Está en la página 1de 16
| DACIONES OBRA Trey) =x [aU] ellie) xexe(e)\ PP) INTRATO DE DI fe} EC iB Resulta necesario, antes de inicia la prestacion del servicio, la firma de un contrato donde se defina, al menos con un cardcter minimo, en qué va a consistr la prestacién de los servicios profesionales, retribuciones y forma de pago. Se recomienda la firma de un CONTRATO donde se especifiquen con detalle: “*LAS FUNCIONES QUE DESEMPENARA EL DIRECTOR DE LA EJECUCION DE LA OBRA. oni ellas, las previstas en el articulo 13 de la LOE y la legislacion aplicable mas las que ppuedan pactar ls partes “LAS OBLIGACIONES DEL PROMOTOR ‘Noticar al diector dels ejecucon la fecha de comienzo dels obras, asf coro ls paralizacion y reanudacion de éstas con antelacion suficiente. En tales casos es necesario fjar plazas de comunicacin al director de ejecucion, La responsabilidad para el técnico contratado comienza cuando inca la prestacon del servicio profesional © Facitar al tcrico, con la antelacén suficiente al inicio de las obras, una copia del proyecto bisico y de eecucion, asi como ls documentacién que debe ir unida a ellos, para el completo conacimiento de las obras que se deben realizar. © Cualquier modi ficacion de! proyecto vendra acompariada, obligatoriamente, de la pertinente notificacién al técnico mediante la documentacin que justifique las moditicaciones Introducidas. i tales varaciones implican alteracion sustancial de las hipotesis del proyecto, darén lugar al devengo adicional de los honoreros correspondientes © Pago de los honorarios por el importe y en plazos pactados. Enel contrato, se especificaré que e! promotor conoce que, sien la gjecucién de obra se dan las circunstancias que prevé la normativa, es su abligacién contratar un coordinador len materia de seguridad y salud en fase de ejecucion, ‘*IMPORTE DE LOS HONORARIOS, FORMA DE PAGO, PLAZOS «Es imprescinalbleestablecer en el contrato el importe de los honorarios, a forma de cobro de esos honorarios y los plazos para su cobro. Por ejemplo, ala firma del contrato una determinada cantidad; el resto, mediante certfcaciones de obra ejecutada con una periodicidad pactada y, en todo caso, liquidacion antes de la expedicion del certificado final de obra © Se puede pactar que los honorarios sean provisionales tenienco en cuenta la obra proyectada, Es comveniente pactar una actualizacion de honrarios en funcion de la duracion dela obra o aumento de presupuesto de ésta, © En caso de utlizar el presupuesto como base para el cdlculo de honorarios, se estableceré un sistema de actualizacion o de verificacion del coste final de la obra, “*CAUSAS DE RESCISION 2 Se recomienda que no exista posibilidad de rescisién del contrato por parte del promotor a no ser que medie alguna causa justficada ‘stablecida contractualmente. En cas0 de rescsién inustficada por parte del promotor, se sugiereestablecer en el contrato la abligacion {del promotor de compensar al director de ejecucién con una indemnizacién por los datos perjucios que se le acasionen. 2 Fjemples de causasjustificadas de rescisién del contrato que pueden considerarse expresamente: + Imputables al promotor: + Por incumplimiento de las condiciones pactadas en el contrato. + Porno atender alas ordenes o instrucciones que el director de ejecucion imparca en la obra en cumplimiento de sus funciones. + Paralizacion dela obra por plazo superior a un tiempo pactado entre las partes, *Imputabes al director de ejecucion: + Por incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato, + Por imposibilidad material de continuar con su actividad, La compensacién a pactar con el promotor en caso de rescsin unilateral del contrato deberia Ei inclir una cantidad fia o porcentaje sobre honoraros pendientes en concepto de indemnizacién, Iquaimente se deberia pactar una indemnizacion en caso de escindir el contrato antes del inicio cefectivo de los trabajos ‘El contrato debe contemplar el procadimiento de actuacin y rscision del contrato, si procede, fen caso de paralizacion de obra, ‘© Pueden existr dos supuestos: una paralizaién temporal no prevsta 0 una paralzacin defn, Para cada caso se deberfan pactar las condiciones de resolucion o revision de contato, a En relacion con el proyecto se recomiendal comprobar que éste contiene toda la informacion necesaria para ejecutar la obra. COMPROBAR: ‘© Que el proyecto de elecucion esté completo. «© Que ls planos de estructura inluyan: “La correcta definicién grafica de sus elementos y armados. “Los pasos para instalaciones. “Los detalles de soluciones singular, © Que la definicion de la calidad de los materiales sea coherente con las mediciones y la ‘memoria constructiva en relacion con “El plan de control de calidad “Los requisites documentales. ‘© Que ls planas estén debidamente acotados para replanteos. ‘© Que disponga de los detalles constructvos necesarios. ‘© Que ls planos de as instlaciones tengan la detnicion sufcienta en cuanto a las zonas de paso de conductos, etc. ‘© Que disponga de las mediciones detalladas. ‘© Que los documentos sean coherentes entre st ‘© Que consta el informe de servicios generales de la parcela © Sies necesato, se recomienda elevar un informe al promotor y al director de obra indicando Jos puntos que deben ser resueltos 0 adarados para evitar problemas de ejecucién. © Informacién. €1 contratista debe disponer de un proyecto completo que le permita Planificar y eveluar la obra 2 relia © Medios El contratista debe poder acredtar que dlspone de los medio técicos y hurnanos adecuatios alas caracteristicas de la obra. En caso de necesitar subcontraterlos debe quedar claro desde el principio. © Prevision de subcontratacién del contratista y presencia del contratista en la obra, Hay que conocer alos interlocutoresy responsables que nos encontraremas en las visitas de obra durante las ciferentes fases, © Consideracion de las obligaciones derivadas del Real Decreto 1627/97 en caso de tener un solo contratista © El director de ejecucion redactara el programa de control de calidad en funcién del Contenido del plan de control de proyecto y la normativa especifca de cada comunidad auténoma © Este documento debe faclitarse a los intervnientes en la ejecucién dela obra que tengan ‘biigacién de contratarcontroles 0 recopilar documentackén de materiales: contratistasy, seguin el método de contratacin dela obra, el promotor. ICIO DE LA OBRA a @ < Se recomienda recoger por escrito mediante un acta los siguientes temas 2 Todos los agentes manifestaran que disponen de toda la documentacion necesara para dar comien20 alaobra: ‘= Documentacion grfica y escrita del proyecto. “Estudio y plan de seguridad “Plan de contol de calidad. “Sistema de control documenta Bt. ‘© Nombramiento de los técnicos responsable (director de obra, dector de ejecuci6n, coordinador de seguridad y salud). La ausencia de alguno de los tecnicos requeridos por la normative puede Implicar que las responsabilidades recaigan sobre los técricos presente. ‘© Nomibramiento de los representantes tecnicos del contratsta en cumplimiento de la LOE. ‘© Obtencién de la licencia. nico de una obra sin la correspondiente licencia puede dervar en responsabildades, Verificaci6n de que se ha faciitado al coordinador de seguridad la documentaci6n preventiva del contratista 6 Sistema de comunicacién. Debe establecerse un protocolo de comunicacién que permita documentar todas las decisiones de obra, Exsten miltipls sistemas de comunicacién valdos. El mas habitual es el libro de érdenes y asistencias, pero también pueden ser vidas actas de reunion, correos electronicos, etc. Lo importante es que queden documentadas todas las decisiones de obra, sus autores y su conocimiento por parte de las partes implicadas, Esta documentacin debe formar parte de la documentacion de final de obra. * QUIEN ASISTE: ‘© Promotor, decor de obra, director de ejecucion, constructor y, si es posible, tecnico municipal topdarafo o técnico equivalente. © En algunos casos, especialmente en solares no delimitados, se recomienda la presencia de los propietaris de as fincas colindantes, * QUE SE COMPRUEBA EN EL ACTA: ‘oHabré que precisar la realidad geométrca del solar y sus lines. Cobra especial importancia cuando se trata de zonas no urbanizadas. Deberé dejarse constancia, en su caso, de la intewvencién de topdgrafos y se debe pedir al Ayuntamiento que se seialen con exactitud las lineas que coinedan Corresponde al Fal promotor la ‘on el planeamiento. (oj delimitacion del ‘Habra que comprober que el proyecto coincide exectamente con el solar. BoE solar, ya que es el FFE responsable juridico © QUIEN FIRMA EL ACTA: a me El acta tend que ser firmada por todos los fey “poniblidad axistentes En caso de que 2 pare I + ACTUACIONES EN CASO DE DISCREPANCIAS Ce: [a] ENTRE PROYECTO Y REALIDAD z 6 En caso de que ol proyecto no coincida eee Fa ect teatro ia rciedlet car cS constancia para que su autor adopte las ery determinaciones y madkicaciones necesaias Sc antes del inicio de las obras. Bs 6 3 a Q Q fal rf Zz < * QUIEN ASISTE: © Promotor, direcién facultativa, constructor. En algunos casos puede ser conveniente recabar la firma y por tanto contar com la asistencia de otros agentes intevnientes en el proceso constructivo ode otras personas, ‘* QUE SE COMPRUEBA EN EL ACTA: £n las actas, es necesario dejar constancia de la comprobacién de: © En obras de nueva planta, la adecuacion del proyecto de ejecucién a la realidad geometvica del terreno, indes y rasantes (adecuada cabida del edi). ‘© Bn otras obra, la adecuacion del proyecto a la realidad de la construccién ya exstente. «© Cualquier otra cicunstancia que no se hubiera previsto y que pueda presentarse ala vista de la ‘observacion del terreno como, por ejemplo, redes de ata tension, et. # QUIEN FIRMA EL ACTA: © Debe ser suscita obligatoriamente por el promotor, direccién facultativa y constructor. También podria ser firmada por otros agentes de la edifcacion, subcontratistas o aquellas otras personas cya firma, por la especial configuracién dela obra, pudiera ser convenient. ‘+ ACTUACIONES EN CASO DE DISCREPANCIAS ENTRE PROYECTO Y REALIDAD © Reflejar las dscrepancias en el acta y valorar la viabildad de iniciar la obra. Documentar las decsiones derivadas de dichas dscrepancas. s ‘CONTROL DE CALIDAD Dependera de: © Los citeros de control definidos en proyecto, 2 E control obligatorio seglin el CTE, Arvculo 7. ‘© Control documental de materiales y sistemas. Los diferentes materiales y sistemas que se incorporen ala obra tendrdn ciferentes requerimientos documentales en funciin de su uso, requerimientos de estabildad 0 resistencia al fuego, etc Por ejemplo: ensayo de resbalaicidad de unas baldosas. © Ensayos y pruebas de servicio, Pr ejemplo, el ensayo de estanqueidad de insalaciones 0 conductos de evacuacion, © El contro obligatorio segin cada comunidad auténoma. Por ejemplo: LC-91 de la ‘Comunidad Autonoma Valenciana © I control obligatorio seguin otras normativas. Por ejemplo: instruccién Hormigon Estructual (HE), Reglamento Instalaciones Técnicas de os Edficis (ITE). ‘CONTROL DE EJECUCION © Aticulo 7.3 CTE, con especial atencién a += Replanteos, + Adecuacion y puesta en obra de os materiales. + Disposiciones constructivas Tolerancas. “= Normativa de apicacén (Documentos basicos, EXE capitulo XVI RITE, etc) ‘ DURANTE LA EJI ‘* CRITERIOS PARA DOCUMENTAR EL CONTROL, ‘La documentacion relative a los materiales y sistemas debe faclitarla el contrast, por lo que es necesario establecer un sistema de control documental por unidades de obra que evite legar a final de la obra sin la documentaci6n necesaia, * COMUNICACION DE DEFICIENCIAS. © Debe exist un sistema de comunicacion de deficiencias, con paralizacion de tjos si procede, que Jimplque a toda la cadena de responsables dela obra, desde el promotor a la direccién facultatva Estas deficiencas pueden abarcar desde la falta de documentacion relevante de un material colocado {en obra o ensayes con resultados destavorables. ‘© POR INCUMPLIMIENTOS DEL CONSTRUCTOR « Incumplimientos de plazos, Hay que conocer silos plazos de ejecucién de la obra son relevantes y {qué consecuencias contractuales tienen. © Defectos de ejecucién. Hay que documentar debidamente, a ser posible en el ro de érdenes: los defects detectados las Grdenes imparts para su subsanacié; las personas responsabiesinformadas rector de obra, promotor, contratstay el momento en que quedan subsanados dichos defectos. En caso de no subsanarse, las consecuencias derivadas de ello son: no recepcidn de unided de obra, ‘orden de reparacicxvdemalicion, exclusion de a certfiacién ete El citero para efectuar anotaciones podria ser: = Que el defecio tenga consecuencias estructural. ‘= Que tenga consecuencias sobre la estanqueidad de fachadas y cubieta += Defectos de acabado que supongan un incumplimiento de normativa o de memoria de calidades. “= Defects que impliquen mal funcionamiento de las instalaciones, etc. ‘© Abandono de la obra por parte del constructor. Desde ese momenta debe quedar claro quién tiene la pposesion de i obra (generaimente el promotor) y establecer un sistema de control y vigilancia Tendré que consutarse con el coordinador de seguridad para coordinar actuaciones productivas que impliquen riesgos con ls obra paralzada (apuntalarientos de elecuciones pariales,provisionales 0 definitvas, medios uiliares provisionaes 0 definitives, control y mantenimiento, etc). imprescindible que quede documentado este ‘acto con firma de la dieccién facultatva y de quién conserve la posesi6n dela obra ‘= POR INCUMPLIMIENTO DEL PROMOTOR ‘© impago por parte del promotor puede generar situaciones de paralizacion de obra en las que se tendria ‘que actuar de forma anaioga ala expuesta anteriormente. ‘= POR CAUSAS RELATIVAS AL PROYECTO «© Cambios respecto al proyecto incial. Hay que valorar la repercusion de dichos cambios y la necesidad de paralizr la obra, ya que pueden tener consecuencas urbansticas, estrcturales, de