Está en la página 1de 18

DERECHO

TEMA 1
La palabra “derecho” proviene del latín “iuris”, lo que se denomina jurisprudencia.
DEFINICIÓN DE DERECHO
El derecho como ordenamiento jurídico, es decir, las normas que rigen en nuestra sociedad.
- DERECHO OBJETIVO
Cuando nos estamos refiriendo a un derecho genérico, es decir, contemplando la ley.
- DERECHO SUBJETIVO
El cual podrá ser reclamado por alguien realizando una determinada interpretación de la
norma.
En el derecho cabe tener en cuenta 4 pilares fundamentales:
- DERECHO ORDINARIO O CIVIL
Esta jurisdicción regula las normas relacionadas a asuntos tales como familia, nacimiento,
muerte, herencias o el propio estado civil.
- DERECHO PENAL (JURISDICCIÓN PENAL)
Esta jurisdicción resuelve cuestiones in paradas a lo que es o no es un delito, por ejemplo,
trafico de drogas o un asesinato.
- DERECHO POTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Es aquella que resuelve conflictos surgidos entre el ciudadano y una administración
pública, por ejemplo, una multa de aparcamiento.
- DERECHO MERCANTIL
Es aquella que se encarga de resolver los problemas surgidos en el ámbito del comercio o
en actividades derivadas en empresas, por ejemplo, un curso de acreedores.
- DERECHO SOCIAL
Es aquella que resuelve los conflictos entre trabajadores y empresarios, por ejemplo, un
despido o un ERTE.
El objetivo del derecho: regular todo aquello que es administrable o que se puede hacer en una
sociedad.
NOTA: El derecho es una herramienta para poder vincular unas personas con otras, por ejemplo,
mediante un contrato. Así mismo el derecho viene a desarrollar como vincular una posibilidad o una
obligación con total libertad pero que ambas partes quieran acordar, el único límite lo marca la ley.
Es importante añadir que no todos los tipos de relaciones pueden ser recogidas en un documento y
por lo tanto no podremos exigir que se cumpla un acuerdo, si no existe una norma que proteja esta
relación, por ejemplo, no se podrá recoger en un contrato una actividad ilegal.
Puede existir una ley que permita hacer una determinada cosa pero que sea contrario a una norma
superior, por ejemplo; la constitución. Cuando esto ocurra diremos que es nulo de pleno derecho, o
dicho en otras palabras que no surtirá efecto alguno.

ORDENAMIENTO JURIDICO
Cuando nos referimos al ordenamiento jurídico hablamos del conjunto de normas que debe elegir
una sociedad. Las leyes solo pueden ser aplicadas en el lugar/territorio en el que se dictan. Por el
contrario, sí que se aplicaran en España las leyes dictadas en la Unión Europea, esto es lo que
llamamos ORDENAMIENTO JURIDICO COMUNITARIO.
Existen dos grandes grupos de derechos:
- EL DERECHO PÚBLICO
Sera el encargado de regular las relaciones entre la ciudadanía y el estado, pero también los
conflictos entre distintas administraciones, es decir aquellos problemas entre el gobierno
central y las comunidades autónomas.
Existen 5 tipos:
- DERECHO ADMINISTRATIVO
Son las leyes de creación de funcionamiento, es decir las leyes de creación de los
ayuntamientos.

