Está en la página 1de 25

FILOSOFÍA

FILOSOFÍA EN EL PERU II

Positivismo
Espiritualismo
Movimientos sociales
Filosofía de la liberación
La filosofía en el Perú II

POSITIVISMO MOVIMIENTOS FILOSOFÍA DE LA


ESPIRITUALISMO
SOCIALES LIBERACIÓN

GUERRA Inicios s. XX 1920-1930 1968-1974


CON CHILE “ONCENIO” GOB. DE LAS
(LEGUÍA) FUERZAS ARMADAS
Positivismo
Espiritualismo
 Influencia del positivismo de Comte y
de Spencer.
 Preocupación por temas políticos y
educativos.
EL
 El positivismo universitario se interesa
POSITIVISMO por la educación y la sociología.
PERUANO  El positivismo no universitario influye RECIBIÓ INFLUENCIA
en política, periodismo y literatura. DE HERBERT SPENCER

El positivismo […] en el ambiente académico aparece con fuerza solo después de la


Guerra del Pacífico. En el plano político, su influencia fue vasta e importante. Fomentó
la búsqueda de un proyecto colectivo y unificador en torno a la educación y la identidad
nacional, e incentivó la investigación científica y tecnológica. Quintanilla, P., Escajadillo,
C., Orozco, R., Pensamiento y acción: la filosofía peruana a comienzos del siglo XX.
MANUEL POSITIVISMO NO UNIVERSITARIO
GONZALES PRADA
La derrota del Perú se debió a la ignorancia de los
gobernantes y el espíritu de servidumbre de los gobernados.

Se debe abandonar la educación religiosa e introducir la


ciencia positiva en las universidades.

El problema del indio es socio-económico.

Adoptó una posición política anarquista.

El ideal anárquico se pudiera resumir en dos líneas: la libertad ilimitada y el mayor bienestar posible del
individuo, con la abolición del Estado y la propiedad individual. Si ha de censurarse algo al anarquista,
PRINCIPALES IDEAS
censúresele su optimismo y la confianza en la bondad ingénita del hombre. El anarquista, ensanchando la
idea cristiana, mira en cada hombre un hermano; pero no un hermano inferior y desvalido a quien otorga
caridad, sino un hermano igual a quien debe justicia, protección y defensa. […] No admite soberanía de
ninguna especie ni bajo ninguna forma, sin excluir la más absurda de todas: la del pueblo. Niega leyes,
religiones y nacionalidades, para reconocer una sola potestad: el individuo. (Manuel G. Prada. Anarquía)
MANUEL VICENTE POSITIVISMO UNIVERSITARIO
VILLARÁN
La reconstrucción nacional implica la industrializar nuestro país.

Es necesario promover una educación democrática, simple, científica,


común y profesional que busque estimular el trabajo y formar hombres.

El Perú debería ser por mil causas económicas y sociales, como han sido los Estados
Unidos, tierra de labradores, de colonos, de mineros, de comerciantes, de hombres de
trabajo; pero las fatalidades de la historia y la voluntad de los hombres han resuelto
otra cosa, convirtiendo al país en el centro literario, patria de intelectuales y semillero
de burócratas. […] Somos un pueblo donde ha entrado la manía de las naciones viejas y
decadentes, la enfermedad de hablar y de escribir y no de obrar, de “agitar palabras y
PRINCIPALES IDEAS no cosas”, dolencia lamentable que constituye un signo de laxitud y la flaqueza. Casi
todos miramos con horror las profesiones activas que exigen voluntad enérgica y
espíritu de lucha, porque no queremos combatir, sufrir, arriesgar y abrirnos por
nosotros mismos hacia el bienestar y la independencia. (M.V. Villarán. Estudios sobre
Educación Nacional)
 Influencia del espiritualismo de Henry
Bergson.
 Realizan una crítica al determinismo y
dogmatismo cientificista.
 Poseen un carácter idealista, vitalista y
EL voluntarista.
ESPIRITUALISMO  Se interesaron por temas estéticos, RECIBIÓ INFLUENCIA
PERUANO morales, metafísicos y religiosos. DE HENRY BERGSON

Los pensadores peruanos de comienzos del siglo XX, llamándose a sí mismos


“intuicionistas” y “espiritualistas”, quisieron superar el positivismo decimonónico,
particularmente su cientificismo y su desdén hacia la metafísica y la religión. […] En
buena cuenta, lo que provocó la reacción espiritualista fue la idea de que este tipo de
pensamiento, sustentado en el uso exclusivo de la razón, recorta la vida del espíritu al
desconocer los alcances de la intuición y la creación. Quintanilla, P., Escajadillo, C.,
Orozco, R., Pensamiento y acción: la filosofía peruana a comienzos del siglo XX.
ESPIRITUALISMO
ALEJANDRO
DEUSTUA Encabezó la reacción antipositivista.

