiento
Una lectura narrativa
La función del relato

La psicología evidenció la tendencia a


estructurar los eventos en términos de
"esquemas de relatos o historias“ ajustados
de maneras singulares a cánones
socioculturales que confieren sentido a la
experiencia.
La función del relato

Las narrativas cobran un valor funcional al


proveer una estructura para organizar al
sujeto ante la ambigüedad natural de la vida.

El relato alcanza su “sentido” cuando puede


explicar las desviaciones de lo habitual de
forma comprensible, permitiendo contener lo
incontrolable, lo extraordinario y lo siniestro
(Bruner, 2002).
Relatos y narrativas

Polkinghorne (1998) define la NARRATIVA como el


proceso de hacer una historia; al esquema
cognitivo de la narración, y al producto, también
llamado RELATO.

El relato se refiere a las historias que la gente


cuenta, mientras que la narrativa se refiere a las
estructuras que subyacen a dichas
historias (Frank, 1995).
La identidad
Describe significados de sí que representan y
ordenan lo propio, se asocian con criterios de
valor y funcionan a nivel individual y
comunitario.

Es una construcción narrativa en permanente


desarrollo a las que las personas dan forma en
función de los referentes, de los marcos de
interpretación y de las audiencias, en un
momento y contexto particular.
La identidad
Neimeyer (2004) la define como una estructura
cognitivo‐afectiva‐conductual general capaz de
organizar las "micro‐narrativas" de la vida cotidiana en
una "macronarrativa".
Capaz de consolidar la autocomprensión, establecer una
gama característica de emociones y metas, y guiar el
desempeño en el escenario del mundo social.
Sería una especie de metaevento distribuido en cada
elemento que ha contribuido a la elaboración de nuestra
biografía (Duero y Limón, 2007)
Las discontinuidades de sentido

Las crisis vitales pueden producir una ruptura


biográfica o narrativa debido a que el sujeto
siente que su nueva identidad es
desconocida, negativa o estigmatizada.

Cuando las crisis vitales dejan al sujeto sin un


relato que lo defina, que le diga quién es,
puede derivar en desorientaciones e
inhibiciones de diversa índole.
¿Por qué en la vejez?

La percepción de finitud, la pérdida de roles, los


prejuicios sociales, las transformaciones a nivel
de la imagen corporal y los cambios en el
funcionamiento físico que suceden en el
envejecimiento ponen a prueba los lazos
narrativos que dan estabilidad a las figuras del sí
mismo y podrán requerir configuraciones que
faciliten la integridad de la identidad personal.
Llegar a ser o dejar de serlo

Si llegar a “ser alguien” es un desafío que


remite a la construcción del sujeto, el “dejar
de serlo” suele aparecer como un reto en la
vejez.
“Dejar de ser” implica perder cierto relato
que ofrezca certidumbre y sostén, y
expectativas de otros relatos valiosos.
Ser o dejar de ser,
el quiebre narrativo
Cuando se experimenta la pérdida de alguien o algo
significativo en su proyecto narrativo la historia
personal parece “rota” o “quebrada” (Neimeyer &
Stewart, 1998).
Los quiebres en las representaciones valiosas o
centrales de la identidad pueden disturbar el
equilibrio psicológico y engendrar dificultades en
el armado de significado (Neimeyer, 2000, 2001).
La refiguración

Supone la pérdida de aspectos significativos


del sí mismo que alteran la relación del
sujeto consigo mismo y los otros.
El cuestionamiento de dimensiones
centrales, o de alto valor del sí mismo, pone
en cuestión la identidad.
¿Qué soy o quién soy?
El escenario

Se refiere al “dónde y cuándo” del relato, a través de


un contexto significativo que lo vuelva inteligible para
sí y para los otros.

Desde que dejé mi trabajo me cuesta decir quién soy


ahora ¿Cómo digo que soy profesor si no tengo
alumnos?
Como a cualquier persona de mi edad, pasa a ser
como un coche viejo. Me han cambiado físicamente
pero David no cambió.
La caracterización
Se refiere al “personaje” de la historia, los márgenes de
resolución y sus escenarios. La rigidez o la flexibilidad
de la identidad, la apertura o clausura a tipos de
elecciones; los ejes valorativos, etc., que facilitan
orientaciones, habilitaciones, aceptaciones, etc.

“Esto a veces me genera una sensación apocalíptica


donde me cuesta levantarme porque no sé para qué o,
aunque parezca presuntuoso, siento que lo que diga
ahora no va a ser considerado como antes, porque lo
dice un jubilado.”
El argumento
Busca demostrar “que” sucedió a través de tramas
significativas: atribuciones causales (internas o
externas), capacidad de transformación (alta o baja) y
lectura del desarrollo: etapa vital y gradiente de
desarrollo.

