Está en la página 1de 23

FILOSOFÍA

PERIODO
ANTROPOLÓGICO

1. SOFISTAS: PROTÁGORAS
2. SÓCRATES DE ATENAS
V
CONTEXTO HISTÓRICO
▪ Inicia la filosofía en Atenas.

▪ Siglo de oro de Pericles.

▪ Guerra del Peloponeso.

▪ Dictadura de los treinta tiranos.

▪ Conflicto entre democracia y aristocracia.

GIRO ANTROPOLÓGICO
Los primeros filósofos Los sofistas y Sócrates reflexionan
reflexionaron sobre el en torno a problemas de la
Consiste en el abandono de las principio y origen de la CIUDAD como la virtud, la
investigaciones naturales y el NATURALEZA. educación y la política.
inicio de la reflexión sobre
temas humanos o relacionados
al ámbito de la polis. ANTES AHORA
LOS SOFISTAS: PROTÁGORAS
LOS SOFISTAS

Sabios extranjeros (metecos) que se dedicaron


a la educación política de los jóvenes
atenienses.

CARACTERÍSTICA
▪ En lo gnoseológico asumieron posturas escépticas y relativistas.
▪ Distinguieron entre ley natural (necesidad) y ley social (convención)

▪ Cuestionaron la desigualdad entre los hombres.


▪ Cuestionaron el origen divino de las leyes y la religión..
PROTÁGORAS ASUME LA TESIS DE HERÁCLITO
ACERCA DEL FLUJO UNIVERSAL.

▪ La realidad posee un carácter dinámico y


cambiante.

ADOPTA LA SENSACIÓN
COMO CRITERIO DE VERDAD

▪ Los sentidos son la principal fuente del


conocimiento.

Si el objeto y el sujeto del conocimiento son


cambiantes, el conocimiento también debe ser
cambiante y relativo.
CAMBIO Y SENSACIÓN
TESIS DEL HOMO MENSURA
PROTÁGORAS
«El HOMBRE es la medida de todas las cosas,
de las que existen, en tanto que existen y de lo
que no existe, en tanto que no existe.»

Posibles interpretaciones:

Como ser individual

Como especie humana

Como ser social


EL HOMO MENSURA
Toda opinión es verdadera,
PROTÁGORAS pero algunas son más útiles.

Toda verdad es relativa, no existen verdades universales.

«El mismo viento parece fresco a uno y


tibio a otro. No es que uno de los se
equivoque. Ambos aciertan. Ese viento
es fresco para aquel a quien así le
parece y es tibio para el otro»

«Dado que tú y yo somos hombres,


ninguna de nuestras representaciones
puede pretender ser mas verdadera que
RELATIVISMO la otra, ya que ambas lo son
GNOSEOLÓGICO igualmente».
Sobre cualquier tema se pueden mantener
PROTÁGORAS con igual valor dos tesis contrarias entre si.
Toda afirmación es válida bajo una determinada relación, y su
negación también es válida, pero desde otra relación.

El culto a Atenea es laudable. El culto a Atenea no es laudable.

VERDADERO EN RELACIÓN VERDADERO EN RELACIÓN


A LOS ATENIENSES. A LOS PERSAS

CAMBIO DE RELACIÓN

Es posible convertir el peor argumento


en el mejor y viceversa.
Un argumento es débil “bajo cierto aspecto”, la habilidad del sofista
LAS ANTILOGIAS consiste en descubrir bajo que aspecto podría fortalecerse y
viceversa.
V

La moral de los pueblos es convencional,


PROTÁGORAS dependen de cada cultura.

SISTEMA DE DEPENDEN DE RELATIVISMO


CREENCIAS LA SOCIEDAD CULTURAL
VERDAD
RELIGIÓN DEPENDEN RELATIVISMO
COSTUMBRES DEL INDIVIDUO SUBJETIVISMO

RELATIVISMO MORAL Toda ley es justa pero algunas son


más útiles.
AQUELLOS QUE QUIEREN GOBERNAR
PROTÁGORAS DEMOCRACIA DEBEN APRENDER LA VIRTUD POLÍTICA

CURRICULA
SOFISTA VIRTUD POLÍTICA

CONJUNTO DE CUALIDADES, HABILIDADES


ORATORIA Y SABERES NECESARIOS PARA GOBERNAR
RETÓRICA
ERÍSTICA
ANTILOGÍAS
DOMINIO DE LA PALABRA

BUSCA FORMAR A UN CIUDADANO


ELOCUENTE Y PERSUASIVO

ÉXITO POLÍTICO
EDUCACIÓN POLÍTICA EL POLÍTICO DEBE SABER DEFENDER SU
OPINIÓN Y CONVENCER A LA MAYORÍA
TESIS AGNÓSTICA
PROTÁGORAS
«Con respecto a los dioses no puedo conocer ni si
existen ni si no existen, ni cuál sea su naturaleza, porque
se oponen a este conocimiento muchas cosas: la
oscuridad del problema y la brevedad de la vida»

DE LOS DIOSES
NADA PODEMOS
SABER

DIFICULTAD DEL TEMA

AGNOSTICISMO BREVEDAD DE LA VIDA


RELIGIOSO
SÓCRATES DE ATENAS
Los hombres podemos alcanzar opiniones
SÓCRATES verdaderas o definiciones universales de las cosas

Consideraba que la relativización del sistema de creencias de la


polis, realizado por los sofistas, era nocivo para sus ciudadanos.

Se negó a aceptar
que con respecto a
los dioses, la verdad,
el bien, la justicia,
solo pudiera emitirse
opiniones relativas.