- DERECHO CONSTITUCIONAL
Es aquella rama que interpreta la constitución española, el único tribunal que puede decidir
lo que es y no es acorde a la constitución en un tribunal constitucional.
- DERECHO PENAL
Es el grupo de normas que decide lo que constituye un delito ya sea un delito muy grave,
grave o menos grave. Serán los encargados de imponer penas.
- DERECHO PROCESAL
El grupo de normas que marca como se desarrolla el procedimiento judicial.
- DERECHO TRIBUTARIO
Aquella que regula como se cobran nuestros impuestos, cuando se cobran y a que se
dedicaran dichos impuestos.
- DERECHO PRIVADO
Estamos ante un derecho privado cuando no haya una administración pública.
Dos tipos:
- DERECHO MERCANTIL
La normativa aplicable al comercio y quien ejerce el comercio.
- DERERECHO LABORAL
Aquel que maneje las relaciones entre el trabajador y el empresario.
LECCIONES JURIDICAS
Existe una mezcla entre el derecho público y privado la cual denominaremos derecho social.
Este tipo de derecho se llama así ya que los procedimientos judiciales que se resuelven en esta rama
es muy frecuente que compadezca por un lado una administración pública, por ejemplo; la
seguridad social. O una entidad privada, por ejemplo; la mutua y un ciudadano.
Esta rama resuelve temas como; la jubilación, las pensiones, el paro, el ERTE…
NOTA
Puede ocurrir que sea difícil distinguir si es una cuestión de derecho público o privado.

En el caso de ser un asunto de derecho público se plantea ante el juez, en cambio en el


derecho privado se declara incompetente y pasara el asunto al juez de la rama que
corresponda.

LAS FUENTES DEL DERECHO


1- CONCEPTO Y JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Cuando hablamos de fuentes del derecho hablamos de los elementos a base los cuales se dictan las
normas.
Existen dos grupos diferenciados de fuentes del derecho:
1- FUENTES SOCIALES
Los grupos de personas que forman parte de una sociedad y que tienen el poder de dictar una
norma (este poder en una sociedad democrática debe proceder al pueblo).
2- FUENTES FORMALES
Como se materializa la norma que dictan aquellos que tienen el poder, por ejemplo, una ley.
Toda sociedad democrática reside en tres principales poderes:
1- PODER JUDICIAL
Este poder lo componen;
· El consejo general del poder judicial
· El consejo general de la abogacía española
· Los propios tribunales
2- PODER EJECUTIVO
Este poder lo componen;
· La presidencia del gobierno
· Los 4 vicepresidentes del gobierno Estos se encargarán de
· El consejo de ministros proponer normas que después
serán sometidas a votación
3- PODER LEGISLATIVO por el poder legislativo.
Este poder se compone; Dependiendo de si nos haya
· El congreso de los diputados ante una monarquía o una
· Las cortes generales república la jefatura del
estado la tendrá bien el rey o
· El senado y los diferentes parlamentos autonómicos reina o bien el presidente de
Es importante señalar que, en el estado español, es la republica
cierto que la jefatura del estado la tiene el rey, pero a
efectos legislativos no deja de tener un papel representativo. La máxima expresión del rey
en cualquiera de las leyes que se aprueben consistirá en que lo llamemos el referéndum esto
tiene como objetivo la confirmación por parte del jefe del estado de que una norma ha sido
aprobada.
En España la monarquía ejerce tres principales funciones:
1- EL JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS
Es decir, no existe ningún militar por encima del rey
2- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PODERES
3- ES EL MÁXIMO POR ENCIMA DEL JEFE DEL GOBIERNO
El cual representa al estado, es decir, será el presidente del gobierno el que rinda cuentas al
rey y no al revés.
La constitución española otorga las siguientes funciones a los diferentes poderes:
1- LEGISLATIVO
·FUNCIÓN 1: Le otorga el elaborar y publicar las leyes que se aprueben. Siendo
fundamental que una norma se publique, todas y cada una de las leyes deben ser
publicadas;
- En el BOE (boletín oficial del estado) si las dicta el gobierno central.
- En el BOP (boletín oficial de provincia) si la norma la dicta el gobierno autonómico.La
norma que no sea publicada en cualquiera de estos boletines no surte efectos y por lo tanto
no debe ser obedecida. Cierto es que es importante que exista un espacio de tiempo entre
cuando se publica la norma y cuando entra en vigor.
· FUNCIÓN 2: Es la de elegir el presidente del gobierno
2- EJECUTIVO
Tiene únicamente la función de gobernar. Es supervisado por dos cámaras;
- LA CAMARA ALTA
Congreso de los diputados
- LA CAMARA BAJA
El senado
3- JUDICIAL
Tiene dos funciones:
- Aplicar el derecho, esto es juzgar y hacer cumplir lo juzgado con la condición de que un
juez solo pueda expresarse en sus sentencias.
- El Tribunal Constitucional tiene la obligación de interpretar la constitución y controlar que
se cumpla la constitución.
2. SISTEMA DE FUENTES ESTABLECIDOS POR EL CÓDIGO CIVIL
Entendemos como fuente la forma con la norma reglamentaria la cual deriva de un comportamiento
de sociedad, por este motivo se establece la escala de fuentes o sistema de fuentes.
El código civil en su primer artículo señalas las fuentes del derecho:
- La ley
- La costumbre Por este orden
- Los principios generales del derecho
El orden anterior no puede ser alterado, por lo tanto, la primera referencia la cual debemos acudir
cuando tengamos dudas acerca de la legalidad o de nuestro comportamiento es acudir a la ley, y en
segundo lugar si seguimos teniendo dudas respecto a la legalidad acudiremos a la costumbre.
La costumbre consiste en una serie de actitudes delimitadas territorialmente, por ejemplo, en la
costumbre valenciana seria legalmente permisible las fallas, pero sin embargo a nivel estatal no. La
costumbre se aplica generalmente en derecho agrario, cultivo de campos, por ejemplo, derecho
marítimo, ejercicio de la pesca, por ejemplo.
Según la jurisdicción en que nos encontremos los principios pueden ser unos u otros, existen ciertas
referencias comunes entre el código civil y la constitución;
1- Es común en ambos textos hablar tanto de leyes como de normas con rango de ley, y no
hacer ninguna referencia a la costumbre, pero si contemplar los principios generales del
derecho.
Esta previsión en la practica genera innumerables problemas a la hora de decidir quién o
qué órgano es apto.
2- La característica común es que ambas otorgan legitimación al gobierno.
3- Ambos textos contemplan los principios de jerarquía y de competencia, se puede decir que
si que existe una normativa superior a la constitución española pero esta normativa no
deriva de organismos españoles si no más bien de nuestra incorporación a la Unión
Europea.
Llamaremos al conjunto de leyes de UE “normativa comunitaria” y a la sentencia de
tribunales europeos “doctrina comunitaria”

