Está en la página 1de 15

MAYUSCULAS

DEM – Parcial 1
Octubre 2022
(no poner nada aquí)

Cuestión 1 – (1’5 ptos) A continuación se recogen diferentes comentarios y afirmaciones relacionadas con el
fallo bajo carga estática. Debes indicar si consideras verdadera o falsa la afirmación explicando tu respuesta.
No se admiten respuestas sin justificar o explicar:
a) Este tipo de fallo considera que la carga aplicada es invariable en magnitud, dirección y sentido. c)
b) La apariencia de la rotura es similar sea el material dúctil o frágil.
c) Cualquier discontinuidad en una pieza de acero produce concentración de esfuerzos que hay que
tener en cuenta en el cálculo al establecer el criterio de fallo.

Cuestión 2 – (2 ptos) En la figura adjunta se ve una caja soportada por tres resortes de
acero (E = 205 GPa). Suponiendo que el peso de la caja y su contenido sea de 84 N,
determinar fuerza que soporta cada resorte y su desplazamiento vertical. Se entiende
que con carga nula ninguno de los resortes presenta deformación alguna y que al
aplicar la carga comienzan a deformarse a la vez.
El sistema no admite ningún tipo de giro, es decir, solo desplazamiento vertical.
La única información que se facilita de los resortes son las gráficas que se muestran
debajo de estas líneas, que muestran el comportamiento elástico de cada uno de forma
aislada.

FORMULAS: Se ponen unas fórmulas por si fueran de interés


MAYUSCULAS

DEM – Parcial 1
Octubre 2022
(no poner nada aquí)

Problema 1 (6’5 ptos) ‐ En la figura de la izquierda, se representa un sistema de engranajes que transmite
una potencia constante de 200 kW desde el engranaje A, que gira a 4.000 rpm en el sentido indicado, al
engranaje B. Los engranajes son cilíndrico helicoidales con ángulo de presión de 20º y tienen unos diámetros
primitivos de 80 y 160 mm para A y B respectivamente.
En figura de la derecha, se representa el engranaje B sobre el eje que lo soporta. Éste gira sobre dos
rodamientos (Rod. 1 y Rod. 2), siendo Rod. 1 el rodamiento fijo axialmente. El eje está construido en acero
AISI 1030 Normalizado, y presenta un radio de entalle de 2 mm en todos los cambios de sección. Se dan las
dimensiones en mm.
El engranaje se encuentra a igual distancia de ambos rodamientos y es fijado al eje mediante adhesivo.
La fuerza sobre el dentado presenta una componente radial del 36 % de la tangencial y una componente
axial del 25 % de la tangencial y dirigida hacia el rodamiento 2.
La potencia sale del eje de la figura por el extremo de la derecha, del que no se tienen detalles, pero se sabe
que no hay fuerzas, solo un par resistente.
Como ingenieros tenemos que determinar:
a) Dibujo en perspectiva del eje, indicando el sentido de giro y representando las fuerzas actúan sobre
él con su sentido, situadas sobre el diámetro primitivo del engranaje.
b) Diagramas de flectores, torsores y axiles
c) Determinar la sección crítica del eje y la seguridad bajo la consideración de carga estática.
DEM – Parcial 2
Diciembre 2022

(no poner nada aquí)

CUESTIONES
Cuestión 1 ‐ (3 ptos) En una unión atornillada que tiene una constante elástica de la unión C = 0’2. ¿Qué
representa esta magnitud y en que unidades se mide?
Se ha realizado la unión con varios tornillos y tuercas, sujetando dos piezas. Se ha calculado que la unión
soporta una fuerza que tiende a separarla, que al dividirla por el número de tornillos a cada uno le
corresponde una fuerza de 10 kN. Se presentan a continuación diferentes casos a analizar, siendo
necesario para cada caso determinar qué fuerza soporta el tornillo y que fuerza soportan las piezas:
a) En algunos tornillos se ha apretado la tuerca alcanzándose una fuerza de apriete de 6 kN
b) En otros tornillos se decide aumentar la fuerza de apriete, alcanzándose 10 kN
c) Una vez terminada la operación se observa que en algunos
tornillos se ha apretado la tuerca con la mano, pero se ha
olvidado dar el apriete final al tornillo
Se ponen a continuación algunas fórmulas estudiadas en el tema
por si fueran de utilidad.

