Está en la página 1de 18

“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA”

Asignatura: Lenguaje
Tema: La
comunidad nikkei en el Perú
Docente: Rudy
Mostacero Villareal
Alumnos:
 Gamero Zegarra Gonzalo Jordán
 Montesinos Trujillo Roberto Carlos
 Tarazona Ramírez Bruno Andrés
 Eduardo Sebastián Méndez Meza

Semestre Académico: 2023-1


Aula: 246
Sección: 3

2023

ÍNDICE
Introducción

1. Desarrollo
1.1. Historia de la comunidad nikkei en el Perú

1.2. Indicios de una mala convivencia

1.3. “El holocausto peruano”, tiempo de persecución y deportación

1.4. La reconstrucción e integración

2. Aportes culturales de los japoneses al Perú


2.1.1. Aportes a la Educación

2.1.2. Influencia religiosa al Perú

2.1.3. Aportes intelectuales y artisticos en el Perú

3. Aportes económicos de los nikkei al país:


4. Personajes representativos nikkenses en el Perú
4.1.1. En la gastronomía del Perú

4.1.2. En el deporte peruano

4.1.3. En la política peruana

Conclusiones

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país muy megadiverso en diversos aspectos, tales como en la flora,

fauna, geografía, y no es excepción “la cultura”, esto se debe por toda su historia

(que consideramos que es casi milenaria) que viene desde los incas hasta la

misma república. Dicha cultura abarca muchas “influencias”, ya que de por sí la

cultura peruana es la fusión de muchas más, como por ejemplo la europea y el

virreinato, la africana con el esclavismo o la asiática, con los culíes y

específicamente con los japoneses. Es bien sabida la importancia y el misterio que

Japón despierta en el mundo actualmente, siendo una de las economías más

fuertes del mundo por su tecnología de alta gama y su admirable capital humano,

además de dar la apariencia de una sociedad lejana, amable, empática y solidaria.

Pero este país no está tan apartado del nuestro, es más, poseemos muchas cosas

que nos vinculan y podemos hasta decir que existe una especie de “amistad”.

Pero, ¿Habrá habido una convivencia desde el inicio entre ese choque de

culturas?...

Nosotros con exactitud no podemos decir que sí ha existido una convivencia

pacifica desde su llegada, lo que de alguna podemos nosotros comentar es una

hipótesis de lo que tal vez haya podido suceder. Quién quita que se han acontecido

momentos en lo que ambas culturas han reaccionado no siempre de la mejor

manera frente a la otra, no solo por referirme a la diplomacia, porque cada uno de

los pobladores tenían su propia idiosincrasia.


Aunque parezca irónico mencionarlo, todo esta historia de unión de culturas es

iniciada con su inmigración (formalizada en 1898 e iniciada oficialmente un año

después) donde el Perú y Japón estrechan vínculos, dando a nuestro país un lazo

de historia y aportes que nos enriquecerían como sociedad. Esto se puede ver

reflejado en que actualmente la comunidad peruano-japonesa es una de las

comunidades asiáticas foráneas más grandes del mundo, y siendo la segunda más

grande en Latinoamérica.

En esta monografía trataremos de explicar la llegada de los japoneses al Perú, su

trabajo en las azucareras a inicios del siglo XX, los sueños que tenían al llegar a

Sudamérica, el cómo se desenvolvieron en nuestro país, el racismo que sufrieron y

por último los lazos actuales que sostenemos con el país nipón gracias a este

momento de la historia sin dejar de lado toda la influencia que tuvo el país del sol

naciente en nuestro país. La cual será usada por un método de investigación,

donde tendrá preponderancia los libros, documentos y testimonios que se han

podido conseguir.

1.DESARROLLO

1.1 HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN JAPONESA

El Inicio de la Inmigración Japonesa tuvo como antecedente el inicio de las

relaciones exteriores entre Perú y Japón con la firma del Tratado de Paz, Amistad,

Comercio y Navegación el 21 de agosto de 1873, este tratado se firmó debido al

“incidente de la barca María Luz” de 19721 (Morimoto 1999). Las razones y/o

factores fundamentales para la llegada de ciudadanos del país del sol naciente al

Perú, tiene que ser explicado en base a el contexto japonés y el marco histórico

peruano de ese entonces.

