Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

UPC
FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN II

CASO PRÁCTICO

INTEGRANTES:

● Reyes Morales Maria Fernanda Emily - U202217628


● Gamboa Mostorino Saherly Carmen Gilda - U202216513
● Quintanilla Rios, Tamara Luciana - U202217519
● Cochachin Castillo, Miguel Argel - U20211G256

PROFESOR:

Abel Roberto Melgar Bendezú

Lima, San Miguel

2023
CASO PRÁCTICO

AGOSTO:
Se trata de una operación de compraventa de inmueble; en esta ocasión, dos copropietarios celebran
un contrato de compraventa con dos sujetos: A y B, quienes manifiestan interés conjunto en comprar
el inmueble. Los términos del acuerdo son:
• Pacto de indivisibilidad respecto del dinero a ser recibido como pago por la venta del mismo,
ascendente a US$ 140,000.00. Asimismo, Los compradores A y B se obligan solidariamente para el
cumplimiento de pago del precio. De esta manera, la obligación de pago de precio se constituye en
una de naturaleza indivisible y solidaria.
• De la misma manera, los compradores A y B se constituyen en acreedores solidarios del inmueble,
conviniéndose que la transferencia de propiedad se reputará recién efectuada a la fecha del acta de
entrega del inmueble, con firmas legalizadas ante notario.

SEPTIEMBRE:
Los copropietarios hacen cobro del íntegro del precio al sujeto A de la siguiente manera: 2 cheques de
gerencia, por US$ 80,000 y US$ 60,000, recibiendo un cheque cada uno de ellos. Días después los dos
copropietarios hacen la entrega del inmueble a favor del sujeto B, suscribiéndose la correspondiente
acta de entrega y legalizándose notarialmente las firmas de los suscribientes. OCTUBRE: El sujeto B
decide transferir la propiedad del inmueble al sujeto C, por US$ 150,000, suscribiéndose el
correspondiente contrato privado. NOVIEMBRE: El sujeto B decide realizar una nueva transferencia
del mismo inmueble, ahora al sujeto D, por también US$ 150,000; suscribiendo las partes contrato
privado, pero legalizando las firmas ante notario, para con ello darle fecha cierta al documento
contractual. DICIEMBRE: Suceden los siguientes eventos:

1. El copropietario que recibió el cheque de US$ 60,000.00 le indica al Sujeto A que el otro
copropietario se niega a darle los US$ 10,000.00 adicionales que le corresponden, por lo que será él
(Sujeto A) quien deba entregarle dicha suma de dinero, pudiendo ya después dirigirse al otro
copropietario para que le reembolse los US$ 10,000.00 pagados en exceso. El Sujeto A se niega a
hacer lo solicitado alegando que correspondía aplicar las normas del Código Civil relativas a las
obligaciones solidarias y que, en tanto ello, el cumplimiento de su pago es inobjetable desde todo
punto de vista.

2. Los Sujetos C y D entran en controversia legal porque cada uno se atribuye la titularidad del
inmueble adquirido al Sujeto B: Por un lado, el Sujeto C indica que, habiendo adquirido la propiedad
del inmueble en el mes de octubre, de ninguna manera el Sujeto B podía haber dispuesto de la misma
en el mes de noviembre. Por su parte, el Sujeto D le indica que, si bien la compra del Sujeto C fue
anterior, el acto más reciente debe primar por sobre el anterior, de la misma manera como se prefiere
la nueva ley por sobre la anterior conforme al Artículo I del Título Preliminar del Código Civil.