Cuestión 2 – (3 ptos) Una pieza de máquina está soportando cargas de flexión variables, donde el momento
flector varía entre 9’5 y 21’5 Nm. Se tienen que hacer unos cálculos de resistencia teniendo en cuenta que
en la sección a estudiar tiene un diámetro de 10 mm. Como información se da el diagrama S‐N
correspondiente a la pieza y a una probeta del mismo material. Determinar:
a) Factor de seguridad a fatiga para duración de 20.000 ciclos utilizando Goodman
b) Duración de la pieza para un factor de seguridad de 1’4 utilizando Gerber
Material – Sut = 400 MPa; Sy = 360 MPa
Ecuaciones:

SIGUE‐
Cuestión 3 – (4 ptos) Marca las respuestas que consideres correctas, relacionadas con el cálculo de resortes.
Por cada dos fallos se anula un acierto (1 fallo ½ acierto). Marcar sobre esta hoja. Anotaciones y cáculos en
hoja aparte.
1) El resorte de una pinza de tender la ropa es del tipo: 5) Un resorte de tensión con una constante elástica de 10
a) Compresión N/mm y una fuerza de pretensado 20 N, se encuentra
b) Torsión tirado en el suelo, ¿qué fuerza está soportando?:
c) Flexión a) ninguna
d) Tensión b) 10 N en el cuerpo y en los anillos
e) varias posibles (márcalas) c) 20 N en el cuerpo y en los anillos
2) Un resorte de compresión, sobre el que no actúa ninguna d) 10 N en el cuerpo y 0 N en los anillos
fuerza exterior, tiene una contante elástica de 5 N/mm e) 20 N en el cuerpo y 0 N en los anillos
y se encuentra comprimido por montaje 20 mm. ¿Qué 6) El resorte del apartado anterior se monta en la
fuerza está soportando (valores en N)? máquina estirándolo 5 mm, con la máquina sin
a) ninguna movimiento alguno, ¿qué fuerza soporta?
b) 100 a) 50 N
c) 50 b) 20 N en los ganchos y 70 N en el cuerpo
d) 20 c) 70 N en los ganchos y 20 N en el cuerpo
3) En el resorte anterior se aplica una carga exterior de 200 d) 70 N
N ¿Cuánto se comprimirá (valores en mm)? e) ninguna, la máquina no se mueve y el resorte no se
alarga
a) 50
b) 20 7) En el resorte del apartado anterior se aplica una fuerza
c) 40 de 100 N, ¿Cuánto se alarga? (valores en mm)…
d) 1000 a) 3
4) El preesforzado es un tratamiento… b) 8
c) 10
a) que se aplica a los resortes de compresión
d) 0
b) que se aplica a resortes de tensión
c) que aumenta la resistencia a la fatiga 8) El esfuerzo en el alambre del cuerpo de un resorte de
d) que produce una deformación plástica en el resorte tensión es …
e) varias posibles (márcalas) a) un esfuerzo normal por la fuerza de tracción
b) un esfuerzo normal por la flexión del alambre
c) un esfuerzo cortante por la torsión del alambre
d) ninguno de los anteriores
DEM – Parcial 2
Diciembre 2022

(no poner nada aquí)