El país nipón estaba pasando por su incipiente Revolución Industrial durante la tan

conocida y admirada “Era Meiji”, lo que generó una Reforma Agraria donde se
1
El 28 de mayo de 1972 la barca peruana María Luz que traficaba coolies chinos de Macao al Callao tiene una
breve escala en un puerto japonés, lo que es aprovechado por un trabajador chino para escapar y denunciar los
abusos sufridos. Lo que genera que el gobierno japonés intervenga y libere a los chinos.
concentró la propiedad de la tierra en grandes latifundistas, esto sumado a los

avances médicos y sanitarios que redujeron la mortandad y el ingreso de nuevas

tecnologías en el campo (reemplazando a varios trabajos) dieron como resultado

final, una crisis demográfica y alto desempleo entre la población. Por ende, el

gobierno japonés decidió evacuar a un sector de la población de su territorio para

aliviar su pesada carga demográfica y al mismo tiempo para usarla como enclaves

humanos para fines imperialistas (Godoy, 2020; Laussent-Herrera,1991).

Mientras tanto, en el Perú se vivía la época de la República Aristocrática, época

datada entre los años 1895 hasta 1919, donde la oligarquía buscaba mano de obra

barata para sus haciendas costeñas por causa de la escasez de trabajadores en la

costa peruana. Sucede que en las haciendas del litoral peruano no residía una

mano de obra más o menos estable, por diversas causas como la manumisión de

los esclavos negros medio siglo antes y la merma del número de culíes chinos de

Cantón y canacas de la Polinesia. Era, entonces, una necesidad vital del Estado

peruano traer brazos, y esta se volvió más apremiante porque los hacendados

azucareros y algodoneros de la costa pertenecían a los círculos de poder más

importantes del país en ese momento (Thorndike, 1996).

En 1898 Teikichi Tanaka, agente de la compañía migratoria Morioka, y Augusto B.

Leguía, gerente de la British Sugar Company, se pusieron de acuerdo para que el

Perú fuera incluido en los destinos de migración japonesa, lo que generó el inicio

de la inmigración nipona al Perú que se concretó el 28 de febrero de 1899, cuando

el barco Sakura Maru transportó a 790 trabajadores japoneses del puerto de

Yokohama-Japón al puerto de Callao-Perú para trasladarlos a las haciendas de

Cañete (su lugar de trabajo) estando, todos los trabajadores, bajo la modalidad de

contrato (Morimoto 1999). (Anexo 1)

En un inicio no solo hubo un choque entre culturas sino también entre dos

condiciones distintas. Los inmigrantes japoneses venían de su país como

ciudadanos libres y con experiencia de lucha en otros lugares; y en las haciendas


peruanas todavía prevalecían las condiciones coloniales (como la imposición de

comprar en sus tambos, la presencia de soldados armados, el no cumplimiento de

contratos, etc.) además del impacto de las enfermedades endémicas de esas

zonas a los japoneses que no tenían defensas biológicas para contrarrestarlas.

Pese a todo ello el saldo fue relativamente favorable por lo cual los hacendados

demandaron a más inmigrantes (Morimoto 1999).

Por consiguiente, hubo diversas oleadas de inmigración japonesa en 1903, 1906,

1907 y años sucesivos que provenían, mayormente, de las zonas agrícolas de

Japón (Okinawa, Kumamoto, etc), además de la llegada de algunos con sus

respectivas esposas. La gran parte de ellos tenían como destinos las haciendas

costeñas, pero con malas condiciones de trabajo (bajos salarios, mala salubridad,

etc). Es consecuencia del mal régimen laboral las constantes fugas de haciendas y

huelgas en busca de mejores salarios con su consecuente represión o aceptación

de sus reclamos. Pero sus hábitos de ahorro y su ingenio oriental ocasionaron su

ascenso en la escalera social, convirtiéndose en empleados o arrendatarios de la

hacienda o volviéndose grandes propietarios de tierras como Nikumatsu Okada en

Huaral (Morimoto 1999; Thorndike 1996).