La función del TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE) consistirá


en decidir si ha existido un proceso con todas las garantías y en caso de que no, explicará el
porqué.
Pueden adoptar 3 decisiones:
- Admitir el recuso, es decir, ni si quiera estudiarlo
- Desestimar el recurso, es decir, estudiarlo, pero no estar de acuerdo
- Estimarlo total o parcialmente, es decir estudiarlo y estar de acuerdo.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
Fue aprobada el 31 de Octubre de 1978, votada el 6 de Diciembre del 1978 y entro en vigor, es decir
empezó a tener efecto el 29 de Diciembre de 1978.
Es imposible modificar absolutamente nada de la constitución. La constitución recoge la forma de
nuestra jefatura del estado, es decir de nuestra monarquía parlamentaria y sobre todo recoge todos
los derechos y deberes que tenemos los ciudadanos entre nosotros y hacia la administración.
La estructura que adopta la constitución es la siguiente:
1- El preámbulo, es decir por que se adopta esta norma.
2- El titulo preliminar, es decir establecer los principios más importantes sobre los que se
apoya la norma.
3- Los títulos, es decir las materias mas importantes de la constitución (tiene 10 títulos).
4- Las disposiciones adicionales, es decir como puede afectar la norma aprobada a otras
normas ya existentes.
También están las disposiciones derogatorias, es decir que normas quedan eliminadas y la
disposición final, es decir cuando entra en vigor.
El título de la Constitución Española es el título primero la cual muestra la declaración universal de
derechos humanos, esto son derechos como; el derecho de vivir, el derecho a la libertad sexual, el
derecho a expresarse… cualquier actuación contraria a estos derechos será perseguida en el ámbito
penal.
1- La ley y sus diferentes clases
Podemos hablar de ley de distintas formas;
1- Poder equilibrar la ley con justicia
2- Equilibrar la ley con derecho nacional
3- Equilibrar la ley a cualquier norma escritas
4- Equilibrar la ley a dos tipos de normas:
· normas formales------ es decir legalmente aprobadas, saber si algo es justo o no.
El primer grupo de leyes esta subdividido a su vez en;
- Leyes estatales, las cuales existen dos tipos;
· Ley orgánica, por ejemplo, ley orgánica del poder judicial
· Ley ordinaria, por ejemplo, ley de procedimiento administrativo común
- Leyes autonómicas, las cuales solo afectaran al territorio de la comunidad autónoma que la
dicte.

