Está en la página 1de 24

FILOSOFÍA

EPISTEMOLOGÍA:
LA CIENCIA
CURSO DE FILOSOFÍA

1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

2. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
CONTENIDO
TEMÁTICO: 3. FUNCIONES DE LA CIENCIA

4. MÉTODO CIENTÍFICO

5. LEY Y TEORÍA
CURSO DE FILOSOFÍA

EPISTEMOLOGÍA

¿CÓMO
¿QUÉ ES LA
PROGRESA LA
CIENCIA?
CIENCIA?

LA EPISTEMOLOGÍA ES LA DISCIPLINA
FILOSÓFICA QUE REFLEXIONA SOBRE EL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
CURSO DE FILOSOFÍA
CURSO DE FILOSOFÍA

EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA
Hacer algo no implica entender lo que
estamos haciendo ni ser conscientes de De acuerdo a Jesús Mosterín la ciencia
cómo lo hacemos. Hablar, recordar y tomar “es un saber colectivo, producido y
decisiones son ejemplos de actividades que transmitido por especialistas,
continuamente llevamos a cabo en perfecta expresado en un lenguaje preciso,
ignorancia de los procesos y procedimientos controlado por métodos públicos, y
involucrados en su realización. Lo mismo susceptible de ser utilizado para la
ocurre con la ciencia, que practicamos sin explicación de los hechos pasados y la
saber cómo lo hacemos, aunque la filosofía
predicción de los futuros.” Mosterín,
de la ciencia trata de analizar y explicitar lo
que hacemos en nuestra actividad científica. Jesús. Grandes temas de la filosofía
Mosterín, Jesús. Ciencia, filosofía y actual.
racionalidad, p. 155.
CURSO DE FILOSOFÍA

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
SELECTIVA

SISTEMÁTICA

LA CIENCIA ES METÓDICA

FALIBLE

PERFECTIBLE
CUC
R SUOR SD O
E FDI E
L OFS IOL FOÍ S
AO F Í A

SELECTIVA (ESPECIALIZADA)

El científico delimita su objeto de estudio, profundizando en el


pequeño sector que le corresponde.

- La consecuencia positiva de dicha actitud es que el científico se


vuelve un experto en su campo de estudio.

- La consecuencia negativa puede ser la ignorancia de las otras


disciplinas científicas.

El científico conoce su tema, pero no tiene una


visión de conjunto de la realidad.
CURSO DE FILOSOFÍA

SISTEMÁTICA

La ciencia no es un conjunto de
informaciones inconexas, sino un sistema
de ideas conectadas lógicamente entre sí.

El carácter sistemático del conocimiento


científico –esto es, el hecho de que es
fundado, ordenado y coherente- es lo que
lo hace racional.
CURSO DE FILOSOFÍA

METÓDICA

La ciencia se obtiene a través de un método o


secuencia de pasos ordenados.

Las ciencias fácticas utilizan métodos empíricos y


las ciencias formales métodos demostrativos.

El método científico es el conjunto de


procedimientos para refutar o verificar
hipótesis o proposiciones sobre hechos o
estructuras de la naturaleza.
CURSO DE FILOSOFÍA

FALIBLE

Toda hipótesis o teoría científica posee


un margen de error.

El conocimiento humano es limitado, y


nuestro conocimiento de la realidad
siempre es aproximado.
CURSO DE FILOSOFÍA

PERFECTIBLE

Toda teoría científica busca detectar y


corregir sus errores.

A consecuencia del carácter hipotético


de los enunciados de leyes, y de la
naturaleza perfectible de los datos
empíricos, la ciencia no es un sistema
dogmático y cerrado sino controvertido
y abierto.
La ciencia es abierta como sistema porque es
falible y por consiguiente es capaz de progresar.
CURSO DE FILOSOFÍA

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS


Si su objeto de estudio es ideal o Si su objeto de estudio es real y
abstracto. concreto.

Sus enunciados se demuestran Sus enunciados se verifican en los


racionalmente. (consistencia) hechos. (consistencia y verificabilidad)

Matemática, Lógica, Estadística, Ciencias sociales: Geografía, Sociología,


Informática, etc. Antropología, etc.
Ciencias naturales: Física, Química,
Genética, etc.
CURSO DE FILOSOFÍA

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
SEGÚN SU FUNCIÓN

CIENCIAS PURAS CIENCIAS APLICADAS


Si tienen como principal función Si tienen como principal función la
aumentar el saber. resolución de problemas prácticos.

Buscan la verdad Buscan la utilidad o eficacia.