Sostenía que frente a diversas opiniones falsas, debía existir una


opinión verdadera o definición universal, basada en la “esencia” de
CRÍTICA A LOS SOFISTAS las cosas y por lo tanto, válida para todas las personas.
SÓCRATES El hombre es su alma inmortal, por lo que
debe encargarse del cuidado de su alma.

HOMBRE
ALMA INMORTAL

DEBE CUIDAR SU ALMA Y


BUSCAR LA SABIDURÍA Y LA VIRTUD.

SABIDURÍA Y VIRTUD

EL ESPIRITUALISMO SE ENCUENTRAN EN
EL INTERIOR DEL ALMA.
SÓCRATES «Toda mi ocupación es trabajar para persuadirlos,
jóvenes y viejos, que antes que el cuidado del cuerpo y
de las riquezas, antes que cualquier otro cuidado, es el
del alma y de su perfeccionamiento; porque no me canso
de deciros que la virtud no viene de las riquezas, sino por
el contrario, que las riquezas vienen de la virtud.»
Platón, Apología de Sócrates 30a

CUIDADO Y PERFECCIONAMIENTO
DEL ALMA

LA BÚSQUEDA DE LA VIRTUD
MISIÓN FILOSÓFICA
SÓCRATES SOLO HAY UN BIEN, LA SABIDURÍA, Y
SOLO HAY UN MAL, LA IGNORANCIA

LOS HOMBRES IGNORAN SU IGNORANCIA.

LOS HOMBRES CREEN SABER ALGO, CUANDO EN


REALIDAD NO LO SABEN.

LOS HOMBRES IGNORAN SU SER.

LOS HOMBRES CREEN SER SU CUERPO, CUANDO EN


REALIDAD SON SU ALMA.

LOS HOMBRES IGNORAN SU VERDADERO BIEN


LA IGNORANCIA LOS HOMBRES ELIGEN BIENES APARENTES,
Y NO BIENES REALES.
EL ÚNICO MAL
V

SÓCRATES «Ya sabéis que hombre era Querefón, y cuan ardiente era en
cuanto emprendía. Un día habiendo partido para Delfos, tuvo el
atrevimiento de preguntar al oráculo (os suplico que no os irritéis
de lo que voy a decir) si había en el mundo un hombre más sabio
que yo; la Pitia le respondió que no había ninguno».
Platón, Apología de Sócrates, 21a

Sócrates al enterarse que el


Oráculo de Delfos ha dicho que
no hay nadie más sabio que él,
decide descifrar el sentido de
dichas palabras, para ello,
examina a los hombres sabios de
Atenas (políticos, poetas y
artesanos), llegando a la
siguiente conclusión: su sabiduría
LA DOCTA IGNORANCIA consiste en saber reconocer su
ignorancia.
SÓCRATES La frase “solo sé que nada sé” significa que
el sabio es aquel que reconoce su ignorancia.

SÓCRATES LOS ATENIENSES

YO IGNORO ELLOS IGNORAN

LA DOCTA IGNORANCIA SOY CONCIENTE ELLOS NO SON CONCIENTES


DE MI IGNORANCIA DE SU IGNORANCIA
V

¿QUÉ ES LA Sócrates considera que no posee


SÓCRATES VIRTUD? ningún conocimiento que transmitir solo
ayuda a los otros a extraer la verdad de
su interior.

IRONÍA O REFUTACIÓN

Busca refutar las ideas falsas a fin de


reconocer nuestra ignorancia.

PURIFICA EL ALMA DEL ERROR

LA DIALÉCTICA
A través de un conjunto de MAYEUTICA
interrogantes Sócrates logra que su “ARTE DE ALUMBRAR”
interlocutor tome conciencia de su
ignorancia y descubra en su interior Consiste en ayudar a dar a luz ideas
EL MÉTODO SÓCRATICO verdades universales. verdaderas a los demás.

BUSCA DEFINICIONES UNIVERSALES


Sócrates desarrolló la inducción y la
SÓCRATES definición, según Aristóteles.

INDUCCIÓN DEFINICIÓN
Recoger diversos casos que Buscar la cualidad común que
ejemplifiquen la virtud o valor que existen en dichos casos.
se quiere definir.

¿QUÉ ES LO
BELLO EN SÍ?

INDUCCIÓN Y DEFINICIÓN
MUJER BELLA TEMPLO BELLO ESTATUA BELLA
V

El sabio practica la virtud y la justicia.


SÓCRATES
IDENTIFICÓ LA SABIDURÍA CON LA VIRTUD.

“ES PREFERIBLE SUFRIR


UNA INJUSTICIA QUE
COMETERLA”
EL MAL ES PRODUCTO DE LA IGNORANCIA

Quien comete injusticia lo hace por


desconocer su verdadero bien.

LA VIRTUD ES PRODUCTO DE LA SABIDURÍA.

Quien conoce su verdadero bien, practica su


propio bien.
EL INTELECTUALISMO MORAL
SÓCRATES “Una vida sin examen,
no merece ser vivida”
Platón. Apología de Sócrates, 37a

▪ El filósofo reconoce su ignorancia.

▪ El filósofo busca conocerse a sí mismo.

• El filósofo busca conocer su verdadero


bien y práctica la justicia

• El filósofo por su sabiduría y virtud puede y


debe gobernar la polis.
TAREAS DE LA FILOSOFÍA
V

ACUSACIÓN CONDENA
SÓCRATES Corromper a la juventud. Morir bebiendo la cicuta.
No creer en los dioses de la ciudad.

Introducir nuevos dioses.

Sócrates sostuvo que la


muerte no es un mal
para un hombre justo
JUICIO Y MUERTE sino un bien, ya que
implica, la liberación del
alma del cuerpo.

También podría gustarte