En el año 1923 se abolieron los contratos entre los hacendados y las empresas

migratorias japonesas debido a los bajos salarios ofrecidos en ese entonces y por

la generalización de la modalidad del enganche (contratar a trabajadores con

adelantos) que llevó a contratar a muchos trabajadores procedentes del ande

peruano. Entonces los japoneses mayormente optaron por abandonar las

haciendas y buscar fortuna en la Capital donde establecieron pequeños

restaurantes, bodegas, peluquerías y puestos ambulatorios. En virtud de lo cual

varios se quedaron en nuestro país y llamaron a sus familiares para hacer

negocios en las principales ciudades del Perú, a esta modalidad de inmigración se

le nombró el “llamado”. Sus logros económicos tuvieron como causas al


Tanomoshi (sistema de ahorro japonés del que hablaremos más adelante) y sus

buenos hábitos de ahorro (Godoy, 2020).

En paralelo al crecimiento de su posición económica, también medró dentro de la

comunidad la organización gremial por actividad como “La Asociación de peluqueros

de Lima” (oficio monopolizado por los japoneses) en 1907, la “Asociación de

comerciantes de Artículos para el Hogar” en 1915, la “Asociación de Propietarios de

Restaurantes” en 1919 y la “Sociedad Central Japonesa” en 1917 (institución que

representó los intereses de la comunidad en su conjunto en el Perú). También por

esta época nace el primer periódico japonés en el Perú Andes Jiho en 1913

(Morimoto 1999).

Toda la comunidad japonesa tuvo su “época de oro” durante el Oncenio de Leguía,

debido a la influencia de la esposa del embajador japonés Miyoto y de algunos como

Teikichi Tanaka o Seikumo Kitsutani (banquero issei2) que efectuaron sobre el

presidente. Esto se vio traducido en que sus hijos tuvieran tratos comerciales con los

empresarios nikkeis3 y que compraran exclusivamente productos concebidos por la

comunidad comercial japonesa; esto sumado a la estrechez de lazos de la

comunidad nipona con la sociedad peruana que tuvo como máxima expresión la

donación de la estatua de Manco Cápac (construida en el distrito de la Victoria) por

parte de empresarios japoneses en el Perú (Thorndike,1996).

1.2 INDICIOS DE UNA MALA CONVIVENCIA

Al estar relacionada la empresa migratoria nikkei con Leguía, se fue

promoviendo un rechazo contra este flujo poblacional luego de la caída del dictador.

En 1936 el presidente Benavides emitió un decreto que restringía la migración

asiática y limitaba su número para su residencia en el país, y también la

obligatoriedad de emplear un 80% del personal nativo en las empresas urbanas y

rurales de extranjeros. También se prohibió el traspaso de los negocios a otros

extranjeros, lo que motivó la nacionalización de muchos nipones como peruanos.

2
Palabra de origen japonés que significa “Inmigrantes japoneses de primera generación”.
Este creciente racismo contra los japoneses se debía a la creciente participación de

japoneses en sectores importantes de la economía peruana como el comercio, lo

que generó una grave competencia económica y laboral contra los peruanos,

limeños en su mayoría. (Morimoto, 1999; Thorndike, 1996).

No solo hubo discriminación por pate de las instituciones estatales en los años 30,

sino también por los medios de comunicación de propiedad privada como “La

Prensa” a través de una campaña difamatoria apoyada por diversos intelectuales

como Guillermo Salinas Cossío y políticos como el canciller Alberto Ulloa Sotomayor

que advirtieron sobre el peligro de la “infiltración japonesa” que habían sobrepasado

el número de 30 000 personas en el Perú. Esto sucedía en paralelo al avance

imperialista de Japón en China con el inicio de la 2da guerra entre China y Japón el

7 de julio de 1937 y las posteriores tensiones geopolíticas entre los Estados Unidos

(EE. UU) y Japón por el control del Pacífico (Morimoto 1999; Naupari, 2014).

