Está en la página 1de 5

DERECHO

TEMA 2: LA NORMATIVA TURISITICA


EL DERECHO TURISTICO. CONCEPTO, FUENTES. DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO
El derecho turístico es un conjunto de normas que regula las relaciones entre el empresario turístico
y el turista (derecho privado) y las relaciones empresa turística y administración pública.
El derecho turístico no solamente lo forman las leyes aplicables, si no también los agentes que
participan en el turismo:
- El operador turístico
- El turista
- La administración
Los problemas derivados del turismo se resuelven en el:
- Derecho civil
- Derecho mercantil
- Derecho administrativo
Una especialidad que tiene el sector turístico es que existen una especie de tribunales
administrativos que llamamos Junta de consumidores o Tribunal de Arbitraje. El objetivo de estos
organismos consiste en evitar que el turista tenga que pasar por un tribunal y que existan
procedimientos alternativos para solucionar estos problemas.
En relación con el marco jurídico del turismo existe lo que llamamos condiciones generales de
contratación, se trata de una especie de formulario estándar que contiene aquellas clausulas
aplicables a cualquier contrato en materia turística. Estas cláusulas son muy polémicas ya que pone
en ventaja a la empresa y en desventaja al turista por lo que se requiere un control por parte de las
administraciones públicas.

Existen dos tipos de derechos:


1- EL DERECHO PÚBLICO
El cual se encarga de regular por ley la actividad en cuestión.
2- EL DERECHO PRIVADO
El cual se encarga de regular todas aquellas cuestiones que deriven de la firma de un
contrato entre el empresario y el turista.
LA NORMATIVA APLICABLE DE LA MATERIA TURISTICA
Existen tres grupos diferentes de leyes que afectan a la actividad turística:
1- EL DERECHO ESTATAL O EL DERECHO DEL ESTADO (LA CONSTITUCIÓN)
2- LA NORMATIVA AUTONOMICA
Cada estatuto autonómico de cada comunidad, cada una a su forma, pero sí que tiene un
apartado refiriéndose a la competencia en materia turista a la administración autonómica,
podríamos decir que es la normativa mas importante en materia turística.
3- LA NORMATIVA EUROPEA
Es la menos importante, ya que no existe como tal una ley europea del turismo ni tampoco
una parecida entre otras de otros países de la unión.
IMPORTANTE. La disciplina turística. Sector del turismo. Inspección y sanción.
Cuando hablamos de sanción turística nos estamos refiriendo a la acción concreta que la
administración ejerce para castigar un comportamiento contrario a cualquier ley o materia turística.
La inspección turística es aquella acción que ya sea aleatoriamente o bien por sospechas, controle
que las empresas respetan la normativa y cumplen unas características mínimas para poder ejecutar
la actividad. Otro papel de la inspección es advertir al empresario que va a entrar otra norma en
vigor o bien si el incumplimiento no es demasiado grave requerirlo para corregirlo.
Además, los inspectores tienen como objetivo tanto denunciar las acciones que entiendan ilegales,
así como investigar aquellas empresas que sean denunciadas por los turistas. Los inspectores emiten
informes que normalmente tratara sobre si una empresa o un local cumple con los requisitos para
iniciar una actividad.
Objetivos de un funcionario:
- Por otro lado, un funcionario puede ser considerado un agente de la autoridad, es decir
podría llegar a tener derechos y obligaciones como los de un policía, guardia civil…
- El inspector es como si de un juez se tratase, puede citar se tratase, puede citar u obligar a
compadecer al empresario o al ciudadano ante la administración pública.
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA EMPRES Y DEL TURISTA CON LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Por parte de las empresas se requiere la obligación de entregar inmediatamente la documentación
que requiere el inspector. Además, es obligación de las empresas del sector permitir que los
inspectores entren en sus instalaciones ya sea con previo aviso o sin él; además todas las empresas
deben tener un registro de las visitas que haga cada inspector.
Como cualquier procedimiento por la entrega de una sanción, el expediente se inicia por medio de
un documento que llamamos acta, este documento recogerá los elementos principales de la
actuación que se pretende castigar. También es necesario que esa acta se haga llegar a la persona se
va a sancionar.
Las normativas les permiten a quien se va a sancionar explicar los motivos por los que entendemos
que no procede la sanción o bien intentar reducir la cuestión de la sanción. Sin embargo, es muy
frecuente que tanto el ciudadano como el empresario no quiera recoger el acta, creyendo que así no
llegara la multa, sin embargo, esto no es cierto.
IMPORTANTE. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
LA PRIMERA FASE
La fase de inicio es aquella fase en la que la administración generalmente el ayuntamiento o el
gobierno autonómica, informa a la empresa o al ciudadano de que entiende que ha cometido una
infracción y le ofrecen la posibilidad de reconocer su culpabilidad, pagar una multa reducida y con
ello que se archive el expediente.
La única posibilidad de iniciar un expediente sancionador es a través de la propia administración.
Como turistas podemos pedir que se sancione a una empresa, pero la administración no considerará
que nosotros seamos parte de ese procedimiento. Este concepto lo llamamos El interesado.
- En primer lugar, se dictará un acuerdo en la que informa la administración al que ha
cometido la infracción de que hay un procedimiento conta él.
En materia turística lo más frecuente es la clausura de local, es decir, no permitir a la propia
empresa seguir ejerciendo la actividad.
LA SEGUNDA FASE
La propuesta de resolución, es decir, lo que opina la administración respecto a si se puede o no se
puede sancionar, pero ya teniendo en cuenta lo que hayamos podido mencionar. En esta fase
podremos proponer pruebas.
LA TERCERA FASE
Es la resolución definitiva, en esta fase la administración decide si nos sanciona o no y, además, los
motivos de por qué lo hace. Es fundamental que cuando se notifique la resolución definitiva, no
pase más de un año. Si esto ocurre, diremos que el expediente esta caducado, por lo que se tendrá
que iniciar otro expediente distinto, siempre uy cuando tenga plazo para perseguir la infracción.
LOS ORGANOS COMPETENTES PARA LA SANCIÓN
Hay tres tipos de sanciones:
1- INFRACCIÓN LEVE
El órgano competente es el jefe territorial de turismo
2- INFRACCIONES GRAVES
Es el jefe del centro directivo de la Conserjería en materia de turismo
3- INFRACCIONES MUY GRAVES
Es el conseller en materia de turismo

SUJETOS RESPONSABLES
Pueden ser o bien la empresa que se dedicas a ejercer la actividad o bien directamente el empresario
que ejerza la actividad. Si bien se pondrá en régimen de solidaridad perseguir bien al empresario o a
la empresa.
EL RÉGIMEN DE PREINSCRIPCIÓN
Diremos que la prescripción es un plazo de tiempo del que dispone la administración para perseguir
la infracción. El motivo de establecer un plazo de prescripción es dar seguridad jurídica a la
empresa o al empresario y que no se pueda perseguir eternamente.
Respecto a los plazos de las infracciones:
1- LEVE-----1 año
2- GRAVE----- 2 años
3- MUY GRAVES------3 años
LA REINCIDENCIA
Entendemos por reincidencia la repetición de la comisión de una infracción del mismo tipo en el
plazo de un año.
IMPORTANTE
El día de inicio a partir del cual empieza el plazo:
El plazo de 1,2 y 3 años se empieza a contar desde el día en el que se comete la infracción salvo en
los casos de infracción continuada. En este caso el plazo empezara a contar a partir del momento en
que se cometa la ultima infracción, o bien, a partir del momento en que la administración tenga
conocimiento.

También podría gustarte