utiizacion, de cumplimiento de normativa, etc. © Por imposibilidad de ejecutar el proyecto. En funcion de la causa deberdn tomarse las decisiones, correspondientes, © Por falta de definicion en el proyecto Si es necesario se debe para a fase o unidad de obra correspondiente + solicitar al director de obra la dacumentacion complementaria necesaria, Por ejemplo: falta de plano de pasos de instalaciones en le estructura. ‘POR IMPREVISTOS DE OBRA ‘© Si por crcunstanciasimprevstas,ajenas al proyecto, noes posible ejecutaro como est previst, es necesario parar y panero en cenacimienta del promoter y del diector de obra para que se tomen las medidas oportunas _y Se modfique, si procede, el proyecto. Por ejemplo: unas caractrsticasimprevistas del tereno que impliquen tun exceso de excavacion que afecte al dsefio de la estructura, LITA ©) z a EN QUE MOMENTO SE EMITE: ‘2 Debe emitise cuando las obras estan finalizadas. No puede firmarse cuando existen unidades de cobra todavia no realizadas ¢ instaladas. © Tampaco debe expedirse en caso de existencia de defectos u obras inacabadas que afecten a la seguridad constructiva o habitebilided del edificio. of el caso de expedise el certificado final de obra con la existencia de algunos defectos u obras inacabadas de carécter menor, deberé constar por escrito, en un anexo al CFO, la petcién en tal sentido del promotor, a iqual que su obligacién de terminacién o reparacién antes de a entrega de las obras a terceros,y una relacién de las terminaciones y reparaciones pendients, *DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA o Ademas del certicado final de obra, documento necesario para obtener la cédula de habitablidad y licencia de primera ocupacion la LOE prevé la exstencia de otros documentos que reflejen el momento en que se formaliza la entrega de ls obra entre constructor y promotor, asf como la posible existencia de defectos, el plazo de subsanacion y la aplcacion de las garantias previstas en su articulo 19. £1 Consejo General dspone de madelos para as distntassituaciones posibles, como pueden ser ‘Acta de recepcion: provisional (con defectosY definitive. «= Acta de recepcign con rechazo. “= Acta de subsanacién de defectos. “Acta de recepcion parcial ‘Acta de liquidacion final de obra ejecutada “ Notificacién al promotor de la terminacign de la oba (si procede). *DOCUMENTACION DEL CONTROL: © Anejo 1.2 CTE: el director de ejecucion material debera recopilar toda la ddocumentacion relatva la recepcién de los materiales, ensayos y pruebas de servicio. © La documentacion debera depositarse en el colegio profesional del director de elecucién. oLarelacién de los controles eaizadas deberd agjuntarse al certificado final de obra, \ 4 = is) rN} PARALIZACIONES DE OBRA ‘* Supuestos de paralizaciin de las obras. Habré que distinguir si es provisional o definitva ‘En cualquier supuesto, dejar constancia en el libro de drdenes: del mative de a paalzacén; e las medidas que deben adoptase tanto en la proteccin de la obra como en aspectos e seguridad y salud laboral el responsable del mantenimiento de la obra y sus condiciones e seguridad durante el periodo de paralizacon; quién conserva la posesion de la obra, et ‘La reanudacion de la obra se debera comunicar a la direccién facultativa con antelacion suficiente para que se impartan las instrucciones precisas antes del reinicio de la obra, en lo que afecta tanto a aspectos constructivos como de seguridad. “+1 documento de paralizacion se debera hacer llegar a todas las partes implicadas en el proceso constructivo. Habra que valorar la conveniencia de comunicarlo a las diferentes ‘ad ministraciones implicadas e Inspeccién de Trabajo. En la web de la Fundacion, estan disponibles los modelos de actas citadas en esta guia que, en su mayoria han sido ¢elaboradas por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Espana, @ quien agradecemos su colaboracion El objetivo que pretende la Fundacion MUSAAT con la edicion, dde este documento es ofrecer consejos practics y referencias Utiles para la cireccion de ejecucién de obra. No suponen, tuna relacién de obligaciones especiicas, para el director de ‘ejecucién material, derivadas de la normativa gente. El usuario de este documento deberd ajustarlo a cada obra fen funcién de las caracteristicas propias de ésta, de sus sistemas constructivos y de los requisitos previos de'control, dp savor Mateo Moy6 Bory ancico José Faeza Ofer des puleale:Fundosin MSAK fxr lo derechos erase. Zs Fundacion musaat some Callie Jozmin, 66, 28033 Mactid JA BANCA MARCH Tel 9186829 73- Fox 91766 42 45 non ne 26 wer fundocionmyzat moat

También podría gustarte