1.3 “EL HOLOCAUSTO PERUANO”, TIEMPO DE PERSECUCION Y

DEPORTACIÓN

Este temor ante el progreso de la colonia se exacerbó después del inicio de la

Segunda Guerra Mundial, transcribiéndose en teorías conspirativas sin el menor

indicio lógico como: “Que el Perú (al ser un país de ricos recursos) podría ser presa

del imperialismo japonés” o rumores sobre el aterrizaje de aviones nipones en la

costa peruana, el arribo de paracaidistas japoneses y el ataque de la comunidad

japonesa en el Perú (en sincronía con el exterior) el 13 de mayo de 1940 (Thorndike

1996). Generando con estos rumores el miedo y luego el odio que produjo saqueos

y asesinatos de japoneses4 como bien lo explica Godoy (2020):

El 13 de mayo de 1940, los alumnos del colegio Nuestra Señora de

Guadalupe organizaron una marcha contra los japoneses, a la que se

adhirieron otros ciudadanos. Las protestas terminaron con el apedreamiento

de locales y viviendas y saqueos en el Cercado de Lima, La Victoria, Rímac y

Jesús María (pág. 57).


Lamentablemente eso empeoró con el ataque de Japón a la base estadounidense

de Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941), que produjo la declaración de guerra

inmediato de Estados Unidos. El presidente del Perú en ese entonces era Manuel

Prado Ugarteche (1939-1942), quien luego de una cita con el presidente

estadounidense, Franklin D. Roosevelt en mayo de 1942, se decidió la expropiación

de varios negocios japoneses y la posterior deportación de más de 1800 ciudadanos

de esa nacionalidad5, sospechosos de ser espías, a campos de concentración en los

Estados Unidos, siendo uno de los hechos más infames de xenofobia en el Perú

(Godoy, 2020). Según lo que dijo el diplomático norteamericano John K. Emerson

(citado por Morimoto, 1999) sobre los deportados “[...] no encontramos evidencia

relevante de actos de sabotaje, supervisión o de espionaje […] la histeria de guerra

que envolvió al personal diplomático en el Perú dio lugar a la explotación del

prejuicio, odio, emoción y codicia...” (pg. 11). Según el periodista nikkei Alejandro

Sakuda (citado por Naupari, 2014) la elaboración de las listas negras (“listas de

deportación”) estuvieron basados en el prejuicio, el odio y otros criterios subjetivos.

Todo esto trae como repercusión final el declararle la guerra a Japón, la cual

creemos que fue algo innecesario ya que están pensando (como la mayoría de

veces) en sus intereses personales mas no los colectivos, ya habían nipones que se

sentían parte de nuestro Perú, pequeñas inversiones a la bolsa de valores, pero

todo esto será en vano porque hay la preponderancia de la xenofobia.

1.4 LA RECONSTRUCCION E INTEGRACIÓN

Después que Estados Unidos ganara el conflicto armado, dispusieron que Japón

debería servir como un escudo militar contra Corea del Norte y la China de Mao Tse

Tung, por eso intervinieron en la mediación diplomática de este país con varios

países sudamericanos. A partir de ahí las relaciones entre Perú y Japón se fueron

entibiando e, incluso, mejorando. Por ejemplo, en 1951 el gobierno del Perú es uno

54
Se contabilizó un total de 500 locales comerciales japoneses destruidos y un número no irrisorio de
heridos y muertos que no fue contado oficialmente
5
Los estadounidenses pedían prisioneros japoneses para intercambiarlos con los americanos
prisioneros en Japón.
de los firmantes del Tratado de paz de San Francisco y poco después establece

relaciones con el gobierno de Japón. Pero la consolidación de estas relaciones de

amistad vino recién en 1961 cuando el presidente Manuel Prado Ugarteche viajó a

Tokio, para buscar una fórmula de indemnización por los daños causados a los

ciudadanos japoneses durante la guerra y permitir una licencia a la inmigración

(Godoy 2020; Laussent-Herrera 1991).

Y, finalmente en 1967, se edifica el Centro Cultural peruano-japonés (edificio que

representaba a todas las instituciones nisseis) inaugurado por el príncipe heredero

Akihito. Por eso en el 1er gobierno de Belaúnde llegaron ensambladoras de

automóviles japoneses, inversiones mineras y amplia cooperación técnica. Todas

estas muestras de gratitud del Perú, además de un deseo de resarcir el daño hecho,

se debieron a la nueva posición de Japón en el escenario mundial como una de las

nuevas potencias mundiales, en virtud de su industrialización y de despegue

económico luego de la Segunda Guerra Mundial.

