Está en la página 1de 11

DERECHO LABORAL Y LEGISLACIÓN SOCIAL

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL: PARTE 2


TIPO DE APUNTE: PAPER

UNIDAD 2
2 Apunte de clase

Índice

Introducción ................................................................................................... 3

Sindicalización ............................................................................................... 4

Tipos de organizaciones sindicales ............................................................... 6

Afiliación y Desafiliación al Sindicato............................................................. 6

Quorum de Constitución de un Sindicato ...................................................... 7

Fuero Sindical................................................................................................ 9

Bibliografía .................................................................................................. 11
3 Apunte de clase

Introducción

El Derecho Laboral es una rama del Derecho de carácter Protector y de carácter

inestable, en constante evolución, pues van surgiendo nuevas formas de prestar

servicios dependientes y subordinados, la tecnología y la automatización de la

industria avanzan, por lo que el Derecho no está ajeno a ello, debiendo actualizar

sus normas con el fin de proteger los derechos de los trabajadores.

A pesar de lo anterior, los trabajadores desde los orígenes del Derecho Laboral

se han agrupado para conseguir mejoras tanto en sus condiciones de trabajo como

en las remuneraciones.

Es por esto, que en el presente apunte se estudiará la naturaleza jurídica de estas

agrupaciones de trabajadores, los tipos de agrupaciones que existen y los fines que

cumplen al interior de las relaciones laborales, sumado a las últimas reformas

legales que han venido a dar vigor a la mismas.


4 Apunte de clase

Sindicalización

En el marco de la reforma, los sindicatos fueron objeto de ciertas modificaciones

con la finalidad de darles mayor peso en un proceso de negociación colectiva. Un

sindicato es aquella agrupación de trabajadores constituida libremente, que tiene

por finalidad principal defender los intereses profesionales los miembros del

sindicato y luchar por mejores condiciones para los trabajadores en general. En

virtud de lo dispuesto en el artículo 212 del Código Laboral, se le reconoce tanto a

trabajadores del sector privado como públicos, independiente de su naturaleza

jurídica, el derecho a constituir, sin autorización previa, las organizaciones

sindicales que estimen convenientes, la única condición es sujetarse a la ley y a los

estatutos de estas. Nuestra Constitución Política, además, reconoce expresamente

el derecho a sindicarse como un derecho fundamental de toda persona (artículo 19

N° 19 de la Constitución Política).

Los Sindicatos u organizaciones sindicales tienen los siguientes fines u objetivos:

a) Representar a sus afiliados en el proceso de negociación colectiva,

suscribir contratos colectivos del trabajo cuando corresponda, velar por el

posterior cumplimiento de este y hacer valer los derechos que de ellos

nazcan.

b) Representar a los trabajadores en temas relacionados a los derechos

emanados de sus contratos individuales, cuando estos así lo requieran.


5 Apunte de clase

c) Velar por que se cumplan las leyes del trabajo y la seguridad social,

denunciando infracciones ante la inspección del trabajo, teniendo la

facultad de hacerse parte en los juicios o reclamaciones que se inicien con

ocasión de la aplicación de una multa.

d) Actuar como parte en los juicios o reclamaciones que se originen por

prácticas antisindicales o desleales. Estas pueden ser denunciadas por la

Dirección del Trabajo o por el mismo Sindicato.

e) Estimular la convivencia entre los afilados y generar actividades de

recreación para estos.

f) Propender a mejorar los sistemas de prevención de riesgos de accidentes

del trabajo y enfermedades profesionales.

g) Desarrollar todas aquellas actividades que contemplan los estatutos que

no estén prohibidas por la ley. Entre ellas podemos mencionar:

I. Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.

II. ii. Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de

la empresa y su trabajo.

III. iii. Constituir o concurrir a la constitución o asociarse a

mutualidades, fondos u otros servicios y participar en ellos. Estos

pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas, educacionales,

culturales, promoción socioeconómica y otras.


6 Apunte de clase

IV. iv. Constituir o concurrir a constituir sociedad de instituciones de

carácter previsional o de salud, de cualquier naturaleza jurídica y

participar en ellas.

Tipos de organizaciones sindicales

Según el artículo 216 del Código del Trabajo, podemos distinguir loa siguientes

tipos de organizaciones sindicales:

a) Sindicato de Empresa: agrupa a trabajadores de una misma empresa.

b) Sindicato Interempresas: agrupa a trabajadores de 2 o más empresas de

intereses comunes.

c) Sindicato de trabajadores independientes: agrupan a trabajadores sin

empleador.

d) Sindicatos de trabajadores eventuales o transitorios: se constituye por

trabajadores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o

intermitentes.

Afiliación y Desafiliación al Sindicato

La Ley 20.940 mantiene el principio de libertad de afiliación y desafiliación. La

afiliación se produce mediante un acto donde un trabajador dependiente o


7 Apunte de clase

independiente se incorpora a un sindicato o bien, su organización sindical se

incorpora a una de grado superior, como federaciones o confederaciones.

La afiliación es personal, voluntaria y única, pues no se puede estar en 2

organizaciones sindicales con un mismo empleador.

