Está en la página 1de 33

Código: PSG-SSMA-

PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 1 de 29

PLAN DE EMERGENCIAS

Revisado por: Aprobado por:


Elaborado por:

Representante de Alta Dirección Titular Gerente


Jefe Ssma
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 2 de 29

1. OBJETIVO:
Establecer los procedimientos para actuar frente a cualquier tipo de emergencia que se pueda
producir en la ejecución de los trabajos en las oficinas y Trabajos en Operaciones de
LIBRA INGENIERIA Y MANTENIMIENTO E.I.R.L.ya sea por causa natural o provocado por
el hombre.
Mantener capacitado a todo el personal en técnicas de respuesta y emergencias (sismo,
incendio, derrame de algún producto químico, etc.) para reducir los riesgos al hombre y a los
equipos e instalaciones.
.
2. ALCANCE:
Aplica para todo el personal de LIBRA INGENIERIA Y MANTENIMIENTO E.I.R.L.,

3. TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES:
3.1. SST: Seguridad y Salud en el trabajo

4. RESPONSABILIDADES:

 Brigadas: Son responsables de aplicar lo estipulado dentro del presente Plan

 Gerente General: Es responsable de velar por el cumplimiento del presente, así como
también brindar los recursos necesarios para que se pueda ejecutar.

 Todo el personal: Es responsable de cumplir con lo estipulado en el Plan para cada


uno de los casos.

5. DESARROLLO:

LIBRA INGENIERIA Y MANTENIMIENTO E.I.R.L.ha constituido y organizado sus Brigadas


de Emergencia para estar preparadas y actuar frente a una contingencia en las diferentes
zonas de trabajo donde brinda sus servicios. Las brigadas se han constituido y organizado
tomando en cuenta el tipo de trabajo que desarrollarán el personal y la zona de ubicación;
quedando conformadas tal como se indica en el cuadro siguiente:

BRIGADAS CARGOS MIEMBROS UBICACIÓN


1. Evacuación y Juan Emilio Polo
Brigadista 01 Oficina/operaciones
Rescate en Sismos.

2. Contra Incendios. Brigadista 01 Roberto Yaya Oficina/operaciones


Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 3 de 29

3. Primeros Auxilios. Brigadista 01 Roberto Pulgar Oficina/operaciones

4. Brigada de
Comunicaciones y Brigadista 01 Juan Emilio Polo Oficina/operaciones
Emergencia.

5. Jefe de Brigadas. Brigadista 01 Ricardo Marquez Oficina/operaciones

5.1. FINALIDAD DE LAS BRIGADAS


Organizar a todo el personal de la Empresa para actuar frente a emergencias provocadas por
fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre que ocasionen daños personales y
materiales en el trabajo de campo.

5.2. FUNCIONES ESPECIFICAS DE CADA BRIGADA:

5.2.1. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE EN SISMOS:

A. EN LA PREVENCIÓN:
 Conocer y difundir los diferentes ambientes, vías de escape, zonas de seguridad
internas y externas existentes en las oficinas y trabajos en campo.
 Capacitar al personal para estar preparados en una emergencia de sismo, incendio,
derrumbes, caídas de altura u otra emergencia que pueda presentarse.
 Realizar simulacros de evacuación y rescate en forma conjunta con las demás
brigadas, en caso de sismos, incendios, derrumbes u otros tipos de brigadas que
existan en la empresa.
 Tener la relación del personal que labora en cada oficina y zonas de trabajo.

B. EN LA EMERGENCIA:
 Evacuar al personal de oficinas, a las zonas de seguridad internas y externas.

 Ingresar a los ambientes con el debido cuidado e iniciar la búsqueda de las personas
atrapadas, rescatándolas y trasladándolas en las camillas si es el caso a las zonas
seguras para ser atendidos por los brigadistas de primeros auxilios.
 Realizar la búsqueda en los ambientes hasta concluir la evacuación del personal
atrapado.
 En caso de presentarse dificultades para rescatar a los heridos, pedir ayuda a los
demás miembros de las brigadas
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 4 de 29

 En el caso de inundaciones y derrumbes, se solicitará el apoyo de la Compañía de


Bomberos, PNP, Cruz Roja y otras instituciones para auxiliar y evacuar al personal
accidentado o atrapado.
 Evaluar el tipo de lesión o accidente, si la persona no respira y no tiene pulso, aplicar
las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y hacerlo hasta que la persona
recupere la respiración y el pulso.

C. EN LA REHABILITACIÓN:
 Verificar que no hayan quedado personal heridos dentro de las instalaciones de la
oficina y trabajo en campo.
 Colaborar para que todo vuelva a la normalidad

 Reponer las medicinas y recursos empleados en la emergencia.

5.2.2. BRIGADA CONTRA INCENDIOS:

A. EN LA PREVENCIÓN:
 Conocer la ubicación de los equipos contra incendio en los diferentes ambientes y
zonas de trabajo en la oficina y trabajos en campo.
 Conocer los diferentes tipos de extintores para sofocar los diferentes tipos de
incendios.
 Capacitarse y estar entrenado en el uso de los equipos contra incendios para
sofocar en forma oportuna, eficaz y adecuadamente el fuego.
 Enseñar a todo el personal de la oficina o trabajo en campo, las diferentes maneras
de combatir el fuego y las formas de usar los extintores adecuadamente.
 Realizar simulacros de incendios en forma conjunta con las demás brigadas.

 Tener el inventario de los equipos contra incendio en las oficinas y en las unidades
de transporte.
 Identificar los probables espacios confinados con atmósfera peligrosa, presencia de
gases tóxicos e inflamables que pueden generar incendios.
 Contar con los extintores necesarios para sofocar los incendios.

 Realizar inspecciones periódicas de los equipos contra incendio para que estos se
mantengan operativos.
 Contar con los elementos de protección personal para protegerse del fuego como:
cascos, caretas, botas, guantes, en el caso de ser necesario.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 5 de 29

 Contar con elementos complementarios al equipo contra incendios como: baldes


con arena fina, herramientas de corte o fractura de puertas y otros.

B. EN LA EMERGENCIA:

 Al observar presencia de humo o inicio de incendio acudir en forma inmediata a


dicha zona para combatir el incendio.
 Evaluar en forma rápida el incendio que puede ser de tipo A. B o C para utilizar los
extintores de acuerdo a la clase de incendio.
 Cortar el fluido eléctrico de la zona donde se ha producido el incendio y luego
proceder a extinguirlo utilizando los elementos previstos (agua, extintores, arena,
etc.).
 Si se observa que el incendio se propaga rápidamente y no se puede controlar con
los extintores debe llamar en forma inmediata a la Compañía de Bomberos de la
localidad.
 Acudir en ayuda del personal y bienes de la empresa por el siniestro.