Defendió una estética de la libertad.


LEMA
Propuso una educación moral para la minoría ORDEN Y LIBERTAD
dirigente (élite)

El pueblo indígena es una raza agotada


espiritualmente.

PRINCIPALES TESIS Solo la actividad estética ofrece esa forma de libertad que, sin oponerse a su
propia causalidad, ni a la necesidad representada por su propia resistencia,
responde al impulso del espíritu hacia lo mejor, hacia un ideal que aspira a la
expansión interior sin resistencia, que expresa la realidad creando su propio orden
y su ley propia. (Alejandro Deustua)
MARIANO
IBERICO
ESPIRITUALISMO
El principal objeto de su reflexión filosófica fue el Absoluto

Critica el cientificismo, materialismo, y las metafísicas


racionalistas que no logran captar la esencia del flujo vital
de la existencia.

La religión es una forma de vida superior, debido a su


profundidad metafísica y a su sentido moral.

Una concepción estética de la existencia , por profunda que se le suponga adolece de


un cierto desdén espectacular respecto de los contenidos vitales que examina,
PRINCIPALES IDEAS mientras que la concepción religiosa toma la vida con la más profunda seriedad
metafísica y ética. De esta suerte la religión aparece como la única posibilidad de
devolver al hombre en esta época turbada, junto con el sentido cósmico, el sentido
interior de la vida. (Mariano Iberico)
Periodo de los
movimientos sociales
 Influencia del marxismo.
 Análisis de la realidad nacional desde una perspectiva
económico-social.
PERIODO
 Propuestas políticas (de masas) para la transformación
DE LOS del país.
MOVIMIENTOS  Socialismo y aprismo.
SOCIALES
José Carlos Mariátegui
JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI - Autodidacta, intelectual, periodista e ideólogo moqueguano.
- Buscó construir el socialismo peruano, que no fuera
calco y copia sino creación heroica.

- Fundó el partido socialista peruano y la CGTP.

- Promovió la revista Amauta y el periódico obrero Labor.

VIDA Y OBRA
SOCIALISMO
El marxismo es una herramienta para el
análisis de la realidad.

Realizó el primer análisis histórico marxista EL SOCIALISMO COMO CREACIÓN HEROICA


de la realidad peruana.
El socialismo no es, ciertamente, una doctrina indoamericana. Pero
ninguna doctrina, ningún sistema contemporáneo lo es ni puede serlo.
El problema del indio y de la tierra se Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, como el capitalismo,
resolverá con la liquidación del feudalismo no es tampoco específico ni particularmente europeo. Es un
mediante una revolución socialista. movimiento mundial, al cual no se sustrae ninguno de los países que
se mueven dentro de la órbita de la civilización occidental. […] El
La polémica con Haya, lo lleva a criticar socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada
organización comunista, primitiva, que registra la historia, es la inkaica.
una política antimperialista, sin carácter
No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y
socialista. copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra
propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo
Promovió la alianza entre obreros y indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva.
campesinos (Mariátegui. Amauta: Aniversario y balance)
EL MARXISMO COMO MÉTODO LA LIQUIDACIÓN DE LA FEUDALIDAD
DE ANÁLISIS SOCIAL
El problema agrario se presenta ante todo como el problema de la
El marxismo, del cual todo hablan pero que muy pocos liquidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía haber
conocen y sobre todo, comprenden, es un método sido realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente
fundamentalmente dialéctico. Esto es, un método que se establecido por la revolución de la independencia. Pero en el Perú no
apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, hemos tenido en cien años de república, una verdadera clase
como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de burguesa. […] Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos:
principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los latifundio y servidumbre. […] No se puede liquidar la servidumbre,
climas históricos y todas las latitudes sociales. Marx extrajo su que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio. […]
método de la entraña misma de la historia. El marxismo, en Considero fundamentalmente este factor incontestable y concreto
cada país, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, que da un carácter peculiar a nuestro problema agrario: la
sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades. supervivencia de la comunidad y de elementos de socialismo práctico
Por eso, después, de más de medio siglo de lucha, su fuerza en la agricultura y la vida indígenas. […] El régimen de propiedad de la
se exhibe cada vez más acrecentada. Los comunistas rusos, tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación.
los laboristas ingleses, los socialistas alemanes, etc., se El problema agrario –que la República no ha podido hasta ahora
reclaman igualmente de Marx. Este solo hecho vale contra resolver-domina todos los problemas de la nuestra. Sobre una
todas las objeciones acerca de la validez del marxismo. economía semifeudal no puede prosperar ni funcionar instituciones
(Mariátegui. Mensaje al congreso obrero.) democráticas y liberales. (Mariátegui. 7 ensayos. pp. 51-53)
Victor Raúl Haya de la Torre
VICTOR RAÚL
HAYA DE LA TORRE - Político e ideólogo trujillano.
- Destacó como un líder estudiantil en la UNMSM.
- Fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana)
- Presidió la Asamblea Constituyente y participó en la elaboración
de la constitución de 1979.

