Está en la página 1de 3

Comentarios

Sin comentarios
Sé el primero en publicar un comentario
04 Baal, Asera, Astoret
SHARE
TWEET

share
04 Baal, Asera, Astoret
Escrito el 25/12/2018

SHARE

TWEET

share

Entonces los hijos de Israel hicieron lo malo ante los ojos de YHVH , y
sirvieron a los baales. Así abandonaron a YHVH , el Dios de sus padres, que
los había sacado de la tierra de Egipto, y encaminados tras otros dioses (los
dioses de los pueblos que estaban en sus alrededores), se postraron ante
ellos y provocaron a ira a YHVH . Abandonaron, pues, a YHVH , y sirvieron a
Baal y a Astarot.

Jue. 2:11-13

Baal es nombre común que significa amo, señor, poseedor. De los hallazgos
arqueológicos de Ugarit se evidencia que el nombre real de Baal era Hadad, dios
supremo cananeo, y fue posiblemente el temor a pronunciar su nombre original lo
que hizo que éste se olvidara y fuera suplantado por el epíteto Baal. En su inicio,
éste fue un dios atmosférico (del rayo, del huracán y del viento y la lluvia), pero
debido al proceso de influencia astral que sufrió el culto cananeo, fue adquiriendo
las características solares que aparecen en representaciones de posteriores
descubrimientos. Las naciones de Canaán atribuían a este dios la lluvia, la
fertilidad de los campos, especialmente de la viña y de la higuera, y era
representado rodeado de frutas y racimos de uva. Los oficios de su culto eran
crueles y licenciosos, hiriéndose sus sacerdotes con frenético fervor (1R. 18.28) y
ofreciendo víctimas humanas (Lv.18.21;Jer.19.5; 32.35) . Asociados a este dios
amorreo, se encontraban un par de deidades adoradas por la nación cananea:
Astoret y Asera.

El culto de Astoret pasó de Fenicia a Canaán en donde fue adorada casi siempre
al lado de la virgen Anat, también cananea, considerada como aquella, virgen,
aunque sin por ello dejar de ser la diosa de la fecundidad y del amor sensual.

Astoret recibía cultos inmorales, y por ello fue absorbiendo cada vez más a todas
las demás deidades femeninas. Además, muchas de sus estatuas descubiertas en
Canaán reflejan que como diosa de la guerra adquirió un carácter sumamente
sanguinario. Los egipcios identificaron a Astoret con Isis, los babilonios con Isthar,
los griegos con Afrodita y finalmente los romanos con Venus.

Junto con la asimilación del culto idolátrico a Astoret por parte de los cananeos,
los hebreos imitaron sus costumbres agrícolas, honrándola para implorar la
fecundidad de campos y animales. Este contagio espiritual, sino inmediato al
ingreso de Israel en Canaán, tuvo efecto en fechas tempranas (Jue. 2.13) , y su
culto resultó con las mismas alternativas que sus dioses asociados Baal y Asera.

Finalmente, el nombre de Asera aparece frecuentemente en la Biblia en singular,


plural, femenino y masculino, siempre asociado con las prácticas idolátricas del
pueblo israelita. La variedad de palabras utilizadas en las versiones para traducir
el hebraísmo asherah, indica cierto grado de duda en la aplicación de su
verdadero significado, exceptuando el hecho que asherah estaba asociada en
cierta forma a los cultos paganos predominantes en Canaán, bien como diosa o
como estaca votiva, esto es, gruesas trancas de madera convertidas en objeto de
culto.

No obstante las dificultades que plantea el verdadero significado del nombre


Asera, la Escritura respalda fuertemente la idea del culto dado a un árbol (heb. as-
herim). El libro del Exodo (34.13) , al consignar la prohibición a tales objetos de
culto, registra: Derribaréis sus altares, quebraréis sus estelas y talaréis sus
Aseras”. Deuteronomio (16.21-22), también establece la prohibición aun de plantar
árboles para tales prácticas. Jue. 6.25-26 confirma nuestra inferencia: Dios
ordena a Gedeón derribar el altar que su padre había construido a Baal y cortar la
imagen de Asera que estaba a su lado.

Podemos concluir entonces que este ídolo parece haber sido a menudo un árbol
sagrado, cuya figura se encuentra constantemente representada en monumentos
asirios y cuya adoración se remonta a épocas remotas. La adoración a estos
elohim (dioses) estaba tan profundamente arraigada entre los cananeos, que
motivaron repetidas advertencias y amonestaciones por parte de Dios a Israel. No
obstante, muy a pesar suyo, es posible ver el fracaso del pueblo escogido aún
antes de entrar en la Tierra Prometida. Esto ocurrió inicialmente por las
transgresiones cometidas con ocasión de la llegada de Israel al valle de Abel-
Sitim. A pesar de que los israelitas fueron diezmados en aquella ocasión a causa
de su pecado (Nm. 25.1-9) , no escarmentaron. Vez tras vez, volvieron a repetir
sus prácticas idolátricas a los baales y, con escasas interrupciones, persistieron
desde el tiempo de los jueces, por casi novecientos años, hasta el cautiverio
babilónico.

pauseplay_arrow
volume_offvolume_downvolume_up
clear

También podría gustarte