Está en la página 1de 3

ORTOPEDIA MAXILAR

HISTORIA DEL BIONATOR

DOCENTE: DRA. ERMA SANDOVAL DEL


CASTILLO

DILAN AITOR RODRIGUEZ PATIÑO

AGOSTO DEL 2023


Historia
El Bionator es un dispositivo derivado del activador fue introducido por el profesor
balter 1893-1973) hace unos 39 años. Baiters consideró muchas maloclusiones
debido a la función muscular defectuosa, postura anormal y relaciones desviadas.
El sistema de tratamiento de Balters se basó en el uso del Bionator junto con
ejercicios posturales, gimnasia e incluso control dietético. Se aconsejó a sus
seguidores instalar barras de pared y otros aparatos de ejercicio en sus prácticas
para la orientación paciente y la supervisión del entrenamiento postural. Aunque
estas ideas fueron descartadas como fantasiosas por muchos en el momento de su
formulación, más recientemente han sido hechas eco por Fraenkel y otros autores
modernos. Debido a este enfoque controvertido la escuela de Baiters sigue siendo
un grupo de culto relativamente pequeño, pero con un seguimiento no insignificante
predominantemente en Alemania, Francia y Bélgica.

Objetivos
1. En el área labial, la eliminación de la trampa labial y de la relación anormal entre
los labios y los dientes incisivos.
2. La eliminación del daño mucoso debido a la mordedura profunda traumática.
3. La corrección de la retrusión mandibular y la malposición asociada de la
lengua.
4. El logro de un plano oclusal correcto si es necesario por la detección de la
musculatura de lengua y mejilla.

Estos objetivos se logran mediante la construcción de los aparatos en un contacto


incisal borde a borde o tan cerca de él como el paciente es capaz de alcanzar tanto
en casos de clase II como de clase III.
Hay tres variantes de Bionator
I. El aparato estándar para el tratamiento de la clase II, División I.

2. El aparato de detección para la eliminación de la actividad anormal de la lengua


en casos de mordedura abierta.
3. El aparato inverso para el tratamiento de la clase III.
Bibliografía
H. L. Eirew (1981) The Bionator, British Journal of Orthodontics, 8:1,
33-36,

También podría gustarte