VIDA Y OBRA
APRISMO
Propone el APRA como
superación dialéctica del
marxismo.

Desarrolló el método del espacio-


tiempo histórico.

El marxismo es inaplicable a
nuestra realidad. La premisa normativa del Aprismo enunciada en sencillas y asequibles palabras
es ésta: los problemas sociológicos y específicamente los político-económicos de
Lucha contra el imperialismo y la Indoamérica son diferentes de los de Europa, por consecuencia las soluciones
también deben ser diferentes.
feudalidad. Y esa proposición que no requiere mayor explicación –formulación primicial del
Aprismo desde hace 30 años- esencializa toda una tesis de nombre más
Reforma (clases medias) imponente y, para no pocos, enrevesado: Espacio-Tiempo Histórico. (Haya de la
Torre. Enfoque aprista de imperialismo, antimperialismo y marxismo)
La filosofía
de la liberación
HACIA UNA
FILOSOFÍA
DE LA
LIBERACIÓN AUGUSTO SALAZAR FRANCISCO MIRO
BONDY QUESADA CANTUARIAS

¿Es auténtica la filosofía en Latinoamérica?


Augusto Salazar Bondy
AUGUSTO
SALAZAR BONDY - Filósofo, educador, ideólogo, periodista y catedrático limeño.

- Participó en la Reforma Educativa del Gobierno de Velasco.


- Sostuvo que la dominación económica, ha producido un hombre
y cultura alienada.
- La filosofía peruana y latinoamericana es inauténtica e imitativa.

VIDA Y OBRA
La cultura de la dominación

DOMINACIÓN ALIENACIÓN
UN PAÍS ES DOMINADO CUANDO LA ALIENACIÓN IMPLICA EL
CULTURA DESCONOCIMIENTO, DEGRADACIÓN
PLURALISMO SUS DECISIONES POLÍTICAS SON
DETEREMINADAS POR OTRO PAÍS. DE LA PÉRDIDA O MISTIFICACIÓN DE
CULTURAL DOMINACIÓN NUESTRO SER.

PERÚ DEPENDENCIA ALIENACIÓN INDIVIDUAL


UN PAÍS ES DEPENDIENTE CUANDO 1. VALORES MISTIFICADOS
CARENCIA DE 2. ACTITUDES INAUTÉNTICAS
ALIENACIÓN NACIONAL
NECESITA DE OTRO PAÍS PARA
UN PRINCIPIO SUBSISTIR. E IMITATIVAS
INTEGRADOR LAS DIVERSAS CLASES SOCIALES DEL
3. IDEAS SUPERFICIALES
PAÍS SE ENCUENTRAN ALIENADAS.
4. IMPROVISACIÓN DE
HIBRIDISMO
CULTURAL
SUBDESARROLLADO PROPOSITOS.
5. MITOS ENMASCARADORES. FILOSOFÍA EN EL PERÚ
EXPLOTA SUS RECURSOS NATURALES
DESINTEGRACIÓN 1. IMITATIVA
PARA BENEFICIO DE OTROS PAISES.
NACIONAL 2. INAUTÉNTICA
NO BRINDA A SU POBLACIÓN UN 3. ALIENADA
CONDICIONES DE VIDA BÁSICAS. 4. ALIENANTE
Francisco Miro-Quesada Cantuarias
FRANCISCO MIRO - Filósofo, jurista, ideólogo, periodista y catedrático limeño.
QUESADA CANTUARIAS
- Fue ministro de Educación durante el primer gobierno de Belaunde.

- Desarrolló una ideología humanista y colaboró en Acción Popular.

- Propuso la existencia del filosofar latinoamericano auténtico a través


de cuatro generaciones.

VIDA Y OBRA
La ideología humanista

IDEOLOGÍA EL HUMANISMO
La ideología es la fundamentación
PRINCIPIO DE AUTOTELIA
racional de la praxis política «Todo hombre debe ser considerado como
un fin en sí mismo y jamás como un
instrumento o como un medio para los
IDEOLOGÍAS EPISTÉMICAS IDEOLOGÍAS ESTIMATIVAS otros hombres».
PUEDEN
Se fundamentan en verdades Se fundamentan en la aceptación de DERIVARSE
racionales filosóficas o científicas. ciertos valores, dogmas, etc.

