Está en la página 1de 9

PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

CUESTIONARIO 1
1. Que significa diversidad.
La diversidad hace referencia a la variabilidad que puede existir entre las células del sistema inmune. De este
modo, en la inmunidad innata la diversidad está limitada por la codificación en la línea germinativa. Por el
contrario, la variabilidad en el adaptativo es mucho mayor, ya que tiene lugar recombinación somática de
segmentos génicos, es decir, cada linfocito va a tener un receptor distinto al resto, por tanto, va a reconocer
un antígeno diferente.

2. Que significa expansión clonal.


Cuando un linfocito reconoce un antígeno, éste experimenta una considerable proliferación (multiplicación)
y diferenciación a células efectoras. El término “expansión clonal” designa a un aumento de la cantidad de
células que expresan receptores idénticos frente al mismo antígeno y, por tanto, son clones.
Se dice que son clones porque el genoma de estas células no es el mismo que el de la célula madre, se les ha
quitado todos los genes menos el gen que codifica la combinación de aa (receptor) capaz de reconocer el
antígeno que activó a la célula madre.

3. Que significa especificidad.


La especificidad es la capacidad de distinguir múltiples patógenos y/o sustancias no microbianas que tienen
las células del sistema inmunitario. Como ocurría con la diversidad, el sistema inmune adaptativo posee una
especificidad mucho más alta que el sistema inmune innato, pues el primero de ellos (sus células) es capaz
de detectar distinciones muy sutiles en las moléculas que se van a reconocer, pero el segundo reconoce
únicamente moléculas que son compartidas por grupos de microbios u otras que son producto de las células
dañadas.

4. Define inmunidad innata.


La inmunidad innata es aquella que el individuo posee desde que nace y constituye la primera línea de
defensa de la respuesta inmunitaria. Los procesos que incluye esta forma de defensa están preparados para
producirse con rapidez en respuesta a infecciones, pero no mejoran su acción a través de la repetición de
dichas infecciones. Siempre actúa de la misma manera y presenta baja especificidad y diversidad.

5. Células que participan en la inmunidad innata.


Los componentes celulares que forman el sistema inmunitario innato son las barreras anatómicas como los
epitelios (las células que componen todos estos tejidos) y las células circulantes y tisulares, entre las que se
incluyen principalmente los macrófagos, los neutrófilos y los linfocitos NK. Además de ellas, cabe mencionar
los monocitos, precursores de los macrófagos, y los otros granulocitos a parte de los neutrófilos: basófilos y
eosinófilos.

6. Que es el sistema linfático.


Se trata de un conjunto de conductos, denominados vasos linfáticos, hacia donde se drena todo aquello que
no interesa en la sangre (células muertas, productos de células dañadas por ejemplo). Además, es aquí
donde tiene lugar el reconocimiento de los antígenos por parte de los linfocitos, concretamente en los
ganglios linfáticos, por tanto, constituye un componente muy importante en el sistema inmune.

7. Que función tienen las proteínas del complemento.


Las proteínas del complemento completan la actuación del sistema inmunitario, pues favorecen la
destrucción de microbios y la producción de inflamaciones. Esto lo consiguen a través de la lisis celular, son
capaces de formar un poro en la membrana de la célula reconocida como extraña (en la zona donde esté
activado el complemento).
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

8. Que es un ligando y que función tiene.


Los ligandos son moléculas que, cuando son reconocidas por los receptores de ciertas células del sistema
inmunitario, activan o inhiben vías de transmisión de señales y factores transcripcionales que a su vez
producen determinadas expresiones génicas con la consiguiente síntesis proteica, todo lo cual resulta en
respuestas inflamatorias y antivíricas.

9. Que vías de activación tienen las proteínas del complemento.


Las proteínas del complemento tienen tres vías de activación distintas.
1. Vía clásica, en la que se recurre a la proteína plasmática C1 para la detección de anticuerpos IgM e IgG 1
o 3 que estén ligados a la superficie del microbio u otra estructura.
2. Vía alternativa, el reconocimiento no se produce con inmunoglobulinas, sino que se detectan moléculas
o estructuras de las superficies microbianas.
3. Vía de las lectinas: dispara a partir de una proteína llamada lectinas de unión a la manosa (MBL), que
reconoce las manosas terminales en las glicoproteínas y los glucolípidos microbianos. La MBL ligada a los
microbios activa una de las proteínas de la vía clásica sin contar con la presencia de los anticuerpos, debido
a la acción de una proteasa de serina asociada a ella.

10. Que es la opsonización.


Es el proceso por el que un microbio queda revestido por opsoninas (abarcan anticuerpos, proteínas del
complemento y lectinas) a fin de marcarlo para que pueda ser reconocido por receptores que tienen una
alta afinidad por estas moléculas y así poder ser fagocitado el microbio.
Después de la unión de un microbio o una partícula a los receptores en un fagocito, la membrana plasmática
comienza a redistribuirse en la región de estos receptores y alrededor del microbio se extiende una
prolongación en forma de copa. Atrapa su contenido para formar una vesícula intracelular llamada fagosoma
que contiene la partícula ajena ingerida y se suelta de la membrana plasmática. La fusión de las vacuolas
fagocíticas (fagosomas) a los lisosomas propicia la formación de fagolisosomas donde se encuentran enzimas
proteolíticas como enzimas que convierten el oxígeno molecular en especies reactivas del oxígeno (ERO).

11. Funciones de los macrófagos.


Los macrófagos presentan tres funciones principales: la fagocitosis, la presentación de antígenos y la
producción de citoquinas. En primer lugar, son capaces de fagocitar a los microbios con la ayuda de sus
receptores Toll, formando pseudópodos que les facilitan la incorporación del ente extraño a una vesícula o
fagosoma en el que posteriormente se producirá su digestión. Pueden presentar antígenos a los linfocitos T
helper al contar en su estructura con moléculas el CMH de tipo II. Finalmente, los receptores de los
macrófagos pueden desencadenar respuestas intracelulares como la puesta en marcha de factores de
transcripción que inician la producción de moléculas como las citoquinas, entre ellas el IFN-alfa y el IFN-beta.

12. Principales receptores de superficie de los macrófagos.


Los macrófagos presentan en su superficie muchos receptores, de entre los que destacan cuatro grupos
principales.
1. Toll-Like receptor: son glicoproteínas integrales de membrana que se encargan del reconocimiento de
estructuras específicas.
2. Receptores de tipo NOD: son aquellos capaces de detectar PAMP y DMAP. Los primeros son lo que se
conoce como patrones moleculares asociados a patógenos y lo segundo son sustancias comunes que
secretan aquellas células que están infectadas.
3. Receptores de tipo RIG: son capaces de reconocer ARN vírico.
4. Receptores de glúcidos: pertenecen a la familia de las lectinas, son los responsables del reconocimiento
de azúcares presentes en los microbios tales como la manosa.
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

13. Que son los Toll like receptor.


Los Toll-Like receptor son una familia de glicoproteínas integrales de membrana que se encuentran en la
superficie de los macrófagos, células dendríticas, neutrófilos y células epiteliales (mucosa) y endoteliales.
Presentan en su región extracelular repeticiones ricas en leucina flanqueadas por otras estructuras ricas en
cisteína, y se encargan de reconocer una gran diversidad de moléculas como los lipopolisacáridos, el
peptidoglicano, proteínas flagelares, ARN (mono y bicatenario), etcétera.

14. Función de los Toll like receptor.


Cumplen funciones de reconocimiento microbiano en distintas localizaciones. Los TLR del uno al seis
(excepto el tres) se expresan en la membrana plasmática y reconocen PAMPs del ambiente extracelular, ya
sean lipoproteínas, peptidoglicano, lipopolisacáridos o proteínas flagelares. Los TLR de las membranas
intracelulares son expresados en el RE y en la membrana de los endosomas, donde reconocen los ácidos
nucleicos de los microbios, ya sea ARN monocatenario o bicatenario, e incluso las secuencias CpG sin mutilar
de procariotas. El reconocimiento que realizan estos receptores induce la activación de vías de transducción
de señales y la expresión de genes determinados con la consiguiente síntesis proteica.

15. Que son las interleucinas.


Las interleucinas son citocinas producidas por los linfocitos, macrófagos o monocitos; proteínas con PM
bajos cuya función es la de regular y coordinar las complejas interacciones que se dan entre las células
linfoides, las inflamatorias y las hematopoyéticas. La regulación que llevan a cabo puede ser autocrina,
paracrina y endocrina. IL-1, IL-6, IL-8, IL-12 y TNF-alfa

16. Principales interleucinas liberadas por los macrófagos.


Las interleucinas (IL) son liberadas por los macrófagos tras su activación por lipopolisacáridos al fagocitar
bacterias Gram-.
IL-1.
-activa el endotelio vascular.
-activa los linfocitos.
-destrucción local de tejido.
-Aumenta el acceso de células efectoras.
IL-6.
-Activa a los linfocitos.
-Producción incrementada de anticuerpos.
IL-8.
-factores quimiotácticos para los neutrófilos.
-aumenta el acceso de células efectoras.
-activa la unión por interleuquina beta2.
-Activación de PMN (con TNF-alfa).
IL-12.
-Activa a las células NK.
-Induce a la diferenciación de células TCD4 a células TH1.
TNF-alfa.
-Activa el endotelio vascular y aumenta la permeabilidad vascular lo cual conduce a una entrada
incrementada de IgG, complemento y células a los tejidos y un drenaje elevado de fluidos a los ganglios
linfáticos.
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

17. Que significa la activación de la vía del óxido nítrico.


La vía de activación del óxido nítrico es una de las respuestas que efectúan los linfocitos T helper 1 y que
consiste en la activación de macrófagos para que eliminen microorganismos fagocitados a través de la
producción de óxido nítrico.
Los macrófagos van a ser activados por los linfocitos T helper 1 por medio de la producción de interferón
gamma (IFN-gamma). El óxido nítrico, que es un potente agente oxidante, es capaz de eliminar
microorganismos resistentes a la acción del macrófago en el fagolisosoma, como ocurre por ejemplo con la
Leishmania.

18. Que funciones tienen los neutrófilos.


Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes en la sangre. Dentro de sus funciones destaca su
participación en las primeras fases de las respuestas inflamatorias. Esto es gracias a su pequeño tamaño y la
ausencia de mitocondrias por lo que no necesitan oxígeno para sobrevivir. Si no cumplen con su función en
pocos días sufren apoptosis y son fagocitados en el hígado o en el bazo.
Tienen capacidad señalizadora puesto que atraen a las células hacia al foco de infección, intervienen en el
reconocimiento microbiano y llevan a cabo la posterior fagocitosis, puesto que tiene receptores de C3b.
Todas estas funciones pueden realizarlas gracias a sus gránulos azurófilos primarios, gránulos con
lactoferrina, hidrolasas ácidas e intermediarios de oxígeno reactivo.

19. Que son los mastocitos.


Los mastocitos o células cebadas son células que proceden de la médula ósea y que se localizan tanto en la
piel como en el epitelio de las mucosas. En la membrana de este tipo de células podemos encontrar los
receptores de anticuerpos de tipo IgE, generalmente cubiertos por dichas inmunoglobulinas. Presentan
también en su estructura una gran cantidad de gránulos citoplasmáticos que contienen citocinas, histamina
y más mediadores que son secretados al espacio extracelular cuando se produce la unión de antígenos a sus
anticuerpos específicos y que son los responsables de los síntomas alérgicos.

20. Enumera las moléculas que liberan los mastocitos y su función.


1. ATP: activación de los mastocitos vecinos
2. Histamina: aumenta la permeabilidad capilar y contraer el músculo liso
3. Heparina: funciona como un anticoagulante
4. Serotonina: contrae el músculo liso
5. Enzimas hidrolíticas: hidrolizan la matriz extracelular, entre ellas vamos a encontrar proteasas,
glucosaminidasa y glucurunidasa.
6. Factores quimiotácticos de eosinófilos y neutrófilos: atraen a estos tipos celulares.
7. Derivados del ácido araquidónico: aumenta la permeabilidad vascular y contrae el músculo liso (al igual
que la histamina pero en vasos en vez de capilares). Dentro de este grupo tenemos los leucotrienos y
prostaglandinas.
8. Radicales libres oxigenados: son bactericidas y producen daño tisular. Entre otros tenemos: agua
oxigenada, oxígeno molecular y radicales hidroxilo.

21. En que consiste el proceso inflamatorio.


Los procesos inflamatorios se producen como respuesta protectora de los tejidos vasculares y sirven para
señalizar el daño. Se producen de forma casi inmediata tras el daño tisular (aunque puede iniciar por
presencia de células muertas o agentes nocivos) y constituyen la primera fase de la curación, una fase que
se divide en dos estadios sobrepuestos.
1. Estadio vascular: incluye la vasoconstricción y posterior dilatación de arterias y vénulas en el sitio de
infección que, al promover el movimiento de líquidos a esta zona, producen la sintomatología inflamatoria.
2. Estadio celular: comprende la emigración de los fagocitos y leucocitos al tejido infectado a través de la
pared endotelial, movimiento que se produce gracias a la quimiotaxis y tras el cual se produce la fagocitosis.
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

22. Tipos de linfocitos.


Los progenitores linfoides provenientes de la célula madre hematopoyética pueden generar tres tipos de
linfocitos.
1. Las células NK (naturalkiller): importantes en cáncer e infección vírica.
2. Los linfocitos B: reconocen antígenos extracelulares, por lo que actúan como mediadores de la inmunidad
humoral, y se dividen en tres clases:
Linfocitos B vírgenes.
Células plasmáticas.
Linfocitos B cebados de memoria.
3. Los linfocitos T: son las células encargadas de la inmunidad celular ya que reconocen antígenos
intracelulares, y estos también se clasifican en varios grupos:
Linfocitos T helper o cooperadores.
Linfocitos T citotóxicos.
Linfocitos T reguladores.

23. Tipos de linfocitos T helper y sus funciones.


Los linfocitos T helper tienen la función conjunta de secretar citoquinas al ser activados, con lo que se pone
en marcha la proliferación y diferenciación de los linfocitos T, así como la activación de linfocitos B,
macrófagos y otros leucocitos.
Existen varios tipos de linfocitos T helper, cada uno con funciones específicas.
-Tipo 1: activan los macrófagos para que estos destruyan los microbios.
-Tipo 2: activan a las células B para que se diferencien en células plasmáticas.
-Tipo 17: produce inflamación.

24. En que consiste la maduración de las células T.


La maduración de las células T es un proceso que se basa en el reordenamiento génico y la expresión de los
genes de receptores de los antígenos. El primer paso es el reordenamiento génico, un fenómeno esencial
del desarrollo linfocitario que conduce a la generación de una gran suma de células diversas ya que cada uno
de los clones de linfocito T expresa un receptor de antígeno específico con una estructura de unión única.
Los genes codificantes de estos receptores se originan al reorganizar los segmentos del gen de la región
variable con los de diversidad y unión. Además, en este proceso interviene la tolerancia, que nos asegura el
no reconocimiento de antígenos propios por parte de los receptores generados al eliminar las células que
reaccionan de forma defectuosa.

25. Que es el reordenamiento génico de los receptores.


El reordenamiento génico es un fenómeno esencial del desarrollo linfocitario que conduce a la generación
de una gran suma de células diversas ya que cada uno de los clones de linfocito T expresa un receptor de
antígeno específico con una estructura de unión única. En él, los genes codificantes de estos receptores se
originan al reorganizar los segmentos del gen de la región variable con los de diversidad y unión. Esto
favorece la respuesta ante un número de patógenos mayor y facilita las interacciones entre los linfocitos y
los antígenos, de modo que se desencadene una respuesta inmunitaria.

26. Cuál es el objetivo del reordenamiento génico de los receptores.


Cada linfocito al poseer un receptor de antígeno con una estructura de unión al antígeno única nos permite
tener una gran capacidad de generar diferentes receptores de linfocitos B para defendernos de una gran
cantidad de antígenos diferentes. Tener más posibilidades de que el receptor del linfocito B interaccione con
el antígeno y se desencadene la respuesta inmune.
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

27. Que es la selección positiva y negativa de linfocitos.


La selección positiva es un proceso en el que se eligen células inmaduras con receptores que puedan
reconocer antígenos peptídicos que sean presentados por las moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad. En el caso de la selección negativa, lo que se hace es eliminar por apoptosis los linfocitos
T que efectúen el reconocimiento de antígenos propios. Ambas selecciones tienen lugar en el timo.

28. Que son los receptores PD-1 y CTLA-4.


Son ejemplos de proteínas de puntos de control que están en las células T.
El receptor PD-1 interviene en una de las señales de las células presentadoras de antígenos para la activación
de células T. Compite con el CD28 y, cuando se expresa, se une a CD80 y no produce señal de activación,
pues este precisa el reconocimiento de CD28 para activarse. CTLA-4 es un receptor que se expresa cuando
se activan las células T y que, cuando lo hace, se une con más afinidad a B7 y antagoniza al CD8.

CUESTIONARIO 2
29. En qué consiste la activación de los linfocitos B, donde tiene lugar y describe el proceso que tiene
lugar.
La activación de un linfocito B virgen es un proceso que tiene lugar en los órganos linfoides secundarios
(fundamentalmente ganglios linfáticos y bazo) y que se produce cuando un antígeno hace contacto con los
receptores del linfocito capaces de reconocerlo. Dicho contacto induce la conversión del linfocito B virgen a
linfoblasto, que se multiplica (entre dos y cuatro veces al día) por expansión clonal y diferencia para dar lugar
a células efectoras con funcionalidades específicas, principalmente a células plasmáticas productoras de
anticuerpos.

30. Qué función tiene el receptor de IL 2.


Los receptores de IL-2 permiten la acción de esta proteína, ya que esta solo puede actuar sobre los linfocitos
activados, es decir, aquellos que presentan los receptores en su superficie. Así, permiten que la interleucina
actúe como factor de crecimiento linfocitario en las células T y que active la proliferación de linfocitos B.

31. Que función tienen los receptores CD4, CD8, CD3 y CD28 de los linfocitos y el ligando B7 de los
macrofágos.
Los receptores CD4 son moléculas de adhesión que se unen al complejo mayor de histocompatibilidad de
clase II y confieren especificidad a los linfocitos T helper para que se unan sólo a células presentadoras de
antígeno.
Los receptores CD8 son moléculas de adhesión que se unen al complejo mayor de histocompatibilidad de
clase I y permiten a los linfocitos T citotóxicos la unión a células que presentan antígenos en moléculas de
este complejo.
El receptor CD3 es un conjunto de tres proteínas (cadena gamma, delta y épsilon) que se incluye en el
complejo del TCR y que, aunque no confiere especificidad, traduce señales al citoplasma de los linfocitos T y
los activa funcionalmente.
El receptor CD28 se encuentra en la superficie de los linfocitos T vírgenes y media la adhesión de las células
T inmaduras a las presentadoras de antígenos.
El ligando B7 de los macrófagos actúa sobre el receptor CD28 y funciona como interruptor para que los
linfocitos T se activen o no.

32. Que son las células T helper foliculares y las células dendríticas foliculares y donde las podemos
encontrar.
Las células T helper foliculares son un grupo de células T CD4+ localizadas en los órganos linfoides
secundarios (amígdalas, bazo y ganglios linfáticos) que ayudan a las células B a producir anticuerpos frente
a patógenos invasores.
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

Las células dendríticas foliculares se encuentran fundamentalmente en los ganglios linfáticos y bazo, aunque
también están presentes en el timo. Su función es la de retener al antígeno por largos períodos en forma de
complejos inmunes, de modo que actúan en la activación de linfocitos B al seleccionar los que tienen alta
afinidad por el antígeno y/o promover el paso de IgM a IgG para el mantenimiento de la respuesta inmune
humoral.

33. Funciones de los anticuerpos.


Los anticuerpos se encargan de cumplir cuatro funciones principales.
1.Neutralizan microorganismos y toxinas al reconocer y marcar las moléculas solubles tóxicas.
2.Participan en la opsonización y fagocitosis de los microorganismos ya que crean un puente de
reconocimiento de antígenos para el sistema inmune, pues el contacto ac-ag induce cambios alostéricos en
el extremo Fc que le confieren la propiedad de unión a receptores de membrana de macrófagos y
neutrófilos.
3.Producen citotoxicidad celular.
4.Activan al complemento por la vía clásica, lo que promueve la lisis microbiana, la fagocitosis de los
microorganismos opsonizados y los procesos de inflamación.

34. Que es el rechazo agudo.


El rechazo agudo es aquel que se produce debido a la acción de los receptores de los linfocitos T, los cuales
hallan diferencias entre las moléculas presentadoras del donante y se unen a las del sistema del antígeno
leucocitario (complejo mayor de histocompatibilidad) del mismo para actuar en su contra
independientemente del antígeno. Ocurre una vez han transcurrido algunos meses desde el trasplante.

35. Que es un receptor KIR y que función tienen.


Un receptor KIR es un receptor inhibidor que reconoce determinados aminoácidos expuestos de las
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I y bloquea la acción de las células NK. Estos
receptores están correlacionados con las enfermedades autoinmunes, los rechazos de trasplantes y las
enfermedades infecciosas. Los genes que los codifican son polimórficos y sus ligandos son proteínas de
superficie, las cuales ven alterada su expresión cuando se producen infecciones intracelulares por
microorganismos o alteraciones celulares.

36. Que son los interferones y sus diferencias.


Los interferones o IFNs son proteínas con función señalizadora que se producen y secretan en las células
huésped en respuesta a diversos patógenos como virus, bacterias o células tumorales. Se dividen en tres
clases en función de las características estructurales y biológicas que presentan. Los interferones alfa o
leucocitarios son producidos por leucocitos en respuesta a virus u otros estímulos inductores de tipo I
(microorganismos, componentes microbianos y compuestos sintéticos). Los interferones beta o fibroblasto,
que junto con los alfa conforman los IFN de tipo I, tienen capacidad antivírica, antiproliferativa e
inmunomoduladora. Finalmente, los interferones gamma o inmunes son producidos por linfocitos T como
respuesta ante estímulos antigénicos y cumplen funciones inmunomoduladoras.

37. Indica las funciones de los linfocitos B.


Los linfocitos B son los únicos capaces de producir anticuerpos en respuesta a antígenos. También funcionan
como células presentadoras de antígeno y, de forma ocasional, pueden convertirse en linfocitos B cebados
de memoria tras haber sido activados por el contacto con un antígeno.
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

38. Que es el haplotipo de una persona.


El haplotipo de un individuo es la combinación de genes que expresan sus distintas isoformas. Este término
está relacionado con las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad, que en el caso de la clase I
presentan seis isotipos (HLA-A, HLA-B, HLA-C, HLA-E, HLA-F y HLA-G) y en el caso de la clase II presentan tres
(HLA-DP, HLA-DQ y HLA-DR). Así, cada persona presenta en su haplotipo como mínimo tres isoformas de la
clase I y tres de la clase II si hablamos de un homocigoto, y como máximo seis.

39. Que función tienen las moléculas de HLA o del Complejo mayor de Histocompatibilidad 1.
Las funciones de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I dependen del isotipo
concreto al que nos estemos refiriendo. Las moléculas de los isotipos HLA-A, HLA-B y HLA-C presentan
antígenos a los linfocitos T citotóxicos a través de los receptores CD8 y forman ligandos con los receptores
de células NK que, cuando se unen y no encuentran receptores de clase I, interpretan anomalía celular y se
activan. Las moléculas de los isotipos HLA-E y HLA-G no tienen una función clara, pero se deduce su papel
en la inactivación de células NK ya que forman también un ligando con sus receptores. Finalmente, las
moléculas del isotipo HLA-F se encuentran siempre intracelularmente y no se conoce una función concreta
de las mismas.

40. En que consiste la maduración de las células B.


La maduración de las células B vírgenes es un proceso que tiene lugar en la médula ósea.
Consiste en un reordenamiento génico con expresión de genes de los receptores de antígenos y procesos de
tolerancia.
El desarrollo de las células B se puede dividir en 2 grandes fases:
Fase independiente del antígeno: ocurre en la médula ósea (órgano linfoide primario) y concluye con la
salida del linfocito B maduro vírgen de la médula ósea inmunocompetente y autotolerante.
Fase dependiente de antígeno: ocurre en los órganos linfoides secundarios, el linfocito B se diferencia en
dos subclones hermanos, uno de ellos de células plasmáticas secretoras de anticuerpos y otro de linfocitos
B cebados de memoria.

41. Que células liberan y que efecto producen las IL 2, IL4, IL10, IL12, IL 17.
La IL-2 ejerce acciones autocrinas y paracrinas sobre los linfocitos T CD4+ y CD8+ induciendo la proliferación
de aquellos que presentan un receptor para ella (activados), independientemente de la subpoblación
linfocítica a la que pertenezcan.
La IL-4 interviene regulando reacciones alérgicas y promoviendo el aumento en tamaño de los linfocitos
B en reposo así como la proliferación de mastocitos.
La IL-10 disminuye la inflamación mediada por linfocitos T y macrófagos al suprimir, entre otras acciones, las
células T helper de tipo 1.
La IL-12 actúa como proinflamatorio al activar linfocitos T helper de tipo 1 y estimular la producción de los
linfocitos T citotóxico, células NK e interferón gamma.
La IL-17 favorece los proceso inflamatorios al inducir la expresión del factor estimulante de granulocitos e
IL-6, por ejemplo.

42. Que es el TNF.


El TNF o factor de necrosis tumoral es una citoquina con intervención en los procesos inflamatorios, la
muerte celular programada y la destrucción articular secundaria a artritis reumatoide, entre otras patologías.
Además, ejerce de mediador de respuestas ante bacterias Gram- al actuar frente al lipopolisacárido. Se
produce en fagocitos mononucleares activados por LPS, en linfocitos T activados por antígeno y en células
NK, y cumple funciones paracrinas y autocrinas en leucocitos y endotelios relacionadas con la inflamación
local. También liberan prostaglandinas en el hipotálamo (factor endocrino).
Hay dos tipos de TNF, el alfa y el beta, denominándose este último linfotoxina.
PREGUNTAS INMUNOLOGÍA

43. Que es un epítopo conformacional.


El epítopo conformacional o determinante antigénico es la unidad más pequeña de un antígeno que puede
unirse a un BCR o TCR (receptores de antígenos de los linfocitos B y T) específico, o a los anticuerpos
secretados. Es decir, los epítopos son las regiones inmunológicamente activas de un antígeno.

44. Que es un adyuvante.


Un adyuvante es una sustancia que estimula, potencia o modula la respuesta inmunitaria, ya sea a niveles
celulares o humorales. Cuando un adyuvante es adicionado al antígeno o se inyecta de forma simultánea al
mismo, la respuesta inmunitaria incrementa en efectividad.

45. Tipos de linfocitos B.


Existen tres tipos de linfocitos B.
Linfocitos B vírgenes: son circulantes y presentan en su membrana anticuerpos de tipo inmunoglobulina (Ig).
Células plasmáticas: no presentan inmunoglobulinas en su membrana y tampoco son circulantes, sino que
se encuentran en los órganos linfoides secundarios y en zonas de respuesta inmunitaria. Cuentan con un
retículo endoplasmático altamente desarrollado.
Linfocitos B cebados de memoria: similares en aspecto a los vírgenes. Se encuentran en estado de reposo
durante largos periodos temporales y se encargan de producir respuestas rápidas e intensas con afinidad
alta cuando interaccionan con un antígeno específico. Además, son las responsables de que el sistema
inmunitario (gracias a sus clones) genere respuestas más rápidas ante reinfecciones por un antígeno que ya
haya sido activado con anterioridad.

46. Que es, que función tiene el receptor de las células B.


El BCR o receptor de antígenos de las células B es una molécula de inmunoglobulina, concretamente la región
variable de esta, fijada a la superficie celular. Dicha región se encargará de la secreción de células plasmáticas
generadas al activarse el linfocito B virgen por contacto del receptor con su antígeno específico. Los BCR son
únicos gracias a la reorganización génica que se genera al modificar los genes variables, los de unión y los de
diversidad, entre otros (M, E, G, A, D, kappa o lambda).

47. Que diferencia hay entre los diferentes isotipos de los anticuerpos.
Los isotipos de los anticuerpos se diferencian los unos de los otros por la región constante de cadena pesada
que presentan, por lo que surgen cinco fundamentales: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM.
Los individuos normales son capaces de producir todos los isotipos a través de los clones de células B.
Inmunoglobulina G
Las IgG son las más abundantes y las únicas que ofrecen protección en los primeros meses de vida al tener
la capacidad de atravesar la placenta. Activan al complemento por la vía clásica y son reconocidas por
fagocitos y células NK.
Inmunoglobulina M
Las IgM forman pentámeros mediante la proteína J, lo que aumenta su acción. Se encuentran en la superficie
de los linfocitos B vírgenes y son los más eficaces en la activación del complemento.
Inmunoglobulina A
Las IgA se localizan en suero (monómero) y en mucosas (dímero o trímero) y se encargan de neutralizar
patógenos del otro lado de la célula epitelial.
Inmunoglobulina D
Las IgD se encuentran en la superficie de linfocitos B vírgenes en trazas de suero, aunque no tienen función
conocida.
Inmunoglobulina E
Las IgE son muy poco abundantes pero se encuentran en la superficie de mastocitos y basófilos y se
responsabilizan de las alergias al inducir la liberación de mediadores de inflamación.

También podría gustarte