Problemas – Parte 1

Problema 1 (4 ptos) – Se quiere estimar la duración de una pieza de una máquina, mecanizada en
acero AISI 1040 estirado en frío. Aunque la pieza está fija (estática), soporta unas cargas que
cambian cada cierto tiempo.
Se ha localizado la sección crítica y presenta una sección uniforme con un diámetro de 30 mm.
Debido a las cargas, dicha sección soporta unos esfuerzos variables, estas cargas no se aplican
simultáneamente y aunque se aplican de forma aleatoria, se va a considerar que cada una se aplica
el 50% del tiempo de funcionamiento.
Las cargas que actúan son las siguientes:
Carga 1 – carga de flexión, con un momento variable de 400 a 1000 Nm.
Carga 2 – combinación de cargas que producen esfuerzos en fase; con un torsor variable entre
200 y 800 Nm y carga axial de tracción variable entre 70000 y 210000 N.
Para los cálculos se pide un factor de seguridad de 1’2 y utilizar la línea de Goodman para los cálculos
a fatiga. Calcular la duración total de la pieza en número de ciclos por la acción de las cargas
mencionadas.
DEM – Parcial 1
Diciembre 2022

(no poner nada aquí)

Problemas – Parte 2

Problema 2 (3 ptos) – Un resorte de compresión, con extremos sencillos y aplanados, cuyas dimensiones se
presentan en la figura adjunta, está fabricado con acero ASTM A228 y se monta en un dispositivo, quedando
comprimido en una distancia de 35 mm tras el montaje con el dispositivo en reposo (sin accionar).
El accionamiento del dispositivo implica una compresión del resorte de 35 mm desde la posición de reposo
del mismo.
El Sr. Ripoll, jefe de departamento, pide que comprobemos algunos cálculos, ya que tiene dudas de que el
resorte pueda funcionar adecuadamente. El informe debe constar, al menos, de los siguientes apartados,
comentando en cada caso los resultados obtenidos:
a) Fuerza y esfuerzo en el alambre que soporta el resorte cuando el mecanismo está en la posición de
reposo.
b) Fuerza que hay que hacer sobre el resorte, el esfuerzo que soportará el alambre y el factor de seguridad
del diseño para alcanzar la compresión máxima posible del resorte.
c) Fuerza que hay que hacer sobre el resorte, el esfuerzo que soportará el alambre y el factor de seguridad
del diseño para alcanzar la compresión máxima de trabajo.
d) Comprobación de problemas de estabilidad durante el trabajo del resorte. En caso de que se presenten,
determinar la fuerza máxima que se podría ejercer sobre el resorte para que no se presente el
problema. Considerar que el resorte está entre dos superficies paralelas. Se desea que este cálculo sea
lo más preciso posible, por lo que no se utilizará la gráfica de la guía, sino las ecuaciones
correspondientes.
e) Dibujar la línea elástica del resorte a escala, indicando las diferentes situaciones mencionadas en este
enunciado con sus valores correspondientes.

SIGUE‐
Problema 3 ‐ (3 ptos) Un depósito cilíndrico de 0’8 m2 de sección, está fabricado en acero y tiene una
tapadera también de acero, que se fija al cuerpo del depósito mediante 10 tornillos comerciales M10, paso
1’5, de grado 9.8. La fijación se realiza mediante una tuerca, interponiendo, entre esta y el depósito, una
arandela de 2 mm de espesor. El grosor de la tapadera es de 17 mm, mientras que para la pestaña del
depósito es de 15 mm, entre ellas se interpone un suplemento de aluminio para aumentar el volumen del
depósito 80 mm de espesor. Los orificios para el alojamiento del tornillo son de 12 mm en la tapa y depósito,
y de 11 mm en el suplemento. Las arandelas son DIN 125A, pero se han modificado taladrándolas con una
broca de 12 mm.
En el depósito la presión pasa de 0 a 250 kPa (no de forma brusca), sucediendo esto 15 veces al día.
Debemos informar realizando las siguientes tareas:
a) Seleccionar un tornillo adecuado de los propuestos en tabla adjunta. Se indica norma DIN del tornillo
y longitud del mismo.
b) Calcular la constante elástica de la unión.
c) Para el valor límite de fuerza de apriete para un tornillo reutilizable, comparar los esfuerzos máximos
que se alcanzan en la rosca y junto a la cabeza del tornillo (sin considerar la concentración de
esfuerzos).
d) Determinar si el paso del tiempo puede afectar a la resistencia del tornillo considerando una fuerza
de apriete de 28000 N.