C. EN LA REHABILITACIÓN:

 Apoyar en la remoción de escombros y rehabilitación de vías de acceso.

 Reponer los medios contra incendios empleados.

5.2.3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

A. EN LA PREVENCIÓN:
 Capacitarse y prepararse en técnicas de primeros auxilios

 Difundir y capacitar al personal en técnicas de primeros auxilios tales como:


transporte de heridos, RCP, entablillado de fracturas, control de hemorragias,
curación de heridas, vendajes, para estar preparados en una emergencia.
 Tener los equipos necesarios de primeros auxilios como: botiquines debidamente
implementados.
 Realizar simulacros de primeros auxilios en forma conjunta con las demás brigadas.

 Conocer las zonas donde se prestarán los primeros auxilios a los accidentados.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 6 de 29

B. EN LA EMERGENCIA:

 Brindar los primeros auxilios a los accidentados y posteriormente al resto del


personal.
 Evaluar a los accidentados y conducirlos a los centros de atención médica más
cercanos.
 Evaluar el tipo de lesión o accidente, si la persona no respira y no tiene pulso,
aplicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y hacerlo hasta que la
persona recupere la respiración y el pulso.

C. EN LA REHABILITACIÓN:

 Verificar que no hayan quedado personal heridos dentro de las instalaciones de la


oficina y trabajo en campo.
 Colaborar para que todo vuelva a la normalidad

 Reponer las medicinas y recursos empleados en la emergencia.

5.2.4. BRIGADA CONTRA INCENDIOS:

A. EN LA PREVENCIÓN:

 Conocer la ubicación de los equipos contra incendio en los diferentes ambientes y


zonas de trabajo en la oficina y trabajos en campo.
 Conocer los diferentes tipos de extintores para sofocar los diferentes tipos de
incendios.
 Capacitarse y estar entrenado en el uso de los equipos contra incendios para
sofocar en forma oportuna, eficaz y adecuadamente el fuego.
 Enseñar a todo el personal de la oficina o trabajo en campo, las diferentes maneras
de combatir el fuego y las formas de usar los extintores adecuadamente.
 Realizar simulacros de incendios en forma conjunta con las demás brigadas.

 Tener el inventario de los equipos contra incendio en las oficinas y en las unidades
de transporte.
 Identificar los probables espacios confinados con atmósfera peligrosa, presencia de
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 7 de 29

gases tóxicos e inflamables que pueden generar incendios.


 Contar con los extintores necesarios para sofocar los incendios.

 Realizar inspecciones periódicas de los equipos contra incendio para que estos se
mantengan operativos.
 Contar con los elementos de protección personal para protegerse del fuego como:
cascos, caretas, botas, guantes, en el caso de ser necesario.
 Contar con elementos complementarios al equipo contra incendios como: baldes
con arena fina, herramientas de corte o fractura de puertas y otros.

B. EN LA EMERGENCIA:

 Al observar presencia de humo o inicio de incendio acudir en forma inmediata a


dicha zona para combatir el incendio.
 Evaluar en forma rápida el incendio que puede ser de tipo A. B o C para utilizar los
extintores de acuerdo a la clase de incendio.
 Cortar el fluido eléctrico de la zona donde se ha producido el incendio y luego
proceder a extinguirlo utilizando los elementos previstos (agua, extintores, arena,
etc.).
 Si se observa que el incendio se propaga rápidamente y no se puede controlar con
los extintores debe llamar en forma inmediata a la Compañía de Bomberos de la
localidad.
 Acudir en ayuda del personal y bienes de la empresa por el siniestro.

C. EN LA REHABILITACIÓN:

 Apoyar en la remoción de escombros y rehabilitación de vías de acceso.

 Reponer los medios contra incendios empleados.

5.2.5. BRIGADA DE COMUNICACIONES Y EMERGENCIA:

A. EN LA PREVENCIÓN:

 Dar respuesta inmediata ante cualquier derrame de producto químico peligrosos, así
como también el recojo de este material.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 8 de 29

 Participar en los simulacros de emergencia, sismos, incendios y emergencias


ambientales conjuntamente con las otras brigadas.
 Conocer y difundir el sistema de comunicación con que cuenta la oficina o fuera de
estas.
 Tener la relación de los teléfonos de los trabajadores que conforman las brigadas.

 Tener el inventario de equipos de comunicación telefónica, celulares, radios, RPM,


RPC u otros sistemas de comunicación; de los brigadistas e instituciones de apoyo
de la localidad.
 Participar en la capacitación y simulacros de comunicación en caso de
emergencias.
 Mantener operativo los medios de comunicación dentro y fuera de las instalaciones
de la oficina.
 Establecer un sistema de alarma que deberá ser de conocimiento de todo el
personal mediante un código preestablecido para caso de sismos, incendios,
asaltos u otras emergencias.
 Procurar que los medios de comunicación y alarma estén en un lugar seguro y de
fácil acceso.

B. EN LA EMERGENCIA:

 Dar las alarmas de alerta o emergencia de un sismo, incendio, etc., utilizando el


sistema y código establecido.
 Comunicar a la compañía de Bomberos, Cruz Roja Peruana, PNP u otras
instituciones de socorro de la localidad, en caso de emergencias.

C. EN LA REHABILITACIÓN:

 Continuar operando las informaciones y comunicaciones en forma normal.

5.2.6. JEFE DE BRIGADAS:

FUNCIONES:

 Coordina la brigada.

 Evalúa y clasifica la emergencia.

 Autoriza y coordina la intervención de los grupos de ayuda externos.


Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 9 de 29

 Emite la orden de regreso al normal funcionamiento de las actividades.

 Planifica la capacitación, entrenamiento y dotación de la brigada de emergencia.

 Fomenta con el Supervisor de SST la elaboración de los programas de


inspecciones de los equipos como extintores, botiquines, sistema contra incendio,
etc.
 Debe mantener a la brigada preparada para intervenir en cualquier emergencia

5.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS


5.3.1. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO

A. ANTES DEL SISMO

 Ubique la zona de seguridad interna más próxima a su puesto de trabajo, las


mismas que se encuentran señalizadas en las columnas de los ambientes de la
base operativa.
 Mantener la zona de seguridad interna libre de obstáculos.

