Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Prof. RUDY MOSTACERO
Lima, 17 de julio de 2023.

SOBRE EL GÉNERO PONENCIA

1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, CLASES. LA CONVOCATORIA.

El género ponencia también recibe el nombre de “comunicación” o de “contribución


a un congreso”. Es un texto que se presenta en un evento científico que reúne, cada cierto
tiempo, a los especialistas o expertos de un área determinada del conocimiento. Por
ejemplo, Simposio de Investigadores de la Literatura Latinoamericana y del Caribe,
Congreso Latinoamericano de Centros de Escritura, Congreso Internacional de
Fitopatología, entre otros. Por lo tanto, el evento puede ser un coloquio, un simposio, una
jornada, un congreso, un seminario, etc., casi siempre organizado por instituciones
científicas, tecnológicas, educativas, etc.

Estos congresos se dan a conocer mediante una convocatoria pública, un afiche


y/o un programa académico y allí se informa acerca de la identidad y propósitos de las
entidades convocantes, lugar, fecha, modalidades de participación (conferencias plenarias,
mesas de ponencias, cursos, talleres, mesas redondas, foros, eventos culturales y especiales,
entre otros), inversión, lapsos y condiciones para la participación, entre otros. Como se
puede apreciar, un evento así ofrece un programa muy variado y para varios días de
participación, además, invita a ciertas personalidades nacionales e internacionales quienes
tendrán a su cargo los temas de las conferencias plenarias, las mesas redondas y los foros.

Sin embargo, la actividad más común y numerosa son las mesas de ponencias. Los
organizadores insertan información muy precisa en relación con las fechas y lapsos para el
envío de resúmenes de ponencias, las normas para el envío del resumen como género
autónomo, el proceso de inscripción, los costos, enumeración de las áreas temáticas, etc.
Todo esto aparece en una página web del congreso que servirá, en adelante, para todos los
tipos de interacción y participación en el mismo. El propósito es que los ponentes informen
acerca de los resultados (parciales, finales, aportes, propuestas, descubrimientos) que han
alcanzado en su línea de investigación, de manera individual o grupal. Y esto se hará ante
una comunidad de pares que en otras partes del mundo están haciendo lo propio y deseosos
de conocer los aportes de los asistentes.
Quienes deseen participar como ponentes deben hacer el envío de su resumen de
ponencia, el cual será evaluado por dos expertos en el tema para saber si es aprobado y
aceptado. En este caso el ponente recibirá una confirmación de que ha sido aceptado para
participar en el congreso, ya sea como ponente presencial, con cartel o de manera digital.
Los congresos se caracterizan por tener gran cantidad de áreas temáticas y alto número de
ponencias en cada área. Todo queda distribuido en mesas de ponencias y cada mesa será
coordinada y moderada por un director, quien presentará a cada expositor, regulará el
tiempo y moderará la sección de preguntas con la que se cierra la participación de cada
ponente.

La presentación de una ponencia tiene tres modalidades: puede ser de manera


presencial, mediante un póster o cartel y la que se ofrece a través de un medio tecnológico
(ponencia digital). Igualmente, los organizadores del congreso incluyen en un libro o
disco, los resúmenes de las ponencias que van a ser presentadas durante el evento, con
indicación de día, lugar y fecha. Esto es lo que se denomina Libro de Resúmenes de
Ponencias y, adicionalmente, podrán decidir si publican las Memorias o Actas que
insertan los textos completos de todas las ponencias presentadas, una selección de ellas o la
conversión de los textos de las mismas, pero como artículos de investigación.

2. LA ESTRUCTURA

El género ponencia se caracteriza por presentar las siguientes partes: a) título y autor
(es), b) resumen y palabras clave, c) introducción, d) método, e) resultados, f) conclusiones
y g) referencias. Esta es una estructura canónica que fue establecida por John Swales
después de haber analizado cientos de variedades de ponencias pertenecientes a variadas
áreas disciplinares, tanto de las ciencias duras como de las ciencias sociales y humanas.
Internacionalmente se conoce como la estructura: IMRC.

Cada parte de esta estructura tiene un propósito determinado:

Introducción (I): Es la sección que hace referencia a los antecedentes, los objetivos y las
partes del tema principal. Esta sección debe responder a la pregunta: ¿qué se hizo?

Método (M): Debe contener la información relativa a la metodología y los procedimientos


empleados, con referencias al corpus o muestra de estudio. Debe responder a la pregunta:
¿cómo se hizo?

Resultados (R): Es la sección que da información sobre los hallazgos o resultados


encontrados y debería responder a la pregunta: ¿qué se encontró?