DIN L (mm)
558 115
912 115
558 120
931 120
912 125
931 130
DEM – Final
Enero 2022

(no poner nada aquí)

P1 - hace referencia a ejercicio del Parcial 1 y que no hacen los alumnos que solo realizan el Parcial 2.

CUESTIONES
Cuestión 1 (P1)- (P1+P2 - 0’7 ptos) Comenta las siguientes cuestiones. En el caso de términos, explicar que significan
no solo enunciar su nombre; por ejemplo, si se pregunta que es Se, no vale con decir que es el límite de fatiga, sino que
hay que explicar qué es el límite de fatiga.
1-1 ¿Qué es Ssu?

1-2 En un acero, ¿porque decimos que la ductilidad es una autodefensa para resistir la rotura?

1-3 Con ayuda de la siguiente figura comenta el efecto de la torsión en


secciones no circulares.

Cuestión 2 - (P1+P2 – 1’3 ptos # P2 – 1’5 ptos) Un profesor de la ETSII quiere averiguar si sus alumnos tienen claros
ciertos conceptos sobre el fallo por fatiga. Para ello les plantea varias cuestiones sobre un caso teórico. Se trata de
valorar una pieza construida en cierto acero XXXX, del cual se suministra los resultados de un ensayo de viga rotatoria
y que se recogen en figura adjunta (esfuerzos en MPa).
Además, se da el valor que se obtiene de la multiplicación de todos los factores de Marin: ka·kb·kc·kd·ke·kf = 0’5
También se han determinado duraciones de diferentes esfuerzos alternantes sobre el diagrama S-N de la pieza (no del
ensayo de viga rotatoria), que se dan en tabla adjunta con los valores en MPa:
σa (MPa) N (ciclos)
750 1379,32 Ensayo viga rotatoria
700 1945,22 acero XXXX
650 2814,11
600 4193,30
550 6469,23
500 10401,78
450 17583,79
400 31622,78

Se plantean las siguientes cuestiones:


