Está en la página 1de 1

Actividad 3

¿qué es un problema de investigación?

Para buscar información incansablemente y no la encuentras, estás enfrentando


un problema de investigación. Esto sucede cuando hay una carencia de
conocimiento o la información disponible no es suficientemente útil. La solución
radica en formular una pregunta de investigación, buscar exhaustivamente
utilizando diversas estrategias, y si es necesario, traer conocimiento de otras
fuentes. Luego, se deben poner a prueba las soluciones propuestas y compartir
los resultados en forma de artículo, tesis o ponencia.
Por ejemplo, un problema de investigación podría ser la falta de información sobre
la gestión de semilleros de investigación en Colombia. Cuando enfrentes una
laguna de conocimiento bien justificada y hayas agotado tus esfuerzos de
búsqueda, será el momento de proponer soluciones creativas y ponerlas a prueba.
Este proceso te permitirá contribuir con nuevo conocimiento y avanzar en tu
investigación.

¿Cómo redactar el planteamiento del problema?

En esta explicación, se aborda el proceso de planteamiento del problema en la


investigación, dividiéndolo en tres partes. En la primera parte, se destaca la
importancia de identificar un problema de manera deductiva, desde lo general
hasta lo particular, utilizando fuentes como revisión de la literatura,
recomendaciones de expertos y experiencias personales.
En la segunda parte, se presenta una estructura recomendada para redactar el
planteamiento del problema, dividiéndolo en niveles desde el mundial hasta el
local, subrayando causas, evolución y consecuencias del problema en cada nivel.
Se enfatiza la necesidad de respaldar el planteamiento con datos y estadísticas de
fuentes reconocidas.
Finalmente, se proporciona un ejemplo de planteamiento del problema relacionado
con el clima organizacional y la calidad del servicio al cliente, siguiendo la
estructura previamente descrita. También se destaca la importancia de incluir
preguntas generales y específicas.

También podría gustarte