 Ubique las zonas de seguridad externa a la base operativa.

 Mantener despejado los pasadizos, las escaleras y las rutas de evacuación.

 No poner sobre los armarios, artefactos u objetos que puedan caerse ante un fuerte
movimiento.
 Conozca a sus brigadistas y siga las instrucciones que les indiquen.

B. DURANTE EL SISMO

 Mantenga en todo momento la calma, y no pierda el control.

 Si puede apague todas las fuentes de energía eléctrica que estén a su alcance.

 Vaya directamente a la zona de seguridad interna de los ambientes de la base


operativa.
 Observe si los artefactos de iluminación continúan fijos en los techos.

 No se acerque a las ventanas, lámparas, y lunas durante el sismo.

 No intente bajar por las escaleras porque corre riesgo de caerse.

 Mientras dure el sismo, anime a sus compañeros a mantenerse juntos en la zona de


seguridad interna.
 Tenga confianza en el diseño de los ambientes de trabajo y manténgase siempre en
la zona de seguridad interna.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 10 de 29

 Espere la orden del brigadista para iniciar la evacuación, después de terminado el


sismo.

C. DESPUÉS DEL SISMO

 Después de tres minutos de terminado el sismo, proceda a evacuar los ambientes.

 Siga las instrucciones del brigadista, durante la evacuación.

 Evacué las instalaciones de la oficina y trabajos en campo en orden y siguiendo las


rutas establecidas.
 Si alguien cae durante la evacuación levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin
desesperarse; para no provocar el pánico o desorden.
 Para evacuar el edificio use las escaleras o las rutas de evacuación.

5.3.2. PROCEDIMIENTO PARA CAÍDAS AL MISMO NIVEL.

A. EN LA PREVENCIÓN

 Conservar despejado y limpio el suelo de las zonas de paso y de trabajo, eliminando


las cosas que puedan provocar una caída.
 Mantener el orden de los materiales.

 Evitar tener cables eléctricos y otros elementos similares por los suelos para evitar
tropiezos.
 Evitar suelos mojados, resbaladizos con restos de comida u otras sustancias que
hagan resbalar.
 Llevar calzado adecuado, antideslizante y ropa adecuada según aplique en su lugar
de trabajo.
 No dejar cajones o archivadores abiertos.

 Se debe caminar y no correr especialmente en situaciones de emergencia.

 Señalizar áreas de peligro.

 Mantener una adecuada iluminación en los lugares de trabajo o por donde transite.

B. EN EL SUCESO
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 11 de 29

 De ser contusiones mínimas o leves, no requieren una atención especial. El dolor no


es intenso y desaparece con rapidez, aunque se puede aliviar aplicando frío local,
como una toalla empapada en agua fría.
 En contusiones moderadas y graves se debe evitar movimientos, si la contusión
está en alguna extremidad, mantenerla en alto ayudará a reducir la inflamación.
 En caso de fracturas se puede llevar a cabo una inmovilización de la extremidad.

 Cuando el hematoma sea muy extenso, o se hayan producido muchos en distintas


zonas del cuerpo, consultar con un profesional de la salud, ya que una posible
complicación de una contusión es la infección o la liberación de pequeños coágulos
al flujo sanguíneo.
 Si se ha producido una contusión en la cara o en la zona ocular, los signos serán
muy alarmantes, puesto que la gravedad hará descender la sangre por toda la cara.
No hay que alarmarse, y se aplican las mismas medidas. Si el impacto ha sido en el
ojo se debe consultar al médico por las posibles lesiones.

C. DESPUES DEL SUCESO

 No aplicar calor en la zona afectada ya que, en las primeras horas después del
golpe. La aplicación de calor alivia el dolor al principio, pero después aumenta el
flujo de líquidos, lo que da como resultado mayor tumefacción e inflamación.
 Las contusiones en manos, pies o dedos se tratan metiendo alternamente la
extremidad en agua caliente y fría, con un tiempo de inmersión de 4-5 minutos cada
una durante unos 20 minutos al día. Ayuda a calmar el dolor y a la reabsorción de
los líquidos.
 Si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada crepita y
tiene posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o lesiones internas,
acudir de inmediato a los servicios de emergencia.

5.3.3. PROCEDIMIENTO PARA CAÍDAS A DISTINTO NIVEL O ALTURA.

A. EN LA PREVENCIÓN

 En las escaleras utilizar siempre pasamanos o baranda.

 Instalar pasamanos lo suficientemente distante del muro.

 Evitar correr durante los desplazamientos.

 Señalizar los peldaños de las escaleras y poner bandas antideslizantes en el borde


Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 12 de 29

de los escalones lisos.


 Al bajar o subir escaleras apoye completamente el pie en la base del escalón sin
obstruir la visibilidad con objetos grandes y pesados.
 Si usted identifica un área o tarea que se realiza a una altura significativa, sin una
estructura que evite suficientemente la posibilidad de una caída en todos sus lados
o si no se posee los EPP’s adecuados para realizar la tarea, reporte de inmediato
este hecho a su jefe inmediato y al responsable de Seguridad y Salud Ocupacional;
esto podría generar un accidente grave, particularmente si la altura es superior a 1,5
metros.

B. EN EL SUCESO

 Las brigadas de primeros auxilios evaluarán si el trabajador está consciente.

 Si no respira y no tiene pulso, se debe aplicar la reanimación cardio pulmonar


(RCP).
 No movilizar al accidentado porque puede tener fracturas a la columna.

 Llamar al equipo paramédico de la Compañía de Bomberos para trasladar al


accidentado al Centro de Salud más cercano.
 Sí hay cortes o heridas se controlará la hemorragia con las técnicas
correspondientes (torniquetes, presionar la herida, etc.), sí se presenta fracturas se
inmovilizará la parte afectada y luego los miembros de las brigadas de evacuación y
rescate de la empresa evaluaran si el herido se encuentra en condiciones de
trasladarlo al centro médico más cercano o autorizado según el convenio con las
compañías de seguros y ONP donde se ha tramitado los seguros y pólizas de
trabajo.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Se solicita ayuda al 911 o al 105 o 106 si sucede lo siguiente después del suceso:

 Si la persona no responde, no respira o no se mueve.

 Si la persona tiene un sangrado intenso.

 Una extremidad o una articulación está deformada.

 Piel rasgada por hueso roto.