Historia, Lingüística, Matemática, Física, Física Nuclear, Derecho, Ingeniería Civil,


etc. Estadística, etc.
C U CR U
SOR SDOE DF EI L O
F ISLOOFSÍ O
AFÍA

FUNCIÓN DE LA CIENCIA
Enumera las características y
DESCRIPCIÓN condiciones de los objetos de estudio.

TEÓRICAS O
Busca leyes o regularidades acerca de
COGNOSCITIVAS EXPLICACIÓN los fenómenos.

Deduce, a partir de leyes, hechos que


PREDICCIÓN podrían suceder en el futuro.

PRÁCTICA O Resuelve problemas prácticos y


PRAGMÁTICA
APLICACIÓN permite desarrollar tecnología.
CURSO DE FILOSOFÍA

LA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA

Antón Van Leuweenhoek, un holandés, al construir un microscopio y


observar y describir maravillado los primeros microorganismos que el
hombre descubría.
C U CR U
SOR SDOE DF EI L O
F ISLOOFSÍ O
AFÍA

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo


órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
CURSO DE FILOSOFÍA

LA PREDICCIÓN CIENTÍFICA

Edmund Halley, astrónomo inglés, publicó en 1705 un catalogo de


24 cometas. Con la ayuda de las ya bien establecidas leyes de
Newton, calculó cada una de las órbitas de estos astros y notó,
que los de 1531, 1607 y 1682 tenían órbitas casi idénticas, y las
diferencias de período eran de 75 y 76 años respectivamente. Con
esto supuso que los tres eran en realidad el mismo cometa y
predijo su regreso para 1758. Halley falleció antes de la fecha, y el
cometa no apareció. Revisando los cálculos de Halley, Clariaut
predijo el paso del cometa Halley para mediados de abril de 1759,
con un error de mas o menos 1 mes. Dicha predicción se cumplió
un mes después, pues, efectivamente el cometa pasó por las
posiciones previstas el 12 de mayo de 1759.
CURSO DE FILOSOFÍA

LA APLICACIÓN CIENTÍFICA

EJEMPLO:
La bomba atómica se
construyó a partir de
los descubrimientos
de la fisión atómica.
CURSO DE FILOSOFÍA

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Constituye el tema y objeto de estudio y se
1.PROBLEMA expresa mediante una interrogante.

Es una respuesta tentativa o probable que


2. HIPÓTESIS debe demostrarse o probarse en los hechos.

3. DEDUCCIÓN DE A partir de la hipótesis se debe deducir


consecuencias contrastables (que se
CONSECUENCIAS puedan somete a observación o
CONTRASTABLES experimentación).

Contrastación del hecho deducido de la


4.CONSTRASTACIÓN hipótesis.
CURSO DE FILOSOFÍA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué produjo la extinción de los dinosaurios?


CURSO DE FILOSOFÍA

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

El descubrimiento de un estrato límite


entre el Cretácico y el Terciario con una
alta dosis de IRIDIO [mineral común en
cometas y asteroides, pero no en la
tierra].

Llevó a Walter Álvarez y su equipo a la


siguiente hipótesis: Los dinosaurios se
extinguieron por el impacto de un gran
meteorito sobre la Tierra hace 65
millones de años.
CURSO DE FILOSOFÍA

DEDUCCIÓN DE UNA CONSECUENCIA CONTRASTABLE

Si un gran meteorito se había estrellado


con la tierra, debía haber producido un
gran cráter en la tierra.

Por lo que una prueba a favor de dicha


hipótesis debía ser la existencia de un
cráter con coincidiera temporalmente con
el choque del meteorito.
CURSO DE FILOSOFÍA

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

En 1991 se descubrió la existencia de un gran


cráter en México en la Península de Yucatán,
cuya formación coincidía con el límite entre el
Cretácico y el Terciario, época de la extinción de
los dinosaurios. Hace 65 millones de años.

Este descubrimiento fue una prueba que llevó a


la comunidad científica a la aceptación de dicha
hipótesis.
CURSO DE FILOSOFÍA

LA LEY CIENTÍFICA

ES UN ENUNCIADO VERDADERO LA LEY SE REFIERE A UNA


QUE DESCRIBE UNA REGULARIDAD ESTRUCTURA SIMPLE DE
DE LA REALIDAD LA REALIDAD

Ley de la caída de los cuerpos:


En el vacío, todo cuerpo cae con la
misma aceleración.
CURSO DE FILOSOFÍA

LA TEORÍA CIENTÍFICA
SON UN CONJUNTO DE LEYES, HIPÓTESIS Y PROBLEMAS QUE
BUSCA EXPLICAR UNA ESTRUCTURA COMPLEJA DE LA REALIDAD

Teoría de la mecánica newtoniana


Gravitación universal

También podría gustarte