El proceso de consolidación de relaciones se dio durante el alza de importancia

económica y financiera de la comunidad nissei debido a su papel en la industria y el

gran comercio. Dándole una imagen de laboriosidad y disciplina la comunidad

nipona en el Perú. A la vez que la comunidad japonesa se integraba

económicamente, los miembros de su comunidad lo hacían socialmente, ocupando

espacios importantes en el arte, la cultura, el deporte y el periodismo. Lo cual

veremos en el siguiente apartado. (Lausent-Herrera 1991, Godoy 2020)

2.APORTES DE LOS JAPONESES AL PERÚ

2.1 APORTES CULTURALES:

Los japoneses a lo largo de su historia aquí en el Perú (a la que han pertenecido y

pertenecen) se ha visto participe en diversos acontecimientos, los cuales han tenido

que ellos adaptarse a justamente esos cambios que la mayoría de veces para ellos

era algo difícil. Ese proceso de adaptación al nuevo entorno que vivían fue apoyado
en gran parte por sus creencias y costumbres traídas desde el otro lado del mundo,

las cuales han persistido de tal modo que ahora ha habido una fusión entre sus

creencias y costumbres orientales con las occidentales.

2.1.1 APORTES A LA EDUCACIÓN

Los japoneses llegaron a construir muchas escuelas antes de la Segunda Guerra

Mundial (aunque ellas tenían la malla curricular japonesa y no la peruana) entre

ellas tenemos a Lima Nikko (fundada en 1920) 6. Después de la Guerra se

construyeron las escuelas a Shimazaki, Miyahara, Sakura Gakuen, el colegio

Corporativo La Unión, entre otras. Los japoneses además de estas construcciones

también realizaban torneos deportivos en lo que destaca el fútbol, destaca en ese

ámbito el Undokay (festival anual deportivo con ocasión del aniversario del

Emperador). Estos torneos y colegios dieron paulatinamente el ingreso a

estudiantes no-nisseis, favoreciendo la síntesis de la comunidad 7 (Laussent-

Herrera,1991).

2.1.2 APORTES RELIGIOSOS

En el ámbito de lo místico y religioso, los japoneses nos influenciaron con sus

religiones como el budismo (enseñanzas de Buda que contiene la creencia en la

reencarnación y su aspiración al Nirvana- estado supremo de felicidad plena-

donde no hay deseo y dolor) y el sintoísmo (creencia autóctona japonesa que

rinde veneración a los Kami, que son espíritus sobrenaturales). Los budistas

japoneses recién migrados al Perú nos dejaron como legado el hermoso templo de

Templo Taiheizan Jionji en San Vicente de Cañete y la secta Soka Gakkay traída

por el Dr Ikeda al Perú en 1974). El sintoísmo y sus practicantes nipones

construyeron diversos santuarios como el yansunkumi (lugar de reposo de los

espíritus heroicos) además de diversas sectas como la Seicho no Ie (Laussent-

Herrera,1991).

66
Sería expropiada durante la guerra y convertida en la escuela María Teresa Gonzales de Fanning.
77
Cabe nombrar como dato importante la Asociación Estadio La Unión (asociación cultural e
institución nissei), uno de los clubes más importantes y modernos del país. Ubicada en Pueblo Libre.
2.1.3 APORTES AL ÁMBITO INTELECTUAL DEL PERÚ

No nos conviene olvidar la inserción de los nissei en la prensa peruana, vital factor

de su integración a nuestra sociedad. Aquí pondremos como ejemplo a ilustres

periodistas como Julio Higashi el Cofundador del diario “Correo” y director de

informaciones del Programa Panamericana Televisión, además de la creación de

revistas niponas como El Sakura (1951) El Nissei (1958) y el Puente (1980), entre

varios (Lausent-Herrera 1991). Sin descuidar el ámbito artístico, tenemos como

figuras a José Watanabe famoso poeta peruano-japonés de la generación del 70 y

Tilsa Tsuchiya, pintora nissei de talla mundial (Suárez, 2021).