Conclusiones (C): En esta sección se evalúan los resultados y debería responder a la


pregunta: ¿cuáles son las conclusiones o las consecuencias?
Sin embargo, como al aparecer la convocatoria de un congreso, lo primero que se
solicita y debe ser enviado a los organizadores es el resumen y las palabras clave, esta
parte, por ser redactada antes del texto completo (que será expuesto entre 15 y 20 minutos,
pero ya en el congreso), pasa a tener autonomía textual y, por lo tanto, se convierte en
género autónomo. Es el único caso en que una parte de un texto mayor se convierte en
género y, por eso, se diferencia del resumen de otros géneros, por ejemplo, del artículo de
investigación, que mantiene su dependencia del resto del texto. Las siguientes son las
características del resumen como género independiente:

 Consta de dos partes: Resumen o Abstract y Palabras Clave. Texto autónomo


informativo y promisorio que se propone al Comité Académico de un congreso para
ser evaluado. Se redacta de acuerdo con las normas de los organizadores. Es
sometido al arbitraje o referato de un comité especializado por áreas temáticas. Una
vez aprobado se comunica la aceptación y se publicará en el Libro de Resúmenes.
Al finalizar el evento el texto completo de la ponencia puede ser publicado en el
Libro de Actas o Memorias o los organizadores envían pautas para convertir la
ponencia en un artículo. En el resumen se pueden incluir hasta cuatro palabras o
expresiones clave.

2.1. EJEMPLO DE UN RESUMEN DE PONENCIA

LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESEÑA CRÍTICA EN EL NIVEL DE POSTGRADO

Resumen

La construcción de textos académicos que se practica en el nivel superior, por una parte,
suele distinguir la competencia discursiva de los escritores novatos y expertos y, por otra,
configura la tradición y la cultura de una comunidad del conocimiento. En esta
comunicación voy a exponer los resultados de un estudio sobre la construcción de la reseña
crítica y la utilización de estrategias metacognitivas. El mismo se llevó a cabo dentro de un
seminario de investigación para postgrado, en el marco de un modelo procesual y
discursivo (Flower & Hayes, 1981; Bereiter & Scardamalia, 1987; Cassany, 1999;
Martínez, 1999, entre otros) y valiéndome de la función epistémica del escribir (Carlino,
2003 a y b, 2008a). La muestra estuvo constituida por 4 estudiantes de postgrado. Se utilizó
la grabación de protocolos, el cuestionario y la presentación de informes parciales, por
parte de los estudiantes. Se determinó que los aspectos fundamentales para la redacción de
una reseña crítica se relacionan con: a) planificación de la tarea, b) conocimiento del tema y
del área disciplinar, c) verbalización del pensamiento mientras se trabaja con estrategias
metacognitivas, d) conocimiento de la superestructura y e) autocorrección y corrección
entre pares (Carlino, 2008b). Por último, se concluye que los estudiantes del doctorado
obtuvieron mejores resultados y eso se debió a la planificación previa, al conocimiento del
tema y del área disciplinar y al empleo de la revisión y la corrección entre pares.

[Total de 235 palabras]

Palabras clave: escritura académica, reseña crítica, estrategias metacognitivas, postgrado.

También podría gustarte

  • SSRN Id3548003
    SSRN Id3548003
    Documento16 páginas
    SSRN Id3548003
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Corrupcion 2
    Corrupcion 2
    Documento2 páginas
    Corrupcion 2
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • 2do Borrador Monografia
    2do Borrador Monografia
    Documento18 páginas
    2do Borrador Monografia
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Lenguaje
    Trabajo de Lenguaje
    Documento1 página
    Trabajo de Lenguaje
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Huayno Comercial
    Huayno Comercial
    Documento10 páginas
    Huayno Comercial
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Bibliografia
    Bibliografia
    Documento1 página
    Bibliografia
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Parte 4 de Arte
    Parte 4 de Arte
    Documento1 página
    Parte 4 de Arte
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Majluf Lainvencindelindio
    Majluf Lainvencindelindio
    Documento5 páginas
    Majluf Lainvencindelindio
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia de Introducción A La Filosofía 2020-2
    Filosofia de Introducción A La Filosofía 2020-2
    Documento17 páginas
    Filosofia de Introducción A La Filosofía 2020-2
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Consumismo en El Tercer Mundo
    Consumismo en El Tercer Mundo
    Documento1 página
    Consumismo en El Tercer Mundo
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Realidad Nacional y Globalización
    Trabajo de Realidad Nacional y Globalización
    Documento2 páginas
    Trabajo de Realidad Nacional y Globalización
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Soluciones para La Corrupción
    Soluciones para La Corrupción
    Documento2 páginas
    Soluciones para La Corrupción
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Beingolea Avance 1
    Beingolea Avance 1
    Documento11 páginas
    Beingolea Avance 1
    ROBERTO CARLOS MONTESINOS TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones