Está en la página 1de 9

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO A LA VIDA
TIPO DE APUNTE: PAPER

UNIDAD 3
2 Apunte de clase

Tabla de contenidos

Introducción................................................................................................ 3

El derecho a la vida y su regulación ........................................................... 4

Comentario sobre la pena de muerte en Chile. .......................................... 6

Bibliografía ................................................................................................. 9
3 Apunte de clase

Introducción

En el presente apunte se analizará someramente la regulación constitucional

del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de todas las personas,

dilucidando el contenido del derecho para efectos de saber qué es lo que protege

la Constitución Política de la República de Chile.

En relación con lo anterior, se abordará la relación de la pena de muerte y el

derecho a la vida, y el actual estado de la pena capital en nuestro país, de acuerdo

a la normativa interna y de acuerdo a las disposiciones internacionales que están

vigentes en Chile respecto de la materia.


4 Apunte de clase

El derecho a la vida y su regulación

La Constitución Política de la República de Chile en su artículo 19º Nº 1,

asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y

psíquica. Señala además esta disposición que la ley protege la vida del que está

por nacer y que la pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado

por una ley aprobada con quórum calificado. Por último, el artículo menciona que

se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.

El contenido o núcleo esencial del derecho dice relación con la prerrogativa

para conservar la propia existencia, protegiendo la vida y sancionando los

atentados que se cometan en contra de ella. Además, se protege la vida desde un

punto de vista biológico y no sustancial, es decir, no se protege la calidad de vida.

Los titulares del derecho fundamental a la vida son sólo las personas naturales.

El derecho a la vida es el primero y más fundamental de los derechos

humanos, puesto que constituye el presupuesto para el ejercicio de los demás.

Este puede concebirse como un derecho-deber, entendiéndolo en términos

genéricos, como el derecho que tienen todas las personas de exigir la protección y

conservación de la vida humana y el deber de respetar la propia vida y la de los

demás, tanto en su dimensión biológica como psíquica.

Se concibe este derecho como un todo integral, incluyendo tanto la protección

de la vida y la integridad física y psíquica, toda vez que la persona está compuesta

de cuerpo y alma, por tanto, tales ámbitos son inseparables e inviolables.


5 Apunte de clase

La Constitución señala que la ley protege la vida del que está por nacer, y ese

fue uno de los puntos discutidos por los detractores al proyecto de ley que

despenaliza el aborto en tres causales. Sin embargo, ante el requerimiento de

inconstitucionalidad de este grupo de personas, el Tribunal Constitucional respecto

del concepto de persona en la Constitución, señaló que uno de los efectos más

importantes de atribuir a alguien su condición de persona para efectos

constitucionales, es que sólo estas tienen derecho. Así se desprende del

encabezado del artículo 19 que la Constitución asegura “a todas las personas”.

De ese modo, el que está por nacer es un bien jurídico, de mucha importancia

para la Constitución. Por eso se refiere a él y le encarga al legislador su

resguardo. El que está por nacer no necesita del estatuto de persona y

distorsionar todo el resto del sistema constitucional y legal para recibir protección.

La Constitución lo relevó de aquello. No hay ninguna entidad que en nuestro

sistema jurídico tenga esta posibilidad.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional señala que esta protección no puede

hacerse sin la debida consideración a los derechos que tiene la mujer. La

Constitución no habilita al Estado a que se pueda poner en peligro la vida de la

madre ni le impone tener un hijo producto de una violación. Proteger al no nacido

no es título para abandonar a la mujer. El que está por nacer no es el único

protegido por la Constitución. El legislador debe buscar la fórmula para que el que

está por nacer pueda hacerlo. Pero a partir de cierto límite, los derechos de la

mujer deben primar.


6 Apunte de clase

Es así como actualmente existe una ley que despenaliza el aborto en tres

causales (Ley Nº 21.030), las cuales son:

1. Si la mujer se encuentra en riesgo vital y la interrupción del embarazo evita

un peligro para su vida.

2. Si el embrión o feto padece una patología de carácter letal, incompatible con

la vida independiente fuera del útero de la mujer.

3. Que el embarazo sea resultado de una violación. En ese caso, se requiere

que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación. Pero tratándose de

una niña menor de 14 años, este plazo aumenta a 14 semanas.

Comentario sobre la pena de muerte en Chile.

Lo primero que hay que mencionar, es que en el Estado de Chile no está

abolida la Pena de Muerte, así lo establece la Constitución Política de la República

de 1980, en el artículo 19 n°1 inciso 3° que señala “la pena de muerte sólo podrá

establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado”. Esto

quiere decir que se puede aplicar, pero cumpliendo los requisitos de la normativa

anterior, y la normativa internacional que el Estado de Chile haya ratificado.

En el año 2001, con la Ley Nº 19.734, se derogó parcialmente la pena capital

en tiempos de paz, sustituyéndola por la de presidio perpetuo calificado,

manteniendo la pena de muerte sólo para algunos delitos del Código de Justicia

Militar y de algunas leyes especiales “en tiempos de guerra”.


7 Apunte de clase

En el ámbito Internacional, se ve una clara inclinación por el movimiento

abolicionista, es decir, van en post de los Derechos Humanos, en especial, el

derecho a la vida y prohíben la aplicación de la pena de muerte. Chile ratificó la

Convención Americana de los Derechos Humanos, que entró en plena vigencia

nacional e internacional, cuando se incorporó al derecho interno, en 1991. El

artículo 4º de la Convención Americana que asegura el derecho a la vida,

establece las siguientes disposiciones relativas a la pena de muerte en sus

numerales 2 y 3:

2. “En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta solo podrá

imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada

del tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena,

dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su

aplicación a delitos a los cuales no se aplique actualmente”.

3. “No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido”.

El numeral que se relaciona con el Estado de Chile, es por supuesto, el numeral

número 2, ya que tal como se ha señalado anteriormente en Chile no se ha

abolido la pena de muerte.

Así, hay muchos otras disposiciones e instrumentos del Derecho Internacional

que apuntan al mismo objetivo, como por ejemplo, el artículo 3° de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, el artículo 6° del Pacto de Derechos Civiles y

Políticos de 1966, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de

Derecho Civiles y Políticos, y el Sexto Protocolo del Convenio Europeo para la


8 Apunte de clase

Protección de los Derechos Humanos, estos dos últimos, destinados a abolir la

pena de muerte, entre otros.

Chile y todos los Estados del mundo que aún no han abolido totalmente la pena

de muerte en sus respectivos ordenamientos jurídicos, deberían seguir las

recomendaciones de los organismos internacionales y ratificar los tratados en

defensa de los Derechos Humanos y, sobre todo, los que proponen abolir

definitivamente la pena de muerte, ya que todo individuo, sea o no culpable de un

delito que conlleve pena capital, es persona, y todas las personas tienen dignidad,

y nadie es menos digno que otro para morir ejecutado.


9 Apunte de clase

Bibliografía

Constitución Política de la República de Chile. Publicada en el diario Oficial el 22

de septiembre de 2005. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada “Pacto de San

José de Costa Rica. Publicada en Chile el 05 de enero de 1991. Disponible

en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=16022

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Lagos, Y. (2018). Derecho a la vida. Apunte de clase unidad 3, Derecho

Constitucional, Universidad UNIACC.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias.
No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público
ni utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.
Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC.

También podría gustarte