3. APORTES ECONÓMICOS

Los japoneses lograron llegar a posiciones importantes del poder en la economía

peruana debido a sus hábitos de higiene y frugalidad, pero sobre todo a sus redes

de cooperación; en estos últimos cabe ahondar en el Tanomoshi 8 esta palabra

designa a un sistema de ahorro que consiste en el aporte de una cantidad fija de

dinero cada cierto lapso, de parte de cada uno de los miembros del grupo. Por

turnos (elegido por sorteo) uno de ellos obtenía el monto total. Con lo cual los

japoneses se financiaban a sí mismos, a diferencia de los comerciantes peruanos

que tenían que sufrir los altos intereses de los bancos privados o estatales

(Thorndike,1996; Lausent-Herrera 1991; Morimoto 1999)

Lamentablemente, durante la Segunda Guerra Mundial varios de sus bienes fueron

expropiados por el Estado Peruano, lo que generó su estancamiento en el proceso

de su crecimiento económico. Felizmente, resurgieron en los ámbitos de negocios

familiares y en las pequeñas empresas de panificación, textilería y avicultura

(Lausent-Herrera 1991). Esto causo que en la actualidad haya grupos

empresariales nissei muy importantes como el Grupo Ikeda y Komatsudani; que

tienen inversiones en distintos rubros como la Industria, el comercio mayorista y la

avicultura; tómese como ejemplo a San Fernando que pertenece al Grupo Ikeda,

fundado por el nikkei Julio Ikeda (Lausent-Herrera 1991).


4. PERSONAJES REPRESENTATIVOS NIKKENSES EN EL PERÚ

4.1 EN LA GASTRONOMÍA PERUANA:

Los japoneses aportaron a la comida nacional con influencias de sus principales

ingredientes o comidas como el sushi, sashimi y tiraditos; que los llevaron a

perfeccionar el ceviche y los distintos platos con ingredientes pesqueros en el Perú.

Llegando a una síntesis entre lo peruano y lo japonés (Suárez, 2021). Este apartado

tiene como exponentes a Humberto Soto, fundador de “Costanera 700” y a Toshiro

Konishi chef y cantante, que fundo el primer restaurante japonés del Perú, “Matsuei”

(El Comercio, 2019).

Durante toda su estadía en el Perú, los japoneses forjaron algo que en Ciencias

Sociales se llama “el arte de la resistencia”, si bien durante su residencia en

nuestro país los japoneses adoptaron varias de nuestras prácticas para poder

integrarse en esta sociedad, siguieron manteniendo sus rituales, costumbres,

tradiciones, creencias, comportamientos dentro de su estructura familiar o incluso

dentro de sus asociaciones de nikkeis (Scott 2007).

4.2 EN EL DEPORTE PERUANO

Muchos deportes como el sumo o el beisbol fueron traídos y desarrollados en las

haciendas por los inmigrantes e incluso fueron estimulados por eventos de

competición para esto fue inaugurado en la década de 1950 el Estadio La Unión por

la comunidad peruano-japonesa y desde entonces llega a reunir a muchas personas

para la práctica de diversos deportes por ejemplo el fútbol, béisbol, natación, etc.

Teófilo Toda fue campeón nacional de ciclismo en 4 ocasiones (1954, 57,59,60).

Arturo Yamasaki el mejor árbitro del Perú, participó en el mundial de fútbol de

México de 1970. Olga Azato quién integró numerosas veces la selección nacional de

voleibol. Pero los más destacados son Akio Tamashiro quién fue campeón

panamericano de karate 4 veces y de Erika Hayashida, mujer campeon de varios

títulos nacionales e internacionales de golf.

4.3 EN LA POLÍTICA PERUANA


Para explicar las razones de su entrada a la vida pública del Perú, usaremos las

palabras de la investigadora Isabel Lausent-Herrera (1991):

El entrar en política, forma de compromiso que no tolera ni la evasión ni el

aislamiento, fue escogida por algunos nikkei9 para manifestar, entre otras cosas, su

ansia de integración, después de que su educación y el temor a las reacciones

hostiles los hubieran mantenido cuidadosamente apartados de esa opción.

Este era el último aspecto necesario para su articulación total con la sociedad

peruana. Por ello vamos a realizar una lista de los principales representantes:

● Alberto Kitazono Roca

98
Este término en japonés significa “suerte de pandero”
9
Conclusión

Podemos constatar con estos aportes la riqueza cultural, social y económica que

nos legaron los nipones a pesar del corto número (cerca de 100 000 japoneses

según la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa) de inmigrantes. Y

logramos a concluir que sufrieron principalmente por culpa de su progreso

económico en cooperación y debido a su aislamiento de la comunidad nacional en

sus inicios, lo que generó suspicacias y temores en la población peruana que

derivaron en odios raciales y xenófobos que la afectaron profundamente.


Bibliografía

El Comercio (2019) A 120 años de la inmigración japonesa al Perú: el aporte de una


gran cultura. https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/120-anos-inmigracion-
japonesa-peru-noticia-ecpm-622696-noticia/?ref=ecr

Godoy J. (2020) El último dictador. Lima. Editorial Penguin Random House.

Higashi A. (2021) Los impactos socioculturales de la inmigración japonesa en el

Perú. Discovernikkei. https://discovernikkei.org/en/journal/2021/7/19/inmigracion-

japonesa-peru/

Laborde A. (s/f) La política migratoria japonesa y su impacto en América Latina.

Universidad de Quintana Roo

Lausent-Herrera I. (1991) Pasado y presente de la comunidad japonesa en el Perú.

Lima. Instituto de Estudios Peruanos Ediciones.

Scott J. (2007) Los dominados y el arte de la resistencia. México D.F. Ediciones Era

Thorndike G. (1996) Los imperios del sol. Lima. Editorial Brasa S.A.

Morimoto (1999) Los japoneses y sus descendientes en el Perú. Lima. Fondo

Editorial del Congreso del Perú

Naupari J. (2013) La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4808

OPINIÓN. Felicito al grupo porque han hecho una redacción muy buena desde todo punto

de vista, ya sea por la secuencia y coherencia en la exposición de los temas, por las técnicas

de citación y referenciación, pero además, porque se han documentado muy bien y han sabido

extraer la información más relevante. Creo que el único detalle que deben cambiar es el uso

de los superíndices para hacer las citas de pie de página. Los felicito por su trabajo de grupo,

porque están haciendo una muy buena investigación y escribiendo una buena monografía.

Evaluación: 3/3. Continúen trabajando como grupo.

También podría gustarte

  • Corrupcion 2
    Corrupcion 2
    Documento2 páginas
    Corrupcion 2
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • SSRN Id3548003
    SSRN Id3548003
    Documento16 páginas
    SSRN Id3548003
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Bibliografia
    Bibliografia
    Documento1 página
    Bibliografia
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Lenguaje
    Trabajo de Lenguaje
    Documento1 página
    Trabajo de Lenguaje
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Huayno Comercial
    Huayno Comercial
    Documento10 páginas
    Huayno Comercial
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Parte 4 de Arte
    Parte 4 de Arte
    Documento1 página
    Parte 4 de Arte
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Sobre La Ponencia
    Sobre La Ponencia
    Documento4 páginas
    Sobre La Ponencia
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Realidad Nacional y Globalización
    Trabajo de Realidad Nacional y Globalización
    Documento2 páginas
    Trabajo de Realidad Nacional y Globalización
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia de Introducción A La Filosofía 2020-2
    Filosofia de Introducción A La Filosofía 2020-2
    Documento17 páginas
    Filosofia de Introducción A La Filosofía 2020-2
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Majluf Lainvencindelindio
    Majluf Lainvencindelindio
    Documento5 páginas
    Majluf Lainvencindelindio
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Consumismo en El Tercer Mundo
    Consumismo en El Tercer Mundo
    Documento1 página
    Consumismo en El Tercer Mundo
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Beingolea Avance 1
    Beingolea Avance 1
    Documento11 páginas
    Beingolea Avance 1
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Soluciones para La Corrupción
    Soluciones para La Corrupción
    Documento2 páginas
    Soluciones para La Corrupción
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones