Está en la página 1de 4

TEMA 4

DISTINTOS TIPOS DE SOCIEDADES


- SOCIEDADES MERCANTILES
Cuando hablamos de sociedades mercantiles nos referimos a un colectivo de personas que
ponen en común bienes, trabajo o capital con la finalidad de obtener un beneficio
económico. La actividad mercantil puede ser ejecutada por el empresario o través de una
sociedad. La distinción principal entre empresa y empresario reside básicamente en el
régimen de responsabilidad del que ejerce el comercio, es decir, el empresario tiene el titulo
individual de obtener el 100% de los beneficios y el 100% de las perdidas. Además, cierto
es que a carácter general las empresas pagan menos impuesto.
Para entender cómo se conforma una sociedad debemos tener claros los siguientes
conceptos:
1) Una sociedad esta formada por sus socios, pero no significa que sea una misma
persona.
2) Los socios responderán a su patrimonio de las deudas de la sociedad hasta el limite que
legalmente se haya establecido.
3) Los socios pueden ser tanto socios como trabajadores de la sociedad.
4) Cualquier sociedad necesariamente se inicia con un contrato de constitución de
sociedad
5) La sociedad según su objetivo social proveerá a sus clientes ya sea bienes ya sean
servicios.
POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN
Los distintos tipos de sociedades
1- SOCIEDAD COLECTIVA
Con carácter general los socios o todos los socios intervienen en mayor o menor medida y
además responden con respecto a las deudas de la sociedad con carácter tanto solidarios
como ilimitado.

2- SOCIEDAD COMANDITARIA
Está compuesta por dos tipos distintos de socios:
1) Socios colectivos
Aquellos que responderán personalmente las deudas de la sociedad
2) Socios comanditarios
Aquellos que no tienen poder de decisión pero que no responderán de las deudas de la
sociedad con carácter ilimitado
3- SOCIEDAD ANÓNIMA
Esta sociedad necesariamente debe tener un capital social superior a los 60.000 euros. La
manera de organizar el funcionamiento de la sociedad es mediante la creación de compra y
venta de acciones. Los socios no son responsables del pago de las deudas que contraiga la
sociedad.
4- SOCIEDAD LIMITADA
Es muy parecida a la S.A respecto a su funcionamiento, las diferencias básicas son; el
capital social debe ser superior a 3.000 euros y que lo que se transmite son participaciones.
5- SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES
Funciona prácticamente como una S.A, las diferencias básicas es que existen socios que
llamamos colectivos cuya finalidad será gestionar la sociedad, pero también responder a las
deudas.
PERSONALIDAD, DOMICILIO Y NACIONALIDAD DE LAS EMPRESAS
POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN
Para constituir una sociedad son necesarios varios requisitos:
1- Firmar el contrato
2- Redactar unos estatus sociales, es decir, acordar quien, como y por cuanto tiempo se va a
gestionar la sociedad y cuál es su estructura
3- Pasar la escritura por la notaria
4- Depositar la escritura en el registro mercantil
Si cualquiera de estos requisitos no se cumplen la sociedad será contraria al derecho y por tanto
los socios responderán personalmente de las actuaciones de la sociedad.
EL DOMICILIO Y LA SOCIEDAD
Es aquel donde se toman las decisiones que afectan a la sociedad y además es el lugar donde
remitir cualquier comunicación oficial que tenga que ver con la sociedad-
LA NACIONALIDAD
La nacionalidad de la sociedad es aquella que se adquiere en función o bien de haberla
constituido en dicho país o bien por tener un centro de trabajo importante en dicho país.
EL CONCURSO DE ACREEDORES
Es un procedimiento judicial por medio del cual las empresas ante una situación de quiebra o banca
rota advierten al juzgado de que no pueden pagar con el fin de que el juez designe a un tercer (un
profesional) que llamamos administrador concursado, su función es vender todo aquello que tenga
la empresa con la finalidad de pagar todo aquello que pueda a los deudores de la empresa.
LA LEY DE LA SEGUNDA OPORTUNIDAD
Es una normativa que prevé un procedimiento que llamamos ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE
PAGOS (AEP) es un procedimiento de carácter voluntario por medio del cual la persona física
acude a un notario y solicita que se le destine un mediador concursal básicamente se encargara de
vender todos aquellos bienes que tenga la persona con la finalidad de pagar a los acreedores.
Te asignan a un tercero que se encargara de negociar una reducción del dinero
que debes al banco y por otro lado intentara aplazar el plazo de pago.

El administrador consular tiene el objetivo y la función de proponer un plazo de pago, es decir, una
forma alternativa de pagar las deudas cuando se prevé que puede haber o ya hay una banca rota
inminente.

Puede utilizarse 3 técnicas:


- La quita, es decir proponer al acreedor que le perdone parte de la deuda
- La espera, es decir ampliar los plazos para pagar
- Aplicar simultáneamente ambas técnicas
El concurso de acreedores es organizado por el administrador concursal, pero es supervisado por el
juez, es decir el administrador concursal responde ante el juez.
Existen dos formas de iniciar el concurso de acreedores:
1) Por forma voluntaria, es decir el propio empresario lo pide y como premio se le permite
seguir gestionando su propia empresa.
2) Es por un concurso necesario, es decir que un tercero pida que se declare la empresa en
concurso, generalmente lo pide un numero elevado de acreedores, en este caso al no pedirlo
voluntariamente el empresario, se le castiga apartándose de la gestión y manejo de la
sociedad.
Dentro del concurso, la fase inicial se llama JUNTA DE ACREEDORES básicamente es una
reunión en la que se llama a todos los acreedores con la finalidad de ver que se debe y que no hay
dentro de la empresa, proponer a los acreedores un plan de pago que llamamos CONVENIO el cual
vincula al empresario y si no inmediatamente se inicia el concurso de acreedores consecutivamente.
Una vez finalizado el concurso de acreedores, el juez decide si el empresario lo ha hecho adrede, es
decir concurso culpable o bien tan solo que se han gestionado mal pero que no tiene culpa y por lo
tanto el concurso es imprevisto.
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AGENCIAS DE VIAJES
CONCEPTO:
Entendemos por agencia de viajes aquella empresa que se dedica a la venta e intermediación de
servicios turísticos, con la finalidad de ganar dinero.

Existen dos tipos de agencias:


1- LAS MAYORISTAS
Aquellas que organizan toda clase de servicios con la finalidad de venderlo a las agencias
minoristas.
2- LAS MINORISTAS
Venden directamente al servicio del turista
El procedimiento para constituir una agencia de viajes es sencillo, basta con dirigir un formulario
estándar a la administración competente y declarar en dicho formulario que se tiene personalidad
jurídica y pagar una cuantía en concepto de fianza.
Existen 3 requisitos:
1) Estar dado de alta en el censo de agencias de viajes
2) Disponer de hojas de reclamaciones
3) Depositar una marca en el registro correspondientes

También podría gustarte