3. Los Sujetos C y D, cada uno por su lado, se dirigen al Sujeto A requiriéndole que, dado que él
también adquirió el inmueble a los copropietarios (incluso ocupándose de pagar la totalidad del
precio), se disponga a firmar la correspondiente escritura pública de compraventa, en una carrera de
ambos por inscribir en los registros públicos la titularidad del inmueble a su favor. Por su parte, el
Sujeto A les indica no ser propietario del inmueble, a pesar de haber suscrito el contrato de
compraventa e incluso haberse ocupado de cancelar la totalidad del precio.
4. El Sujeto A se dirige al Sujeto B para exigirle el reembolso del 50% del precio de compra del
inmueble que tuvo a su cargo en forma total; de esta manera, habiendo pagado US$ 140,000.00,
indica que debería reembolsarle US$ 70,000.00. El Sujeto B le indica que no procede ningún
reembolso toda vez que el Sujeto A había libremente suscrito los términos contractuales, donde se
indicó claramente que ambos eran acreedores solidarios del inmueble y que, en mérito a ello, la
entrega del mismo a cualquiera de ellos era perfectamente legal sin necesidad de operación alguna
adicional de reembolso.

PREGUNTA 1: Formule el correspondiente dictamen legal respecto de las controversias indicadas en


los numerales 1 y 2.
PREGUNTA 2: Formule el correspondiente dictamen legal respecto de las controversias indicadas en
los numerales 3 y 4.

PREGUNTA 1 - DICTAMEN LEGAL

1. En este punto el copropietario le pide al sujeto A un reembolso de US $10,000.00.


El sujeto A cumplió el pago hacia los copropietarios donde se demostró en boleta el
comprobante de pago recibiendo los 2 cheques que hizo a cada uno de ellos, entonces A no
tiene por qué darle el monto que exige dado que como indica el art 1176 del C.C. El deudor
queda liberado pagando conjuntamente o uno de ellos si éste garantiza a los demás el
reembolso de la parte que les corresponda en la obligación como indica la solidaridad. A parte
de eso los copropietarios deben arreglar entre ellos sus asuntos internos o también llamadas
relaciones internas, porque el sujeto A ya cumplió con su obligación de deudor.

La obligación del pago se estableció como indivisible y solidaria entre los compradores A y B
en el contrato de compraventa. Por un lado, el art. 1175 del C.C. establece que la obligación
es indivisible cuando no resulta susceptible de división por mandato de la ley, por la
naturaleza de la prestación o por el modo en que fue considerada al constituirse. Esto significa
que el monto total de US$ 140,000.00 debe ser cumplido en su totalidad y no puede ser
dividido en partes separadas para cada comprador.

Asimismo, el art. 1176 del C.C., permite que cualquiera de los acreedores (en este caso, los
copropietarios vendedores) exija a cualquiera de los deudores (compradores A y B) la
ejecución total de la obligación indivisible. Esto significa que el copropietario que recibió el
cheque de US$ 60,000.00 tiene el derecho legal de exigir el pago adicional de US$ 10,000.00
al Sujeto A, ya que ambos compradores son deudores solidarios y cualquiera de ellos puede
ser requerido para el cumplimiento total de la obligación, sólo si A no hubiese ya cancelado el
monto de US$ 140,000.00.

Finalmente, el art. 1183 del C.C. dispone que la solidaridad no se presume. No obstante, en
este caso, la solidaridad se estableció expresamente en el contrato de compraventa. Por lo
tanto, el copropietario ya no puede exigir el pago adicional por el hecho que en la solidaridad
el deudor es libre de pagar a cualquier copropietario o a los 2 juntos con ello estaría
cumpliendo su obligación y el Sujeto A así lo ejecutó, según lo que dispone el art 1176 y 1183
del C. C.
2. Además, se observó que el sujeto B realizó 2 ventas del inmueble, transfiriendo así la
propiedad de estos en diferentes fechas y a diferentes sujetos ( C y D ) por el monto de
US$150.000 a cada uno. Al primer sujeto se le transfirió la propiedad solo por un contrato
privado, mientras que al sujeto D, se le transfirió la propiedad suscribiendo las firmas ante un
notario y realizando un contrato privado entre las partes. Luego de un determinado tiempo, al
descubrirse que ambos sujetos negociaron con el sujeto B para adquirir la propiedad de dicho
inmueble, estos entraron en una controversia legal para así poder determinar acerca de quién
debía quedarse con la titularidad del anteriormente mencionado. Por acto siguiente estos
recurren al sujeto A para exigir que este les pueda brindar la firma de escritura pública del
inmueble, sin embargo, este les responde que a pesar de haber realizado el pago a los
copropietarios este no es titular de dicho inmueble. Es por estos motivos que al encontrarse en
esa situación damos paso a los regímenes legales para resolver el caso, por ejemplo, si bien la
compra del Sujeto C fue anterior, se dice que el acto más reciente debe primar por sobre el
que se hizo antes, de la misma manera como se prefiere la nueva ley por sobre la anterior
según nos indica el artículo I del Título Preliminar del Código Civil peruano.
El bien inmueble debió ser entregado bajo ciertas reglas y condiciones que se debieron
celebrar al momento de realizar la compraventa, por ejemplo, según el siguiente artículo se
menciona lo siguiente:

- Artículo 1551.- Entrega de documentos y títulos del bien vendido. El vendedor debe
entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o al uso del bien vendido, salvo
pacto distinto.
Esto nos manifiesta que uno de los deberes del vendedor fue realizar la entrega de los títulos y
documentos de la propiedad, sin embargo, no lo hizo. Por esto podría enfrentarse a un juicio
por no cumplir con lo mencionado por el artículo.

PREGUNTA 2 - DICTAMEN LEGAL

3. En el numeral 3, los sujetos C y D piden al sujeto A que firme la correspondiente escritura


pública de compraventa del inmueble a registros públicos a su favor, pero el sujeto A indica
no ser propietario del inmueble.
En esta situación, si bien es cierto que el sujeto A realizó la totalidad del pago, el sujeto A
también accedió a la compraventa del inmueble en conjunto con el sujeto B, decidiendo que
serían acreedores solidarios, es por lo que, si no hubiese un acuerdo previo entre los sujetos A
y B, ambos son copropietarios de la propiedad en partes iguales tal y como se menciona en el
artículo 970 del Código Civil. Además, aplicando el inciso 1 del artículo 971, para poder tener
una decisión en el bien común es necesario que ambos sujetos tengan unanimidad para tomar
una decisión respecto a la vivienda.
En conclusión, el sujeto A es copropietario en conjunto del sujeto B del inmueble en partes
iguales, por lo cual ambos tendrán que decidir a quién de los 2 sujetos (C y D) firmaran la
correspondiente escritura pública del inmueble.

4. El contrato de compraventa estableció una obligación solidaria entre los compradores A y B


en lo que respecta al pago del precio de US$ 140,000.00. La solidaridad en una obligación no
se presume, según lo establece el art. 1183 del C.C, sino que debe establecerse de manera
expresa, previsto en este caso, donde los términos del contrato evidenciaron que A y B están
sujetos a una obligación solidaria para el cumplimiento del pago.

El art. 1185 del C.C establece que el deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios, incluso si solo ha sido demandado por uno de ellos. En esta
circunstancia, el Sujeto A cumplió con su obligación solidaria al pagar el precio total del
inmueble, que ascendía a US$ 140,000.00. No es relevante que haya sido él quien realizó el
pago completo.

El art. 1186 del C.C también es primordial, puesto que establece que el acreedor puede
dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellos simultáneamente.
En este caso, el Sujeto A cumplió con su parte de la obligación solidaria al pagar el precio
completo del inmueble, por lo que el Sujeto B no está legalmente obligado a realizar un
reembolso adicional.

Por lo tanto, en vista que la obligación entre A y B es solidaria y A ya cumplió con el pago
total, el Sujeto B no tiene la obligación legal de reembolsar el 50% del precio de compra del
inmueble, conforme a las disposiciones del Código Civil.

Bibliografía:

Pasión por el Derecho. (2020). Código Civil peruano (del artículo 1132 al 2122).
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/

También podría gustarte