 Si la extremidad de la pierna o del brazo lesionado, como un dedo del pie o de la


mano, está entumecido o tiene un color azulado.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 13 de 29

 Sospechas si el accidentado se fracturó un hueso del cuello, de la cabeza o de la


espalda.

5.3.4. PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE POR ELECTROCUCIÓN (INSTALACION DEL


SISTEMA ELECTRICO, AIRE ACONDICIONADO, CABLEADOS, ETC.)

A. EN LA PREVENCIÓN

 No tener cables desprotegidos.

 Evitar el uso de aparatos eléctricos mientras se está mojado.

 Seguir las instrucciones de seguridad de máquinas o equipos eléctricos.

 Proteger los tomacorrientes con tapaderas de plástico.

 Respetar las señalizaciones que anuncian peligro por fuentes de electricidad.

 Los conductores activos de la instalación eléctrica en la zona de trabajo deben


conectarse en cortocircuito entre ellos y a tierra. Los dispositivos de toma a tierra y
en cortocircuito serán capaces de soportar la corriente de cortocircuito del punto de
la instalación donde vayan a ser conectados. El dispositivo de puesta a tierra se
conectará primero a tierra, y luego a cada uno de los conductores activos. De no
hacerse de esta forma, y en caso de fallar los pasos previos, se producirá un
accidente eléctrico con graves consecuencias. Hacerlo de esta manera, supone que
la zona de trabajo quedará protegida frente a puestas en tensión accidentales por
conexión de generadores, fallos de aislamiento o caída de conductores de
instalaciones en servicio.
 Asegurarse de que todos los aparatos eléctricos estén correctamente diseñados,
instalados y en buen estado (darles el mantenimiento adecuado, oportunamente).
 Proporcionar a los trabajadores que operen en áreas con riesgo de accidente
eléctrico, el equipo de seguridad certificado correspondiente.

B. EN EL SUCESO

 El trabajador al recibir una descarga eléctrica o al quedarse pegado al conductor


electrizado se procederá de la siguiente manera:
o Cortar el fluido eléctrico que pasa por el conductor si fuera posible.
o Tratar de separar al trabajador del conductor electrizado utilizando maderas
secas u otro equipo a fin de evitar que el trabajador que está auxiliando reciba
descarga eléctrica.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 14 de 29

o Evaluar si el trabajador respira y tiene pulso.


o Si no respira y no tiene pulso aplicarle las técnicas de reanimación cardio
pulmonar (RCP).
o Luego se procederá a la comunicación, reporte inicial, investigación, reporte
final, difusión de las causas y medidas preventivas indicadas en los
procedimientos para accidentes leves o triviales, graves y fatales.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Se realiza el control de signos vitales, se procede a realizar la valoración


secundaria, consiste en evaluar las heridas, quemaduras, fracturas y hemorragias
procurando no agravarlas y mantenerlas en el mejor estado posible hasta la llegada
del equipo profesional.
 Llamar al 911 o al 105 o 106 o al número local de emergencias si la fuente de la
quemadura es un cable de alto voltaje o un rayo.
 Alejarse de la fuente eléctrica, así como también apartando al afectado de la fuente
eléctrica mediante un objeto seco y no conductor hecho de cartón, plástico o
madera.
 Trasladarlo al centro médico más cercano o autorizado según el convenio con las
compañías de seguros y ONP donde se ha tramitado los seguros y pólizas de
trabajo.

5.3.5. PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE DE CAÍDA DE OBJETOS A LA CABEZA

A. EN LA PREVENCIÓN

 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado, ya que es fundamental para evitar


posibles accidentes.
 Todos los equipo y herramientas que no se estén utilizando deberán ser retirados y
almacenados de forma segura, retirar los residuos, etc.
 Eliminar lo más rápido posible los derrames de líquidos que puedan causar
resbalones.
 En caso de llevar cargas, estas no deberán pasar nunca por encima de otros
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 15 de 29

empleados incluso si el encargado de esa carga cree haberla asegurado totalmente.


 Aquellas áreas que cuentan con más probabilidad de tener objetos por el suelo, etc.
Deben ser marcadas para que los trabajadores las tengan controladas y extremen la
precaución.
 Señalizar cualquier objeto que haya caído y esté en proceso de ser retirado.

 Proporcionar a los trabajadores que operen en áreas con riesgo de accidente, el


equipo de seguridad certificado correspondiente.

B. EN EL SUCESO

 Evaluar el daño ocasionado a la cabeza.

 Si se ha producido un golpe a la cabeza con hematoma sin corte, aplicarle pomadas


para golpes.
 Trasladarlo al Hospital o centro médico para su atención

 Si se ha producido un golpe con corte y sangrado, colocarle gasa y presionar la


herida para evitar la salida de sangre.
 Aplicar presión firme sobre la herida con una gasa estéril o un paño limpio.

 Estar atento a los cambios en la respiración y la lucidez mental, si la persona no


muestra signos de circulación (falta de respiración, tos o movimiento), se comienza
la reanimación cardiopulmonar.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Se solicita ayuda inmediatamente al 911 o al 105 o 106 o al centro médico más


cercano si sucede lo siguiente:
o Cuando la persona está inconsciente o apenas responde a los estímulos, o
bien si se muestra confusa o desorientada.
o Es normal que duela la cabeza tras un golpe, pero hay que vigilar si es intenso
y no para.
o Vómitos persistentes.
o Si sale líquido transparente o sangre por la nariz o por el oído.
o Convulsiones.

 Durante las 24 – 48 horas después de un golpe en la cabeza se deben tomar ciertas


precauciones para estar seguros de que no aparece ninguna complicación:

o La persona tiene que permanecer acompañada.


Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 16 de 29

o Debe evitar conducir.


o Si la cabeza le duele, debe permanecer en un ambiente tranquilo y tomar algún
analgésico para aliviarlo.
o Se ha de controlar a la persona mientras duerme y asegurarse de que es fácil
despertarla.

5.3.6. PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE POR MAQUINARIAS CORTADORAS


(AMOLADORA, SIERRA EECTRICA, TALADRO, CORTADORA DE
PORCELANATO, ETC.)

A. EN LA PREVENCIÓN

 Utilizar en todo momento los elementos de protección personal correspondientes a


la labor a realizar (Guantes).
 Realizar la inspección de pre- uso de las máquinas y equipos de corte.

 Realizar el mantenimiento periódico correspondiente a las máquinas y equipos, en


caso de detectar deficiencias suspender la labor inmediatamente, y definir las
acciones necesarias para intervenir.