Sobre la desafiliación a la organización sindical, la última modificación legal

señala que el trabajador que se desafilie deberá seguir pagando el 100% de la cuota

sindical mientras siga vigente el contrato colectivo. Antes de la reforma, el trabajador

que se desafiliaba sólo estaba obligado a pagar el 75% de la cuota sindical hasta el

término de la vigencia del contrato colectivo vigente. Con todo, el trabajador

desafiliado de la organización sindical continuará afecto a las cláusulas del

instrumento colectivo vigente, hasta el término de este.

Quorum de Constitución de un Sindicato

Para constituir un Sindicato, hay que realizar una reunión preliminar donde se va

analiza la factibilidad del Sindicato, luego elaborar una propuesta de estatutos, para

finalmente buscar un ministro de fe, quien puede ser un inspector del trabajo,

notario, oficial de registro civil o funcionario de la administración del estado que haya

sido designado por la Dirección del Trabajo para tal efecto. La reforma incluye como

ministros de fe a los secretarios municipales en localidades en que no existan otros

ministros de fe disponibles. Con el ministro de fe se acordará día, hora y lugar donde


8 Apunte de clase

se celebrará la asamblea constitutiva y se va a verificar la concurrencia del quórum

mínimo el que dependiendo del tamaño de la empresa:

a) En empresas de más de 50 trabajadores donde exista un Sindicato

vigente, el quórum requerido para uno nuevo es de 25 trabajadores, que

representen el 10% del total de los trabajadores que presten servicios en

ella.

b) En empresas de más de 50 trabajadores sin Sindicato vigente, se requiere

de 8 trabajadores para constituir uno, pero se exige que se complete el

quórum de 25 personas en un año desde que se adquiere personalidad

jurídica. Si esto no ocurre, será causal de disolución del Sindicato.

c) En empresas con 50 trabajadores o menos se requieren un mínimo de 8

trabajadores, siempre que represente al menos el 50% del total de

trabajadores de la empresa. Esto último, es incorporado con la última

reforma laboral, por cuanto, antes se exigía un mínimo de 8 trabajadores

sin importar el porcentaje mínimo al que fuera equivalente.

d) En el caso de los Sindicatos de establecimientos (sucursales) se requieren

25 trabajadores, que representen a los menos 30% del total de personal.

Adicionalmente, cualquiera sea el porcentaje que representen, podrán constituir

Sindicato doscientos cincuenta o más trabajadores de una misma empresa.

Durante la asamblea constitutiva acordada ante el ministro de fe, se establece un

fuero para todos los participantes. La duración del fuero es de 10 días anteriores a
9 Apunte de clase

la celebración de la asamblea y hasta 30 días después de esta. En esta asamblea

se verifica el quórum mínimo de concurrencia, se procede a la elección de la

directiva, se somete a la aprobación de la directiva el estatuto del sindicato y

finalmente se levanta un acta de todo lo obrado.

Posteriormente, el Directorio Sindical debe entregar en la Inspección del Trabajo

el acta original de su constitución más dos copias de sus estatutos certificadas por

el ministro de fe, para ello hay un plazo de quince días desde la fecha de la

asamblea. La Inspección del Trabajo los inscribirá en el registro de sindicatos que

se llevará según lo dispuesto en el artículo 222 del Código del Trabajo.

El directorio del sindicato comunicará por escrito a la administración de la

empresa, la celebración de la asamblea de constitución y la nómina del directorio

(quienes gozan de fuero), el plazo para ello es tres días hábiles laborales siguientes

a su celebración.

Fuero Sindical

Los directores sindicales gozan de fuero desde la fecha de su elección y hasta

seis meses después de terminado su periodo, siempre que no se haya terminado

por censura, por sanción de un tribunal en cuyo caso deben hacer abandono de su

cargo, por renuncia al sindicato o por término de la empresa.


10 Apunte de clase

Los trabajadores que estén involucrados en una negociación colectiva poseen

fuero desde los 10 días anteriores a la presentación del proyecto de contrato

colectivo y hasta 30 días después de la suscripción del contrato colectivo.

El fueron termina por las siguientes causales:

• Censura: acuerdo de los asociados a un sindicato para vetar a todo el

directorio del Sindicato. Cabe tener presente las siguientes

consideraciones:

I. Solo podrán votar la censura aquellos trabajadores que tengan una

antigüedad en el sindicato de 90 días, salvo que el sindicato tenga

una existencia menor.

II. La censura afecta a todo el directorio y debe ser votada por la

mayoría absoluta de afiliados, la votación será secreta ante un

ministro de fe previa solicitud del 20% de los asociados, debe ser

avisada con 2 días de anterioridad al día de la votación.

• Cumplimiento del periodo del dirigente.

• Sanción del tribunal laboral competente.

• Renuncia del dirigente al sindicato

• Término de la empresa.
11 Apunte de clase

Bibliografía

Código del Trabajo – D. F. L. 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del

Código del Trabajo. Publicado en el Diario Oficial el 16 de enero de 2003.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría del Trabajo. Gobierno

de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436

Ley 20.940. Moderniza el sistema de relaciones laborales. Publicada en el Diario

Oficial el 08 de septiembre de 2016. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Gobierno de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1094436

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Lagos, Y. (2019). Derecho laboral y seguridad social: Parte 2. Apunte de clase

unidad 2, Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad UNIACC.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias.
No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público
ni utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.
Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC.

También podría gustarte