- Leyes dictadas por el poder ejecutivo (el gobierno)


· El decreto legislativo es decir una orden dictada directamente por el gobierno central y de
cumplimiento inmediatamente obligatorio.
· El decreto ley el cual es bastante similar, pero requiere un plazo de 30 días hábiles y sea
confirmado por le congreso de los diputados, si no es confirmado, no surtirá efectos.
Es un mecanismo reservado para situaciones muy excepcionales, como por ejemplo solo
durante el estado de alarma se dictaron por este procedimiento unas 250 normas.

Encontramos dos definiciones de la palabra derecho:


- El derecho como ordenamiento jurídico, es decir, las normas que gobiernan nuestra
sociedad.
- El derecho objetivo, cuando nos estamos refiriendo a un derecho genérico.
Las distintas jurisdicciones son las siguientes:
- DERECHO ORDINARIO O CIVIL
Esta jurisdicción regula las normas relacionada/vinculadas a asuntos tales como familia,
nacimiento, muertes…
- JURISDICCIÓN POTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
Es aquella que resuelve conflictos entre el ciudadano y una administración pública.
- JURISDICCIÓN PENAL
Se resuelven cuestiones a lo que es o no un delito, por ejemplo, tráfico de drogas o un
asesinato.
- JURISDICCIÓN MERCANTIL
Es aquella que se encarga de resolver problemas surgidos en el ámbito del comercio o en
actividades empresariales.
- JURISDICCIÓN SOCIAL
Es aquella que resuelve los conflictos entre trabajador y empresarios, por ejemplo, un
despido o un ERTE.
El objetivo fundamental del derecho es regular todo aquello que es aceptable o que se puede hacer
en una sociedad.
SISTEMAS DE FUENTES ESTABLECIDO DEL CÓDIGO CIVIL
Debido a que no todo tipo de comportamiento tiene la misma protección se estable lo que llamamos
escala de fuentes o sistema de fuentes.
El código civil señala diferentes fuentes del derecho:
- La ley
- La costumbre
- Los principios generales del derecho
Este orden no puede ser alterado y ninguna norma puede ser contraria a otra norma de rango
superior.
Existen referencias comunes entre el código civil y la constitución:
- Ambos textos hablan tanto de leyes como de normas con rango de ley
- El código civil regula brevemente que autoridad corresponde a cada comunidad autónomas.
- Ambas otorgan legitimación (legalizar) al gobierno.
- El reconocimiento a las resoluciones judiciales que proviene del Tribunal Constitucional
(TC).
- Ambos textos contemplan los principios de jerarquía y de competencia.