B. EN EL SUCESO

 La persona que sufra algún accidente de corte deberá mantener y no perder la


paciencia.
 Si hay hemorragia, contenerla presionando hasta que llegue la ayuda exterior.
Nunca haga torniquete.
 La persona que haya sufrido un corte por alguna maquina deberá sentarse
INMEDIATAMENTE para evitar que la sangre pueda provocar alguna sensación de
mareo, y en consecuencia que se produzca una lesión peor y se pueda hacer más
daño la persona al caerse al suelo.
 Se deberá de desconectar la maquina cortadora que haya producido el accidente,
para evitar otro suceso similar.
 Se debe de llevar a la persona agraviada a urgencias cuando la hemorragia no se
ha controlado a través de la presión directa en 10 minutos.
 En caso, que haya una amputación de dedos, inmediatamente se tiene que llevar a
la persona a un centro médico, la parte del dedo apuntado se deberá intentar
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 17 de 29

conservar con hielo, para permitirle al médico realizar una reconstrucción de la parte
deñada.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Se deberá llamar inmediatamente a la oficina empresa para comunicar lo sucedido,


y luego llamar a la aseguradora.

5.3.7. PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE POR ATRAPAMIENTO (MEZCLADORA)

A. EN LA PREVENCIÓN

 Usar ropa ajustada, que estén libres de joyas y accesorios, y con el cabello
recogido.
 Utilizar en todo momento los elementos de protección personal correspondientes a
la labor a realizar.
 Asegurar las energías peligrosas durante las labores de lubricación, mantenimiento
y puesta en marcha.
 Garantizar la iluminación adecuada, evitando contrastes en la zona de peligros.

 Implementación de inspecciones de Pre-Uso y mantenimiento periódico de las


máquinas y/o equipos, en caso de detectar deficiencias suspender la labor
inmediatamente, y definir las acciones necesarias para intervenir.

B. EN EL SUCESO

 Apagar la máquina que originó el atrapamiento, libera el miembro si es posible.

 Si hay hemorragia, contenerla presionando hasta que llegue la ayuda exterior.


Nunca haga torniquete.
 Si hay amputación: Envolver la zona con un apósito limpio y humedecido con agua
o suero. Introducir la parte amputada en una bolsa de plástico, y ésta dentro de otra
con abundante hielo y agua en su interior.
 Trate de mantener en calma al lesionado o accidentado.

 Averiguar que ha pasado, cómo ha pasado y cuántos afectados hay.

 No mover al accidentado, a no ser que exista peligros inminentes para usted o para
el accidentado. Un movimiento inapropiado puede ser fatal.
 Valorar la gravedad del accidente, realizando: PRINCIPIOS GENERALES como
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 18 de 29

valoración primaria, ¿Está consciente?, ¿Respira?, ¿Tiene pulso?, Valoración


secundaria Extremidades. Verificar que el pulso (latido), acercarse al oído del
accidentado, al pecho (corazón), para escuchar el latido del corazón, acercarse a su
cara y a las fosas nasales para sentir la respiración. Después de comprobar el
estado inconsciente (no respira) aplicar las técnicas de respiración artificial y
Reanimación cardiopulmonar (RCP), si se posee los conocimientos necesarios.
 No hacer más que lo indispensable.

C. DESPUES DEL SUCESO


 Abrigar al paciente si es necesario, cuello, tórax, abdomen, cabeza.

 Nunca dar medicamentos ni alimentos al accidentado.

 Solicite la colaboración de otras personas para mantener a vehículos y personas


alejados del lugar de los hechos.
 Los primeros auxilios no reemplazan la atención médica, que debe realizarse
obligatoriamente tras el accidente, llevándose al accidentado al centro médico más
conveniente, o esperando la ayuda médica si es que al accidentado no se le puede
mover.
 Durante la espera de la atención médica no tratar de cambiar la posición de partes o
huesos rotos ni dar de tomar nada a la víctima si está inconsciente.

5.3.8. PROCEDIMIENTO ANTE FALLAS TECNICAS DEL MOTOR VEHICULAR EN EL


TRAYECTO DEL TRASLADO DEL PERSONAL, NO ENCIENDE)

A. EN LA PREVENCIÓN

 Revisa tu auto y asegúrate de que esté en óptimas condiciones.

 Verificar o estar al pendiente del sonido del motor si presenta ruidos extraños o los
cuales no son frecuentes.
 Verificar que el motor no presente averías, desgate de la bujía y filtro, u obstrucción
de mangueras.
 Verificar los olores del vehículo ya que pueden ser indicio de problemas en el motor.
(si se presentan un olor gomas quemadas es que está fallando las bandas de
distribución del motor).
 Realizar el mantenimiento del motor una vez por año.

B. EN EL SUCESO
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 19 de 29

 Lo primero que deberás hacer es mantener la calma en todo momento.

 Enciende las luces de emergencia y usa otros elementos como los conos o
triángulos.
 Verificar o descartar si las fallas son producto de que el carro no tiene combustible,
o por el otro lado producto de la batería.
 Verificar manualmente si presenta una falla fácil de solucionar.

C. DESPUES DEL SUCESO

 En caso que el problema perdure solicitar el apoyo de una grúa para mover el
vehículo.
 Programar una visita al mecánico que cuente con las herramientas y el equipo de
diagnóstico necesarios para realizar el trabajo.

5.3.9. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA EN CASO DE DERRAME DE COMBUSTIBLE


EN EL TRAYECTO DEL TRASLADO DEL PERSONAL

A. EN LA PREVENCIÓN

 Inspección periódica de las tuberías y mangueras empleadas para llenar los


tanques del sistema de calefacción e incinerador.
 Usar el equipo de protección personal.

 Asegurarse de conocer los procedimientos de respuesta de derrame de combustible


en el transporte de mercancía.

B. EN EL SUCESO

 En el momento en que se detecte una fuga o se origine un derrame de combustible


o similar, la primera acción a seguir es apagar cualquier equipo o fuente potencial
de chispa (fuentes de ignición), asimismo informar a las personas aledañas al lugar
de lo sucedido.
 Se restringirá el acceso en el lugar afectado.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 20 de 29

 Se comunicará al jefe de la Brigada de Emergencias acerca del derrame, señalando


su localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas
que se llevarán a cabo.
 Si el jefe de la Brigada de Emergencias lo dispone, se trasladarán al lugar del
accidente equipos y maquinarias como trajes especiales, paños absorbentes y
maquinaria pesada que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
 Esparcir materiales absorbentes (arena o tierra, salchichas absorbentes o similares)
en el área afectada, a fin de contener el derrame.
 En el caso de afectar a algún miembro del personal o tercera persona, dependiendo
de la gravedad, se procederá a trasladarlo al centro médico del campamento o
algún centro de auxilio médico más cercano.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Mantener la calma y cerciorarse que se haya controlado o confinado


convenientemente el derrame.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se
ha producido y confinado el derrame.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, curso de agua y vecindad.

 Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o


contenedores.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin (de ser en
instalaciones del cliente, se colocarán en sus tachos correspondientes), para lo cual
serán contratadas para el propietario u operador del establecimiento.
 De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora del agua tanto aguas
arriba como aguas abajo del punto de vertimiento. Se analizarán parámetros tales
como Hidrocarburos totales, aceites, grasas, fenoles, entre otros y en función a los
resultados obtenidos tomar las acciones de remediación que correspondan.
 Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las
24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos
establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

5.3.10. PROCEDIMIENTO ANTE UNA COLISION VEHICULAR EN EL TRASLADO DEL


Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 21 de 29

PERSONAL

A. EN LA PREVENCIÓN

 Se contará con una unidad de primeros auxilios (Botiquín).

 Antes de salir, asegúrese de tener bien planificado el recorrido o la ruta.

 Trate de conducir de manera continua y sin precipitación. Circule a velocidad


constante, sin aceleraciones bruscas.
 No manejes si no has dormido lo suficiente y si el viaje es largo haz pausas de al
menos 20 minutos cada dos horas o 200 kilómetros.
 Si vas a manejar no consumas bebidas alcohólicas. Aunque sea solo una, puede
alterar tu capacidad para conducir un vehículo.
 Revisa tu auto y asegúrate de que esté en óptimas condiciones.

 Asegurarse que las luces traseras y delanteras estén correctamente operativas.

 Conduzca respetando las señales y prescripciones del código de circulación


(generalmente las sanciones de conducción por el hecho de no cumplir la
reglamentación deberán ser pagadas por el "Chofer" o el dueño del camión).
 Atienda puntualmente las indicaciones de la policía de tránsito. Si le hacen parar,
compórtese con serenidad y brindando respuestas razonadas. No se violente.
 Respete los límites de velocidad, aunque no le parezcan oportunos, y sea prudente
si ha de pasar por núcleos urbanos, zonas escolares o de recreo.
 Si se produjese algún problema o incidente llame inmediatamente a la oficina.

B. EN EL SUCESO

 Mantén la calma y evita una discusión con el otro conductor.

 Comunicarse o llamar al 911 o a la comisaria más cercana y autoridades de tránsito.

 Mueve tu auto a un lugar seguro y donde no obstaculice el tránsito. Enciende las


luces de emergencia y usa otros elementos como los conos o triángulos.
 Si el auto se encuentra incendiándose, usar el extintor de seguridad.

 Evaluar los riesgos antes de ayudar, si se presentan heridos graves, no los muevas,
pues puedes generarles heridas o lesiones más graves de las que ocasionó el
accidente de tránsito.
 En el caso, que la víctima no respire, o si la respiración es irregular, hay que
practicarle inmediatamente la respiración artificial.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 22 de 29

 Si el herido sangra abundantemente, tapar la herida con mano o puño y presionar


con un pañuelo.
 Si el herido es un motorista, no le quite el casco y trate de mantener en el mismo
plano cabeza y torso.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Tener a la mano tus documentos (cédula y licencia de conducción) y los del auto
(matrícula, SOAT y Revisión Técnico Mecánica) y entrégalos a las autoridades
competentes cuando te los soliciten.
 Llamar a tu aseguradora para reportar el incidente. La aseguradora evaluará el
envío de un procurador para ayudarte con los trámites que se deben hacer.
 Toma los datos del otro conductor y de su vehículo. Si este quiere darse a la fuga
apunta la placa o toma una foto de esta.
 Toma fotos de lo ocurrido en diversos ángulos y de los alrededores; si es posible
también filma.
 Cuando las autoridades pidan tu declaración de los hechos ocurridos en el
accidente, no asumas responsabilidades ni culpas. Relata lo que ocurrió de la
manera más sucinta posible.
 Concurrir a un centro asistencial a constatar las lesiones.

5.3.11. PROCEDIMIENTO ANTE EL INCENDIO DEL VEHICULO

A. EN LA PREVENCIÓN

 Ponga atención a los ruidos, olores y al tablero de instrumentos de su vehículo. Si


nota algo inusual, llévelo para que lo revise un técnico inmediatamente.
 Cuando el clima es cálido el motor de su vehículo opera a temperaturas más altas
de lo común. Evite el tráfico pesado y conducir de manera agresiva.
 Asegúrate, al menos una vez por año, de que un mecánico profesional examine el
circuito eléctrico y de combustible para que los plásticos y las tuberías no sufran
alteraciones por calor excesivo del motor. Antes de encender el vehículo revisar
niveles y mantener el motor limpio.
 Revisar periódicamente el vehículo, de posibles cables dañados o de pérdidas de
líquidos de cualquier tipo.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 23 de 29

 Al colocar un circuito eléctrico (luces led, equipos de música, etc.), asegúrese que
los cables instalados estén correctamente colocados para evitar un cortocircuito,
sería ideal acercarse a un profesional para la instalación.
 Evita transportar elementos de alta combustión o explosivos, tales como botellas de
alcohol, aerosoles dentro del vehículo.
 Evitar fumar mientras se conduce.

 No conectar dispositivos eléctricos en mal estado en el vehículo.

 Examina frecuentemente todas las fuentes generadoras de altas temperaturas


(sistema de frenos, convertidores catalíticos, tubos de escape, etc.).

B. EN EL SUCESO

 Antes que nada, debes procurar mantener la calma para que puedas analizar
rápidamente la situación y coordines tus movimientos.
 Retirar el vehículo a una zona que no impida el libre tránsito.

 Si notas que empieza a salir fuego del vehículo, estaciónate, apaga el motor,
desconté la batería y desocupa el vehículo rápidamente.
 Emplear el extintor de PQS, tipo ABC para apagar el fuego.

 Apunta el chorro del extintor hacia la base del fuego.

 Si esto no es posible retirarse de la zona del siniestro y solicitar ayuda a otros


conductores y/o comunicar a la entidad local (bomberos) más cercana o a la policía
de carreteras si el caso lo amerita.
 Prevenir a todas las personas del área comprometida sobre el peligro existente.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Establecer contacto con la oficina de LIBRA INGENIERIA Y


MANTENIMIENTO E.I.R.L. para informar el incidente.
 Comunicar a la autoridad local más cercana o a la Policía de Carreteras si el caso lo
requiriese para efectos de los trámites correspondientes de LIBRA INGENIERIA Y
MANTENIMIENTO E.I.R.L. , y para el Seguro.

5.3.12. PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE DE CAÍDA DE OBJETOS A LA CABEZA

A. EN LA PREVENCIÓN
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 24 de 29

 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado, ya que es fundamental para evitar


posibles accidentes.
 Todos los equipo y herramientas que no se estén utilizando deberán ser retirados y
almacenados de forma segura, retirar los residuos, etc.
 Eliminar lo más rápido posible los derrames de líquidos que puedan causar
resbalones.
 En caso de llevar cargas, estas no deberán pasar nunca por encima de otros
empleados incluso si el encargado de esa carga cree haberla asegurado totalmente.
 Aquellas áreas que cuentan con más probabilidad de tener objetos por el suelo, etc.
Deben ser marcadas para que los trabajadores las tengan controladas y extremen la
precaución.
 Señalizar cualquier objeto que haya caído y esté en proceso de ser retirado.

 Proporcionar a los trabajadores que operen en áreas con riesgo de accidente, el


equipo de seguridad certificado correspondiente.

B. EN EL SUCESO

 Evaluar el daño ocasionado a la cabeza.

 Si se ha producido un golpe a la cabeza con hematoma sin corte, aplicarle pomadas


para golpes.
 Trasladarlo al Hospital o centro médico para su atención.

 Si se ha producido un golpe con corte y sangrado, colocarle gasa y presionar la


herida para evitar la salida de sangre.
 Aplicar presión firme sobre la herida con una gasa estéril o un paño limpio.

 Estar atento a los cambios en la respiración y la lucidez mental, si la persona no


muestra signos de circulación (falta de respiración, tos o movimiento), se comienza
la reanimación cardiopulmonar.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Se solicita ayuda inmediatamente al 911 o al 105 o 106 o al centro médico más


cercano si sucede lo siguiente:

o Cuando la persona está inconsciente o apenas responde a los estímulos, o


bien si se muestra confusa o desorientada.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 25 de 29

o Es normal que duela la cabeza tras un golpe, pero hay que vigilar si es intenso
y no para.
o Vómitos persistentes.
o Si sale líquido transparente o sangre por la nariz o por el oído.
o Convulsiones.

 Durante las 24 – 48 horas después de un golpe en la cabeza se deben tomar ciertas


precauciones para estar seguros de que no aparece ninguna complicación:
 La persona tiene que permanecer acompañada.

 Debe evitar conducir.

 Si la cabeza le duele, debe permanecer en un ambiente tranquilo y tomar algún


analgésico para aliviarlo.
 Se ha de controlar a la persona mientras duerme y asegurarse de que es fácil
despertarla.

5.3.13. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE EXTINTORES


 La Brigada contra incendio y el resto del personal, deben conocer correctamente el
uso de los extintores para combatir adecuadamente un incendio, siguiendo los
siguientes pasos:
o Al detectarse el inicio de un incendio, los brigadistas o el personal entrenado
evaluarán en forma inmediata el tipo de incendio que se ha iniciado:

• Tipo A = Fuego en materiales combustibles.


• Tipo B = Fuego en líquidos inflamables o líquidos combustibles.
• Tipo C = Fuego en equipos energizados.
• Tipo D = Fuego en metales combustibles

Imagen Nº 01: Clasificación de fuegos.


Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 26 de 29

 Se dirigirán rápidamente al extintor más cercano, cogiendo el extintor adecuado


para el tipo de incendio, llevándolo de la manija hacia el amago producido (extintor
manual). Si el incendio es de origen eléctrico o electrónico se cortará la energía de
alimentación a la zona incendiada antes de aplicar el agente extintor.

Tabla Nº 01: Agente extintor según el tipo de fuego.

Agente extintor según el tipo de fuego

Tipo de fuego Agente extintor

 Agua presurizada
Tipo A  Dióxido de carbono
 Polvo químico Seco
 Dióxido de carbono
Tipo B
 Polvo químico Seco
 Dióxido de carbono
Tipo C
 Polvo químico Seco

Tipo D  Polvo Seco

 El brigadista se ubicará en el sentido de la corriente del viento a una distancia


prudente del incendio.
 Romperá el precinto de seguridad del extintor; sacando el seguro y tomará con la
mano derecha la manguera de descarga, dirigiéndolo hacia el fuego.
 Presionará la manija de descarga, saliendo el Agente extintor por la manguera,
moviéndolo en forma de abanico hacia la base del fuego, hasta controlar el
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 27 de 29

incendio.
 La descarga debe aplicarse sobre la superficie incendiada aun después de que se
hallan extinguido las llamas para permitir tiempo adicional de enfriamiento y evitar la
posible re-ignición.
 Para incendios de derrames, el movimiento de barrido de lado a lado ofrece muy
buenos resultados.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 28 de 29

Imagen Nº 02: Uso correcto del extintor.

Paso 3: Dirigir el corro


Paso 1: tirar del Paso 2: Presionar la
hacia la base del fuego,
anillo del pasador manija de descarga. procurando mantener el
para quitar el seguro recipiente en posición
vertical.

Si se usará un extintor rodante, se procederá de la siguiente manera:

 Se tomará del carro porta extintor llevándolo hasta la zona del incendio.

 Se colocará a una distancia prudente y en el sentido de la corriente del aire.

 Se romperá el precinto de seguridad y se abrirá la válvula del cartucho del gas


expulsor, ingresando al cilindro del polvo químico seco.
 Con la ayuda de otro brigadista, cogerá el pitón de descarga y presionará la manija
saliendo el polvo químico seco, dirigiéndolo a la base del fuego en forma de zigzag,
hasta lograr controlar el incendio.
 Controlado el fuego, los extintores se retirarán de la zona del incendio llevándolo
hacia el almacén para proceder a su recarga inmediata.
 Se hará un informe de la ocurrencia del incendio al Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

5.3.14. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA EN CASO DE DERRAMES DE


HIDROCARBUROS, COMBUSTIBLE O PRODUCTO QUIMICO O SIMILAR.
(Pinturas, combustible, líquido inflamable, etc.)

A. EN LA PREVENCION

 Se deberá mantener limpias y organizadas las áreas donde se labora y donde se


utilice, maneje o existan materiales peligrosos.
 Mantener las hojas de información de seguridad de los materiales y fichas de datos
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 29 de 29

de seguridad del material de cada sustancia o producto.


 Inspeccionar frecuentemente las áreas de almacenaje de las sustancias o productos
químicos para verificar que no haya derrames.
 Identificar las sustancias más peligrosas y conocer su localización.

 Poseer materiales absorbentes y equipos para el control de derrames, así como


equipo de protección personal.
 Asegurarse que de conocer los procedimientos de control de derrames en su área
de trabajo y utilizar el equipo de protección personal.

B. DURANTE EL SUCESO

 La persona que detecte o se encuentre con un derrame de alguna sustancia


química o detecte una emanación de gas, informará inmediatamente a la persona
encargada del área.
 La persona encargada del área realizará una supervisión del área y cotejara cual es
la situación procediendo a identificar la sustancia y utilizará el MSDS (fichas de
datos de seguridad del material de cada sustancia o producto), para conocer los
riesgos asociados a esta. Mientras se procederá con la activación de su plan de
contingencias para estos casos.
 En el momento en que se detecte una fuga o se origine un derrame de combustible
o similar, la primera acción a seguir es apagar cualquier equipo o fuente potencial
de chispa (fuentes de ignición) cercana.
 Sin poner en peligro al personal, intentar detener el flujo o fuente del derrame.

 Esparcir materiales absorbentes (arena o tierra, salchichas absorbentes o similares)


en el área afectada, a fin de contener el derrame.
 Almacenar el material absorbente contaminado en un lugar seguro e informar al
Supervisor de SST, de modo que los materiales puedan ser retirados para su
tratamiento.

C. DESPUES DEL SUCESO

 Mantener la calma y cerciorarse que se haya controlado o confinado


convenientemente el derrame.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se
ha producido y confinado el derrame.
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 30 de 29

 Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, curso de agua y vecindad.

 Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o


contenedores.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin (de ser en
instalaciones del cliente, se colocarán en sus tachos correspondientes), para lo cual
serán contratadas para el propietario u operador del establecimiento.
 De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora del agua tanto aguas
arriba como aguas abajo del punto de vertimiento. Se analizarán parámetros tales
como Hidrocarburos totales, aceites, grasas, fenoles, entre otros y en función a los
resultados obtenidos tomar las acciones de remediación que correspondan.
 Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las
24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos
establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

5.4. PROGRAMA DE SIMULACROS DE EMERGENCIA

 LIBRA INGENIERIA Y MANTENIMIENTO E.I.R.L.ha considerado, el desarrollo de


un simulacro de emergencia durante la ejecución de las actividades administrativas
y trabajos en campo, con la finalidad de saber cómo actuar en la práctica cuando
ocurra un movimiento sísmico o un incendio en cualquiera de las instalaciones la
Empresa o del Cliente donde se está ejecutando.

5.5. COMUNICACIONES EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL:

 Derrame al exterior de la Empresa y/o Interior de la empresa del Cliente: generado


por algún incidente, si ha ocurrido el derrame de hidrocarburo o algún compuesto
químico:
 El personal debe dar aviso, si puede, al personal de emergencia de la
Empresa.
 El personal debe asegurarse que el aviso llegó a destino y que los grupos de
emergencia están en camino o están trabajando en terreno.
 El responsable de la brigada de Comunicación y Emergencia debe hacerse
presente en el lugar de los hechos para participar del control de la emergencia.
Antes de realizar viaje a destino, debe llamar a al Gerente General de la
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 31 de 29

Empresa, indicándoles: nombre, cargo, explicación breve del siniestro y las


medidas de control utilizadas hasta el momento de los hechos.
 Posterior al control del derrame, el responsable de la brigada se cerciorará que
el sector quede cercado para evitar borrar o alterar evidencia de la
investigación posterior al incidente.
 En caso que se hayan producido materiales de desecho a raíz del derrame,
éstos se almacenarán y eliminarán según corresponda.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Ley Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
Planes de Contingencias.
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria 30222

 D.S.005-2012/TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Norma de seguridad durante la construccion G050

 Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de LIBRA


INGENIERIA Y MANTENIMIENTO E.I.R.L.

7. CONTROL DE CAMBIOS:
Fecha Descripción del cambio Número de versión

8. LECTURA DE DOCUMENTOS:
Con mi firma dejo constancia de que en la fecha indicada he recibido, leído y entendido el
procedimiento SG-SSMA-PL.003 Plan de emergencias, Versión 01.

Nombre Cargo Firma Fecha


Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 32 de 29
Código: PSG-SSMA-
PL.003
Fecha de Emisión:
Enero.2023
PLAN DE EMERGENCIA
Versión:
01
Página: 33 de 29

Anexo Nº01 Directorio de teléfonos de emergencia

DIRECTORIO DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA DE LIBRA INGENIERIA Y


MANTENIMIENTO E.I.R.L. ,

Oficina principal LIBRA INGENIERIA Y MANTENIMIENTO E.I.R.L. ,


Relación de Instituciones de Apoyo en el Área de influencia de Operaciones:

N° SERVICIOS DE ATENCIÓN - EMERGENCIAS NÚMEROS


1 Atención médica 117
2 Emergencia Policial 105
3 SAMU 106
4 Essalud 411-8000
5 Compañía De Bomberos (01) 4341615
6 Comisaría PNP (05) 4961935
7 Cruz Roja 475-5787
8 Emergencia Luz del Sur 617-5000
9 Seguros MAPFRE 4961935

Anexo Nº02 CENTROS DE SALUD MAS CERCANOS

NOMBRE DIRECCIÓN NÚMERO

Hospital San Jose Callao Magnolias 475, Carmen de La


01 3197830
Legua - Reynoso 15103

Hospital Barton - Essalud Av. Argentina 3525, Callao


----
07001

Hospital Luis Negreiros Vega Av. Tomás Valle 3535,


01 5742228
Callao 07036

Nota: Una vez identificadas las instituciones de apoyo y sus direcciones o números de
contacto, se deberán colocar en un lugar visible dentro de la zona de trabajo.
El Supervisor de SST deberá realizar los registros de los teléfonos de emergencia descritos la
Tabla Nº 2, en los lugares donde realiza los Trabajos en Campo, asimismo deberá informar a
todo el personal de trabajos en campo los teléfonos de emergencia.

También podría gustarte