A) Suponiendo que sobre la pieza se aplican los siguientes esfuerzos en orden aleatorio: de 650 MPa durante 550
ciclos; de 600 durante 1500 ciclos y de 450 durante 5000 ciclos; el alumno debe justificar si se producirá la rotura
o fallo por fatiga de la pieza.
B) Si además de las cargas del apartado a) se aplica una de 400 MPa, ¿Cuántos ciclos se podría aplicar?
C) Si además de las cargas del apartado a) se aplica una de 190 MPa, ¿Cuántos ciclos se podría aplicar?
En base a las respuestas obtenidas, el profesor podrá hacerse una idea de hasta qué punto los alumnos han estudiado
la materia en el libro de referencia.
Cuestión 3 – (P1+P2 - 1 ptos # P2 – 1’3 ptos) En una unión atornillada, que se presenta en la figura (pág sig.), un tornillo
de M14 x 2 mm (paso) y une dos piezas que suman un espesor de 40 mm y, aunque no se ven en la figura, se utilizan
arandelas de 2 mm de espesor para proteger la superficie. La cabeza y tuerza del tornillo son hexagonales, con una
distancia entre caras paralelas de 21 mm y un espesor de 8’8 mm para la cabeza y de 11 mm para la tuerca.
Se presentan dos casos que están numerados y que difieren en el sentido de aplicación de la fuerza F sobre las piezas,
pero se supone que es de igual magnitud en ambos casos. Los tornillos presentan un apriete de magnitud Fi.
Debajo se presentan varias cuestiones sobre la unión y hay que marcar las respuestas que se consideren correctas; en
los casos que se considere que puede haber varias respuestas hay que marcarlas.
Las respuestas se deben comentar o razonar. En caso de que no se comente se puntuará por la mitad de los puntos
arriba indicados y cada fallo anula medio acierto.
1-/ Caso 1, ¿qué tipo carga soporta el tornillo? 5-/ En ambos casos: si no hay carga exterior F, el tornillo
a) torsión soporta una carga:
b) compresión a) de cortadura
c) flexión b) nula, no soporta carga
d) tracción c) de compresión
e) cortadura d) de flexión
f) combinación de varios casos anteriores e) de tracción
2-/ Caso 2, ¿qué tipo carga soporta el tornillo? f) combinación de varios casos anteriores
a) torsión 6-/ Si calculamos el comportamiento elástico del agarre,
b) compresión tendremos que considerar una longitud de:
c) flexión a) 40 mm
d) tracción b) 44 mm
e) cortadura c) 42 mm
f) combinación de varios casos anteriores d) 14·2 + 6 = 34 mm
3-/ Sobe la carga que soporta el agarre (piezas): 8-/ Dando por bueno que un tornillo sobresalga al menos 4 hilos
a) Es de tracción en ambos casos de rosca y menos de 8; sería adecuado un tornillo de longitud:
b) Es de compresión siendo mayor en el Caso 1 que en el a) 50 mm
Caso 2 b) 80 mm
c) Es de compresión siendo mayor en el Caso 2 que en el c) 70 mm
Caso 1 d) 60 mm
d) Es de compresión en ambos casos e igual a la fuerza e) 65 mm
de apriete f) varias posibles
4-/ La magnitud de la carga que soporta el tornillo:
a) es igual en ambos casos
b) es mayor en el Caso 2 que en el Caso 1
c) es menor en el Caso 2 que en el Caso 1
d) no le afecta el valor de la fuerza F
Considerando la unión apretada Fm < 0

Cuestión 4 – (P1+P2 – 0´5 ptos # P2 – 0’7 ptos) Marca las respuestas que consideres correctas, relacionadas con el
cálculo de resortes. Por cada dos fallos se anula un acierto (1 fallo ½ acierto).
1) Un resorte de compresión tiene una contante elástica de 4 4) Si al comprimir el resorte hasta su longitud cerrada desde la
N/mm y se encuentra comprimido por montaje 20 mm. posición de montaje se ha desplazado 60 mm ¿Qué fuerza
¿Qué fuerza está soportando (valores en N)? está soportando? (en N):
a) 30 a) 240
b) 120 b) 220
c) 80 c) 320
d) 60 d) 120
2) Sobre el resorte montado en la máquina se aplica una carga 5) Un cierto resorte presenta problemas de pandeo por lo que
de 40 N ¿Cuánto verá el operario que se comprime el el diseñador tiene varias posibilidades para solucionar el
resorte? (valores en mm) problema:
a) 0 a) montar un resorte con diámetro exterior menor
b) 10 b) montar un resorte con diámetro exterior mayo
c) 30 c) montar un resorte con longitud libre menor
d) 40 d) montar un resorte con longitud mayor
3) Posteriormente la carga aumenta a 100 N, ¿Cuál será la e) varias posibles (márcalas)
compresión total del resorte respecto a su longitud libre: 6) Con respecto a la cuestión anterior, otro ingeniero propone
a) 45 otras soluciones. Marca las que consideres correctas:
b) 35 a) limitar la compresión del resorte
c) 25 b) aumentar la compresión del resorte
d) no se puede calcular c) guiar el resorte haciendo que trabaje en el interior de un
tubo
d) mejorar su acabado superficial mediante pulido
e) realizarle un tratamiento de preesforzado
DEM – Final
Enero 2022

(no poner nada aquí)