“A veces me asusta no reconocerme...antes no era


así...me asusta ver cómo mi cara va cambiando...me da
pánico pensar que dentro de unos años voy a estar más
avejentada...No quiero ser una anciana y verme
así...me asusta todo eso.”
El tema
Representa un nivel de significado central de la
identidad que puede invalidar el “mundo de
supuestos” y volver inconsistente la identidad.

“Antes fui valiente y brillante; hoy apenas me


estoy recuperando con timidez de dar un paso
en falso y desbarrancarme, lo que
representaría mi defunción.” (Venturini, Los
rieles, 2013)
El objetivo

Se refiere a la adecuación entre lo sucedido y el proyecto


narrativo lo que incide en la coherencia o incoherencia
entre el personaje y los contextos actuales.

“mal, mal, claro por ejemplo, todos me dicen que piel


que tenés, pero en los brazos…(se toca) la veo floja
acá.( ...) yo cada vez me encuentro rayitas, que
esperás María, yo tengo 70, qué voy a esperar, la
cara de una de 25, a todo el mundo le llega.”
Cuando cumplí los 65 la Corte me comunicó
que debía acogerme al retiro obligatorio. Luego
se prolonga por una resolución de la Cámara de
Diputados hasta los 70. Cuando cumplí 70 me
llamaron y me dijeron verbalmente que si no
me jubilo lo hacían de oficio (...) Y no sé, lo fui
masticando, asimilando. (...)
Es un cambio fundamental, porque tenés
jerarquía, sos un personaje, para poder hablar
con vos los abogados y los profesionales piden
entrevista en mesa de entradas y yo decidía si
les daba entrada o no. (...) Todo el día con
profesionales y de la noche a la mañana se
corta.
La configuración

Reconstruye los relatos de sí en base a la


exploración y conformación de nuevos relatos.

Encadena y coherentiza historias discontinuas


de sí promoviendo una continuidad narrativa a
la dimensión temporal de la vida.

Restablece niveles de control y seguridad a


través de renovadas articulaciones de sentido.
…Vos vas midiendo tus fuerzas, tus cualidades
a lo que uno quiere hacer. Por ejemplo, si voy
en colectivo, yo antes lo corría, ahora no lo
puedo hacer, entonces mi decisión es otra.
Físicamente te modifica … no te da el físico, …
el estado de uno, no sólo mental sino el físico,
todo te va limitando. (…) Y ahora lo que tengo
que hacer es salir antes… Uno empieza a ver
todo desde otro punto de vista, adaptando la
parte física y mental a lo que existe
(Daniel, 77)
En esta gran edad, que yo no pensé tener y que constituye
una de las más curiosas sorpresas de mi existencia, tengo
la sensación de ser como un holograma quebrado. Este
holograma no posee más, su entera unidad, y por lo tanto,
como ocurre con los hologramas, cada parte restante
conserva una imagen y una representación completa del
todo.
De esta manera, habría hoy para mí un yo real, que no es
más que la cuarta parte o la mitad de un hombre, y hay un
yo virtual, que conserva aún una idea del todo. El yo
virtual elabora un proyecto de libro, comienza a organizar
los capítulos, y le dice al yo real: "Sos vos quien debe
continuar". Y él yo real, que no puede más, le dice al yo
virtual: "Es tu asunto. Sos vos solamente quien quiere la
totalidad". Mi vida se desarrolla, en el presente en este
diálogo tan extraño.
( Levi Strauss)
Configuración

Eje
Eje Temporal Contextual

Retrospectivo Prospectivo

Reminiscencia Proyecto Trascendencia/


Transmisión
La identidad retrospectiva

• La reminiscencia es una acción deliberada que busca


consolidar y redefinir la identidad ante las
experiencias de envejecimiento (Molinari y Reichlin,
1983).
• Es una búsqueda de coherencia y significado a través
de la memoria en un ambiente social presente que
busca correspondencia con los recuerdos de eventos
pasados (Parker, R. 1995).
• La memoria como un objeto transicional.
La Identidad Prospectiva

• El ser humano es autotélico, es decir requiere y


genera sus propios objetivos o ideales que le
permite dotarse de un sentido que organice su
acción a futuro y de esta manera asegure su
presente.
• La continuidad de la identidad se produce a
través de la anticipación referida al telos, ya
sea en su realización o en su búsqueda.
La trascendencia y la
transmisión
“La alegría me impregna, mi corazón se
despreocupa desde que se que el hijo
que tantos cuidados me inspira, el
trabajo de mi vida, será protegido por
el interés que usted y otros le dedican,
y que su porvenir está asegurado”
Freud
El eje contextual

• Los contextos permiten que el sujeto


produzca una nueva versión de sí mismo a
partir de su inclusión e integración en
prácticas sociales productoras de significado.

También podría gustarte