Está en la página 1de 4

¿Qué es el recurso contencioso

administrativo y para qué se utiliza?


José Manuel Sierra Álvarez

El recurso contencioso administrativo es un instrumento que permite reclamaciones ante


actos de la Administración Pública o disposiciones de carácter general. Se trata de una
herramienta que se utiliza cuando se agota la vía administrativa porque la entidad
administrativa determina la imposibilidad de continuar con el procedimiento.

El recurso contencioso administrativo se interpone cuando existe un conflicto entre un


ciudadano y una Administración pública que produce perjuicio o lesiona derechos o
intereses legítimos de la persona. Este recurso legal es útil para que el tribunal emita
resoluciones que pongan fin a la situación.

La Ley 29/1998 es la norma legal reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En


ella se regulan las condiciones de los recursos y los procedimientos que deben seguir quienes
los interponen y los tribunales.

Podemos ayudarle

En Sierra Abogados encontrará abogados especialistas en recursos contencioso-


administrativos en Mallorca. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia,
contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

¿Cuándo se utiliza el recurso contencioso


administrativo?
El recurso contencioso administrativo se presenta cuando se agotan los medios que la
Administración ofrece y no se ha tenido éxito en las reclamaciones. Los daños por los
que se interpone el recurso, pueden ser ocasionados por acciones o resoluciones de la
Administración Pública o por omisión de responsabilidades.

Es decir, que se puede reclamar por perjuicios provocados por lo que la entidad de la
Administración hizo o por lo que no hizo y hubiera debido hacer.

Cualquier persona física o jurídica lo puede interponer cuando estima que es o fue
perjudicado. Los sindicatos, asociaciones, grupos, entidades de todo tipo están habilitadas
para usar este recurso. Es una herramienta de los ciudadanos para defender sus intereses.

Tipos de recursos contencioso-administrativos


Es posible distinguir tres tipos de recursos contenciosos administrativos.
El procedimiento contencioso administrativo abreviado
Es el procedimiento en el que la cuantía de la demanda no supera determinado valor, en
la actualidad. Asimismo, se interpone este recurso en resoluciones relacionadas con la
extranjería y cuando no se resolvió de forma favorable una solicitud de asilo político.

Para solucionar conflictos de disciplina deportiva en materia de dopaje también se emplea el


procedimiento abreviado.

Los funcionarios públicos de carrera pueden emplearlo cuando establece una demanda que
tenga relación con cuestiones de personal, respecto de la relación de servicio con el ente
público en el que trabaja.

El procedimiento contencioso administrativo ordinario


Es el más frecuente. Se trata del recurso contencioso administrativo en el que no se está
conforme con un acto administrativo y se ha agotado la vía administrativa para la reclamación.

El recurso administrativo para la protección de derechos


fundamentales
Es un procedimiento especial. Se interpone el recurso contencioso administrativo cuando se
pide amparo judicial para proteger los derechos y libertades establecidos en el artículo 53.2 de
la Constitución Española. El artículo mencionado dice:

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el


artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través
del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la
objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.

Artículo 53.2 de la Constitución Española

¿Cómo se hace para interponer un recurso


contencioso administrativo?
El primer paso para interponer un recurso contencioso administrativo es presentar un escrito
en el que se exprese la solicitud. En el texto deben mencionarse los argumentos y la
información relacionada con el caso preciso.

Es fundamental especificar concretamente si se quiere recurrir una actuación, a una


resolución o a la inactividad de la Administración Pública. También es importante que en
este documento se desarrollen los argumentos que explican el perjuicio para el demandante.
Se adjuntará un anexo en el que se incluirán los documentos que se mencionan en el escrito y
que justifican el recurso. Debe incluir el acto administrativo que se recurre y toda la
documentación que certifique que se cumplen los requisitos para este procedimiento.

¿Dónde se presenta el recurso contencioso


administrativo?
El escrito, conjuntamente con su anexo documental, se presentarán ante el tribunal
especializado en lo contencioso administrativo de la localidad. Es obligatoria la
intervención de un abogado, también se puede contar con un procurador.

Asimismo es posible presentar el recurso ante las salas de la Audiencia Nacional, de los
Tribunales Superiores de Justicia o del Tribunal Supremo. En estos casos se exige la
presencia de un abogado y de un procurador.

El Ministerio Fiscal, la Administración de la comunidad autónoma y la Administración del


Estado también son entidades ante las que se puede presentar el recurso contencioso
administrativo.

Plazos para la presentación del recurso


El damnificado dispone de 60 días a partir del día siguiente a la notificación o publicación del
acto impugnado para presentar el recurso contencioso administrativo.

La ley reconoce la figura de acto presunto, que son aquellas situaciones en que la
Administración no resuelve en el plazo legal. Se le llama “silencio administrativo”, porque la
entidad pública no responde a la inquietud presentada por la persona. En este caso, la
legislación permite al interesado acudir al tribunal mediante un recurso.

En el supuesto en que se recurra un acto presunto, el plazo disponible será hasta los 6 meses
desde el día siguiente al que comenzó el silencio administrativo.

Tipos de sentencias frente a un recurso


contencioso administrativo
La sentencia es la instancia final del proceso que se inicia con la interposición del recurso. En
ella se expresa la decisión del juez o del tribunal. Una vez analizado el recurso, el juez podrá:

1. Declarar inadmisible el recurso contencioso administrativo. La ley prevé varias causas


para este resultado, incluidos los defectos en la tramitación y la presentación fuera de plazo.
2. Estimar el recurso contencioso administrativo. En este caso, el juez entiende procedente
la reclamación y reconoce el error de la entidad pública. La sentencia corregirá la actuación de
la Administración.
3. Desestimar el recurso contencioso-administrativo. Este es el fallo natural cuando el
proceder de la Administración contra la que se recurre se ajustan a Derecho.

El proceso también se termina cuando el interesado abandona el procedimiento o cuando


la Administración demandada reconoce la razón de quien interpone el recurso. Asimismo,
puede quedar sin efecto el recurso cuando las partes llegan a un acuerdo.

El proceso de un recurso contencioso administrativo es extremadamente técnico. El escrito


inicial y la argumentación juegan un papel esencial. Es imprescindible contar con un
abogado que controle los hilos del procedimiento.

También podría gustarte