PROBLEMAS – PARTE 1

Problema 1 – (P1+P2 – 2’5 ptos # P2 – 3 ptos) En la oficina nos piden que estudiamos un eje de transmisión de
potencia (ver figura, dimensiones en mm). La potencia y velocidad de giro se van a considerar constantes. La
potencia le llega al eje por el engranaje y sale por el extremo más alejado mediante un acoplamiento, de forma
que no hay fuerzas transversales al eje en ese extremo. Se sabe que sobre el dentado del engranaje actúa una
fuerza tangencial de 41000 N y radial de 16000 N, siendo el diámetro primitivo de 200 mm.
Nuestro informe debe constar de los siguientes apartados:
a) Diagramas de flectores, torsores y axiles. Localización de sección crítica.
b) Considerado que el eje está construido en acero con Sut = 700 y Sy = 480 MPa, verificar la resistencia del
diseño.
c) Para poder sujetar cierta pieza sobre el eje, el jefe propone realizar un talador pasante de 5 mm de
diámetro a 75 mm del apoyo B. Comprobar si esta modificación plantea algún problema de resistencia.

Parecido al problema 4 de la guía


(tema 4), pero más sencillo
DEM – Final
Enero 2022

(no poner nada aquí)

PROBLEMAS – PARTE 2
Problema 2 – (P1+P2 – 1’5 ptos # P2 – 2 ptos) Un bastidor de aluminio (E = 70
GPa), presenta un orificio roscado donde se fijará una pieza (de acero) que
permite soportar una carga que cuelga del mismo. La pieza presenta un orificio
de 17 mm que la atraviesa y para sujetarla se emplea un tornillo M16, de 70 mm
de longitud, paso basto y grado 4.6, que se monta sin arandela. La carga F que
actúa es variable entre 6000 y 14000 N
Se pide:
a) Determinar la constante elástica de la unión.
b) Determinar la seguridad frente a la aparición de deformaciones plásticas en
el tornillo, independientemente del resultado en a), para este apartado
considerar que la constante elástica de la unión vale 0’29 y que la fuerza de
apriete es de 20000 N.
c) Comprobar si tendrá duración infinita para el apriete dado.
d) En caso de desmontaje de la pieza, ¿recomendarías volver a utilizar el mismo tornillo?

Parecido al problema 4 de la guía del tema 5 (hecho en clase)


Problema 3 – (P1+P2 – 1’2 ptos # P2 – 1’5 ptos) Un resorte de tensión es diseñado con dos anillos en los extremos,
según se indica en la figura, con R1=0’5·D y R2=0’3·D, siendo D el diámetro medio del resorte. El resorte se fabrica con
alambre ASTM A228 y tiene que soportar, durante el funcionamiento, cargas que varían de 20 a 45 N, alcanzándose
una longitud de 30 mm y 40 mm respectivamente. El índice del resorte será de 8.
Determinar:
a) Diámetro del alambre y diámetro medio del resorte, en base a un posible fallo a flexión en el anillo utilizando un
factor de seguridad de 1’3. Selecciónese el diámetro final de la tabla de la guía:
b) Verificar el resto del resorte.
c) Número de espiras y longitud libre, considerando que el gancho es del
mismo diámetro que una espira del cuerpo.
Problema 4 (P1) - (P1+P2 – 1’3 ptos) En la figura se ve una articulación que soporta una carga de tensión F de 20000
N. Se desea comprobar la resistencia del bulón frente a una rotura, sabiendo que tiene un diámetro de 15 mm. Las
piezas encajan muy ajustadas e igualmente el bulón entra sin holguras, por lo que se considera que no puede haber
fallo por flexión y que solo hay que considerar la posibilidad de fallo por cortadura directa (o cortadura pura). El
material del bulón es hierro fundido gris de grado 40. Por razones de seguridad, dado que puede afectar a la integridad
de personas físicas, se considera que el diseño será adecuado cuando se alcance un factor de seguridad de 2.
Dibujar el criterio de fallo empleado y la línea de carga correspondiente.

También podría gustarte