IMPORTANTE

Como decíamos anteriormente la constitución es la norma más alta que tiene el estado español.
Existen diferentes grupos de leyes:
- LEYES ESTATALES
Regulan materias que afectan a todo el país. Dos tipos:
· Ley orgánica del poder judicial
· Ley ordinaria
- LEYES AUTONOMICAS
Solo afectara al territorio de la comunidad autónoma que la dicte.
· Decreto Legislativo
Es decir, una norma dictada por el gobierno central y de cumplimiento inmediatamente
obligatorio.
- DECRETO LEY
Requiere un plazo de 30 días hábiles que sea confirmado por el congreso de los diputados,
si no es confirmado no tendrá efectos. Es un mecanismo reservado a situaciones muy
excepcionales, como por ejemplo el estado de alarma.
LAS LEYES O NORMAS CON RANGO DE LEY
1- LEYES ESTATALES
Existen unos determinados textos denominados reserva de ley son textos que exclusivamente
pueden ser considerados como ley formal, dependiendo de si loa prueba el congreso de los
diputados o un parlamento autonómico, pueden ser o leyes estatales o leyes autonómicas.
A la hora de aplicar una ley debemos tener en cuenta el principio de especialidad esto significa que
aplicaremos preferentemente en caso de duda una norma específica, por ejemplo, cuando dos
normas se contradicen entre sí. (Siendo una de mayor rango que la otra)
Las leyes orgánicas regulan las materias más importantes.
Las leyes ordinarias pueden regular cualquier materia que no esté expresamente reservada a una ley
orgánica.
Para distinguir una LEY ORGANICA de una LEY ORDINARIA:
- Primeramente, debemos ver qué materia regulan
- Segundo criterio, será saber el tipo de mayoría necesaria a la hora de votar la ley.
2- LAS LEYES AUTONOMICAS
La constitución recoge la posibilidad de que una comunidad autónoma pueda dictar leyes sobre una
materia, siempre y cuando por su puesto no entre en conflicto con una ley estatal o la propia
constitución.
La constitución prohíbe que las CCAA dicten leyes sobre determinadas materias. Para aprobar una
ley autonómica:
- Necesario tener un estatuto de autonomía
- Tener un parlamento autonómico
- Tener entregada por parte del estado la competencia para poder dictar leyes

PREGUNTA EXAMEN

¿DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANUNABILIDAD?


La nulidad solo se puede declarar por determinadas causas estas están enumeradas en la ley y son 7.
El efecto es que el acto administrativo no tendrá ningún efecto y además NO puede ser corregido
La anulabilidad se declara por todas aquellas causas que no siendo las 7 anteriores, pero que sin
embargo sean contrarias a la ley. Tampoco tendrá efectos, pero SI que podrías ser corregido.
3- CAUSAS DE PLENO DERECHO
1- Son nulos de pleno derecho aquellos actos que influyan en derechos y libertades protegibles
por la constitución.
2- Serán nulos de pleno derecho los actos administrativos dictados por administraciones
manifestantes incompetentes, es decir que por ley no tengan posibilidades de dictar
normativas.
3- Son nulos de pleno derecho los actos que tengan un contenido imposible.
4- Son nulos de pleno derecho los actos constitutivos de infracción penal.
5- Son nulos de pleno derecho los actos dictados prescindiendo totalmente del procedimiento
legalmente establecido.
6- Son nulos de pleno derecho los actos contrarios a la ley por los que se adquieren derechos
cuando no se tenga requisitos para su adquisición.
7- Son nulos de pleno derecho otros actos administrativos que se establezca expresamente en
una norma con rango de ley.
4- LEYES EN SENTIDO NO ESTRICTO
En España existe lo que se llama división de poderes, la división de poderes es un sistema de
protección para proteger la democracia, consiste en el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Requisitos Decreto Ley:
- Que la situación sea extraordinaria, es decir imprevisible y urgente
- El decreto ley es provisional, por tanto, exige que el congreso de los diputados lo confirme
en un plazo de 30 días hábiles desde el momento que se toma la decisión o se dicta la ley.
- No puede regular materias de ley orgánica, es decir no puede dictar leyes especialmente
relevantes.
Requisitos Decreto Legislativo:
- Requiere la aceptación del gobierno para dictar una norma
- La delegación debe hacerse por una ley y esta ley debe dictarla el congreso de los
diputados.
- La delegación debe ser concreta con lo que pide, por ejemplo, sanidad y un periodo de
tiempo determinado.
5- LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO EN DICTAR REGLAMENTOS
1- El reglamento, el cual debe complementarse con una ley que ya existe.
2- Decreto del consejo de ministros.
3- Orden ministerial
4- Resolución, es decir decisiones dictadas por cualquier administración publica
5- Circulares, es decir resoluciones para una materia concreta
6- Instrucciones, una norma muy concreta que solo puede regular un procedimiento concreto
dentro de una administración en concreto.

7- LAS MEDIDAS CAUTELARES

¿LAS MEDIDAS CUATELARES, CONCEPTO, REQUISITOS Y EFECTOS?

Una medida cautelar es una actuación preventiva decretada por un juez (1 solo) o un tribunal (3
o más) que consiste en la adopción de una acción con la finalidad de que en un futuro se pueda
ejecutar lo que decida el juez. El objetivo es asegurar que el posterior juicio tenga sentido.
Los requisitos de la medida cautelar:
- Quien recurre debe acreditar que mostrarle al tribunal sus buenas intenciones.
- Consistirá en probar que si el juez tarda mucho se va a generar un peligro.
- Ofrecer una garantía, básicamente consistirá en que el juez o el tribunal le pida una
garantía, que ingrese un dinero por si finalmente no tiene razón.
- “la comparativa en interés” es una reflexión que debe llevar a cabo el juez o tribunal y
poner en balanza cual es el interés o derecho que mas peso y en función de estos derechos
decidir si otorga o no la medida cautelar.
Los efectos de las medidas cautelares:
De dos tipos:
- Puede ser una obligación de hacer (de hacer algo)
- Puede ser una obligación de no hacer (de no hacer algo)
En conclusión, las medidas cautelares son ordenes dictadas por el juez con inmediata obligación y
cumplimiento.
8- LAS MEDIDAS CAUTELARISIMAS
La otorga el juez cuando una de las partes generalmente un ciudadano le pide al juez que ordene la
paralización de una actuación en concreto por tratarse de un acto ilegal, por ejemplo en el caso de
Madrid se le pide al juez que paralice inmediatamente el confinamiento, es decir, que lo deje sin
efecto.
Una medida cautelarisima es una medida totalmente excepcional y tan solo puede ser dada en
situaciones muy graves donde pueda haber graves problemas.
TRATADOS INTERNACIONALES
Cuando hablamos de un tratado internacional nos referimos a un texto el cual siguiendo los
requisitos exigibles y que el estado del cual se trate lo publique en su boletín oficial pasara a formar
parte del conjunto de leyes del estado.
Respecto a la forma que puede suprimirse tiene un mecanismo especial de manera que, para
eliminarlo, sustituirlo o modificarlo debe respetarse todas y cada una de las leyes del derecho
internacional, tanto público como privado.
DISPOSICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
La norma más importante de la disposición de la unión europea son los tratados constitutivos que
comparado a nuestro derecho sería similar a la constitución de cada país.
Por debajo de los tratados constitutivos se encuentra los reglamentos y las directivas.
Las normas de la UE están clasificadas de forma mucho más compleja ya que recogen distintos
tipos de derechos. Las únicas dos figuras parecidas del derecho europeo y el español son los
reglamentos y las directivas.
LA CONSTUMBRE
Cuando hablamos de costumbre nos estamos refiriendo a un mecanismo alternativo para interpretar
si una actuación es legal o ilegal. Únicamente acudimos a la costumbre en el caso (el cual suele ser
muy improbable) de que exista una ley concreta aplicable.
La costumbre tiene dos requisitos con características:
- La constituye el hecho de que una sociedad en concreto tiene la creencia de que ese hecho
en concreto es obligatorio.
- La costumbre no sigue los mismos trámites de aprobación que el resto de las normas, es
más la costumbre no sigue ningún tipo de procedimiento para su aprobación, si no es el
propio colectivo el que la crea.
Respecto a los requisitos para que un tribunal pueda considerar que existen costumbre, son los
siguientes:
- La costumbre no se aplique por delante de la ley.
- La costumbre no puede ser aplicada automáticamente si no que es necesario ofrecer al
tribunal pruebas suficientes para considerar que la costumbre existe.
- La costumbre debe ser aplicada en territorios limitados.
- La costumbre no puede ser contraria ni a la moral ni al orden público.
Existen tres tipos de distintas costumbres:
1- Aquella costumbre que viene a recordar algo que ya está en la ley
2- Aquella costumbre contraria a la ley pero que en la práctica no debería tener efectos
3- Aquella que se encarga de cubrir una situación que es muy extraña podría llegar a darse el
vacío legal.
EL VALOR DE LA JURISPRUDENCIA Y LA ANALOGÍA
Cuando hablamos de jurisprudencia nos estamos refiriendo a lo que es esperable en derecho. En la
actualidad cuando escuchemos oír hablar de jurisprudencia nos estaremos refiriendo a las sentencias
dictan los tribunales en específico el tribunal supremo.
El tribunal supremo se encarga de resolver todas las cuestiones más complicadas y aquellas
situaciones que tengan soluciones contradictorias.
Existen diversos requisitos para que una sentencia establezca jurisprudencia:
- La jurisprudencia resuelva un recurso de cansancio.
El recurso de cansancio es un recurso extraordinario que únicamente puede resolver el
tribunal supremo y que supone una solución definitiva a un problema concreto.

- Para que una sentencia debe establezca jurisprudencia son necesarias como mínimo dos
sentencias, aunque este caso es excepcional ya que la jurisprudencia se viene estableciendo
a lo largo de muchas sentencias, todas en el mismo sentido y a lo largo de los años.
- Para que una sentencia sea considerada jurisprudencia es que el razonamiento este
redactado bien en el fallo o bien en los fundamentos jurídicos.
LA ESTRUCTURA DE UNA SENTENCIA
- El encabezamiento, este contiene los datos fundamentales del procedimiento (nombre del
juez, numero de juzgado…)
- Los hechos, es decir los actos principales sobre los que debe decidir el juez.
- El planteamiento de las posturas o lo que cada uno pida.
- Los fundamentos del derecho y la jurisprudencia aplicable (es decir en que se ha basado el
juez para decidir una cosa u otra).
- El fallo, es decir la decisión del tribunal.
- El pie de curso, es decir si la decisión del juez es discutible ante otro tribunal o es firme y
se debe obedecer.
LAS FUNCIONES DE LA JURISPRUDENCIA
1- LA FUNCIÓN INTERPRETATIVA
En que sentido debemos entender una determinada expresión contenida de una ley por
motivos que sea difícil de entender.
2- LA FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN
Tratar de crear elementos que nos sirvan para conectar determinadas normas entre si y que
sea fácil de entender.
3- LA FUNCIÓN DE APLICAR CORRECTAMENTE LOS PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
De manera que los jueces tengan una base en la que apoyarse a la hora de dictar sentencia.

SENTENCIAS TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Existen dos recursos diferentes que pueden juzgarse en el Tribunal Constitucional:
- EL RECURSO AMPARO
Tiene un carácter absolutamente excepcional, ya que tan solo se resuelven un 0,05% de los
recursos que se presentan. Tan solo pueden recurrir en base a que se haya producido una
violación de derechos fundamentales.
- CUESTIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
Ya sea un grupo de más de 50 diputados o el defensor del pueblo, le plantean al
constitucional si una determinada norma es contraria a la constitución, si el TC entiende
que la norma es contraria a la constitucional no generara efectos y por lo tanto es expulsada
del ordenamiento jurídico.
LA ANALOGÍA
Cuando hablamos de analogía hacemos referencia a una técnica que consiste en aplicar una norma
para un caso concreto siempre y cuando ese hecho no tenga ya una ley que regule su situación, es
una herramienta para llevar a cabo vacíos legales.
Existen tres limites para aprobar una norma por analogía:
1- No se puede aplicar una norma por analogía si esta norma tiene peores efectos sobre el
ciudadano.
2- No se pueden aplicar por analogía aquellas normas que limiten ni la capacidad de la
persona ni los derechos fundamentales.
3- No se puede aplicar la analogía a las normas de derecho excepcional, es decir no podremos
aplicar una norma dictada en un estado excepcional, por ejemplo, en el estado de alarma.

LA NORMA JURÍDICA Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN


LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY
Una ley no entra en vigor, es decir no genera efectos en el mismo momento en el que se aprueba.
Esta debe ser publicada en el BOE y una vez publicada deben pasar 20 días naturales (365 días al
año) ese periodo es lo que llamamos “vacatio legis”.
Es verdad que existen excepciones en esos 20 días naturales, puede darse un plazo superior si la
norma es muy compleja pero también puede darse un plazo brevísimo e incluso la entrada en vigor
inmediata.
También existen otros boletines oficiales que publican las CCAA y que se llaman BOP (boletín
oficial de provincia) y DOP (diario oficial de la provincia).
PERDIDA DE VIGENCIA/DE EFECTOS DE LA NORMA
En general las normas no se publican para un plazo concreto, si no que son de duración indefinida,
básicamente la forma de eliminar una norma es dictando otra norma nueva, esto es lo que llamamos
derogación.
LA VIGENCIA ESPACIAL O TERRITORIAL DE LA NORMA.
Las normas tan solo se aplican a un territorio concreto, ello quiere decir que no se puede aplicar de
ninguna manera una ley especialmente dictada para un territorio en otro territorio distinto.
En el caso de normas estatales existen dos criterios para saber si una norma se aplica o no:
- LA TERRITORIALIDAD
Es decir, aplicar una norma de una materia concreta en un territorio en concreto
independientemente de la nacionalidad que pueda tener la persona.
- LA PERSONALIDAD
Es decir, aplicar un determinado tipo de ley a un grupo de personas que tengan la misma
nacionalidad.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD Y EXCEPCIONES


Generalmente las normas tienen carácter irretroactivo, una norma que se apruebe en un futuro no
puede tener efectos en el pasado. El motivo es que no tiene sentido penalizar una conducta si en el
momento que se hizo esa conducta no estaba castigada.
La irretroactividad de las normas se suele aplicar en el derecho penal. Debido al alto numero de
normas, los tribunales cada vez más el ciudadano se defiende en que no conocía la norma, esto es lo
que llamamos ignorancia de la ley.
El motivo es:
- El BOE es el medio de comunicación que tiene el gobierno para hacernos llegar las normas.
LA EFICIENCIA DE LAS NORMAS
En el derecho español existen dos tipos de procedimientos para corregir y castigar aquellos
comportamientos inaceptables en una sociedad democrática.
Los procedimientos son:
- Procedimiento sancionador administrativo
- Procedimiento penal
Existen 4 grupos diferenciados de sanción:
1- LAS PENAS PUNITIVAS
Es decir, prisión, trabajos sociales…
2- LAS SANCIONES DE INDEPNIZAR
Es decir, obligar a quien ha cometido el determinado comportamiento a restituirlo, por
ejemplo, en un accidente de trafico la indemnización consistirá en reparar los daños.
3- LAS SANCIONES DE EJECUCIÓN FORZOSA
Es decir, si nos negamos ha hacer algo a lo que tenemos obligación y un organismo nos
ordena hacerlo tenemos que cumplir obligatoriamente.

4- LA NULIDAD
Es decir, que un juez declare que un determinado comportamiento jurídico por ejemplo un
contrato es nulo por lo tanto no tiene efectos.
Además, el derecho civil también castiga lo que llamamos fraude de ley, es decir llevar a cabo un
determinado comportamiento jurídico, por ejemplo, firmar un contrato de alquiler con la única
finalidad de hacer otra cosa distinta a la realmente permitida.
Existen distintos requisitos que la normativa exige para entender que existe fraude de ley:
- El acto cometido sea legal en determinadas condiciones.
- La finalidad este prohibida por la ley.

También podría gustarte