Pueden probar su verdad o No pueden probar su verdad o (1) PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD


falsedad. falsedad, solo aprobar o
desaprobar su actitud valorativa. (2) PRINCIPIO ANTIRRACISTA.

EL MARXISMO EL HUMANISMO (3) PRINCIPIO ANTIMPERIALISTA.

Miro Quesada critica la tesis de Es la única ideología que parte


la violencia como motor de la de un respeto a la dignidad y la (4) PRINCIPIO DE LA SOCIEDAD SIN CLASES
historia. vida humana.
El proyecto del filosofar auténtico latinoamericano

PRIMERA GENERACIÓN: PATRIARCAS SEGUNDA GENERACIÓN: FORJADORES

Iniciaron el movimiento hacia el filosofar Reconocen las limitaciones de los patriarcas.


auténtico.
Realizan la “recuperación anabásica” que consistió en la
Catedráticos que difundieron la filosofía recuperación de la tradición filosófica europea.
europea en las universidades
latinoamericanas. Alcanzan “la normalidad filosófica” y gracias a su exigente
Carecieron de tradición e insuficiente formación filológica y científica logran la “comprensión de
formación filológica. caladura”.
Padecen, sin ser conscientes de ello, la Crean el proyecto del filosofar auténtico y postergan su
“vivencia del desenfoque” en la realización para la siguiente generación.
comprensión de los textos.
PERÚ: ALEJANDRO DEUSTUA PERÚ: MARIANO IBERICO
ARGENTINA: ALEJANDRO KORN ARGENTINA: FRANCISCO ROMERO
MÉXICO: JOSÉ VASCONCELOS MÉXICO: SAMUEL RAMOS
El proyecto del filosofar auténtico latinoamericano

TERCERA GENERACIÓN: TÉCNICOS CUARTA GENERACIÓN

Sienten angustia frente a la tarea impuesta por los forjadores: Logran la “naturalidad filosófica”.
realizar el proyecto del filosofar auténtico.
Hacen filosofía auténtica sin angustia.
Se produce la bifurcación:

ASUNTIVOS AFIRMATIVOS
(UNIVERSALISTAS) (REGIONALISTAS) Creemos que el pensamiento latinoamericano, tiene en estos
momentos la única actitud que puede tener un filosofar auténtico: la
Postergan el proyecto para Ya existe un filosofar
de abordar los problemas a fondo, de manera sistemática y por sus
su realización futura. auténtico propio.
propios medios, y la de llegar a conclusiones siguiendo la dinámica
El filosofar auténtico consiste Consideraban que la filosofía del propio pensamiento sin tener en cuenta si estas conclusiones son
en lograr el nivel de la debía reflexionar sobre los o no son originales, sino única y exclusivamente, si son verdaderas (o
filosofía europea y pensar problemas de nuestros falsas, en cuyo caso deben ser rechazadas). Al proceder de esta
problemas universales. países latinoamericanos. manera los pensadores latinoamericanos están haciendo filosofía
auténtica sin dudar sobre la posibilidad de hacerla y a pesar de que
MARIO BUNGE LEOPOLDO ZEA en su mayoría trabajan en países subdesarrollados, en los que
efectivamente, existe una cultura de la dominación. Miro Quesada,
Francisco (1978) p. 78
Los hispanoamericanos, decía Augusto Salazar Bondy, El filósofo peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias habla
tenemos claramente un existir inauténtico; es decir, del filosofar y no de filosofía latinoamericana, a fin de indicar
vivimos desde un ser pretendido, pues tenemos la que la actividad de los pensadores latinoamericanos no
pretensión de ser algo distinto de lo que somos y de lo supone que sus ideas sean originales, pero tampoco que
que quizá podríamos ser, esto es, somos alienados. Esta sean un mero repensar. Es así que, desde tal perspectiva, el
observación nos permite entender mejor por qué nos proyecto latinoamericano de filosofar se define como la
percibimos como seres de
A) adaptación del humanismo occidental a la realidad
A) varias posibilidades, pero sin ninguna integración. latinoamericana.
B) diversas razas, pero con mentalidades semejantes. B) total independencia de la filosofía occidental dominante.
C) diferentes opiniones y carentes de amor propio. C) reconciliación de la cultura helénico cristiana y la indígena.
D) múltiples carencias, sin integración ni vigor espiritual. D) plena consolidación de un pensamiento
E) distintos orígenes, mas dispuestos a la integración. hispanoamericano.
E) transformación de un mero filosofar en una filosofía
UNMSM 2017-I auténtica.
UNMSM 2017-II

También podría gustarte