Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SEMANA: 01

TEMA: FUNDAMENTOS DE LOS MODELOS

CICLO: VII

GRUPO: G0

SEMESTRE: 2023-2

FECHA: JUEVES 07-09-23

HORARIO: LUNES A2-3 02:40 p.m. a 18:00 p.m.

SECCIÓN: IS07R1

CURSO: Simulación de Sistemas

DOCENTE: Mg. Caballero Cantu, José Jeremías

N° CÓDIGO APELLIDOS NOMBRES T / NT RESP. EXPO.

1 20b3110147 Carhuancho Almanza Daniel Justo SI X

2 20b3010136 Ccencho Barasorda Omar Antonio SI X

3 20b3010159 Laura Rodríguez Diego Alonso SI X

4 20b3110090 Meléndez Francisco Wilber Jesús SI X

5 1923010587 Vargas Rodríguez Omar SI

Villa el Salvador - Perú


2023
Grupo 0 Dibujo Técnico 2023-2

Indicaciones:
1. Grupos de: Mínimo de 4 alumnos y máximo de 5 alumnos (no debe haber más de 5
grupos?
2. Todo los trabajos grupales y personales se entregan con este formado con fuente
Arial 12.
3. Espaciado línea de 1.0 en los trabajos.
4. Entre párrafo dejar tamaño de fuente Arial 5
5. Máximo de hojas de trabajo por grupo, 5 hojas incluido la carátula y referencias.
6. Cada párrafo debe ser citado en formato APA usando el gestor Mendeley.
7. Cantidad líneas por párrafo. Mínimo 4 y máximo 5.
8. Usar numeraciones automatizados en Word
9. Los trabajos deben de estar justificados.
10. Incluir figuras pequeñas en sus trabajos, y optimizar espacios en sus trabajos.
11. Las referencias deben de estar en formato APA usando el gestor Mendeley.
12. Usar esta plantilla para su trabajo y no crear otra plantilla.
13. Los trabajos grupales se suben al AULA VIRTUAL en formato Word por un solo
integrante por integrante, semanalmente para su calificación.
14. Los trabajos grupales suben el mismo día de la clase como un tiempo máximo a
las 24:00 horas.
15. Cada trabajo grupal se expone con mínimo de 4 expositores.
16. Modificar el encabezado y pie página de esta plantilla según el grupo y tema
correspondiente para su entregar de sus trabajos grupales semanales.
17. Modificar el nombre del archivo del Word según el tema y el grupo para su
entrega.
18. Para el desarrollo de trabajos semanales y grupales, revisar los temas de la
semana correspondiente en el syllabus del curso
19. Cualquier duda comunicar por medio del delegado del curso por lo general.
20. Algunos puntos que no han tomado en cuenta en las indicaciones preguntar al
docente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

Generación de líneas con primitiva bidimensionales y tridimensionales

CAPACIDAD N° 1

Implementa líneas con primitivas bidimensionales y tridimensionales usando motor gráfico.

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1) Concepto de Modelo. 1) Pasión por la exploración de la bibliografía


1) Fundamentos de los
2) Tipos de Modelos. en el campo de temática simulación de
Modelos. 3) Características de los sistemas.
Modelos.
2) Demuestra compromiso y entusiasmo por
4) Origen de la Simulación
de Sistemas. sistemas de simulación como lenguaje
5) El Modelo de universal, siempre siendo puntual.
1
Simulación, estructura, 3) Participa activamente en las exposiciones
características. grupales, fomentando el diálogo a través
de preguntas y respuestas con los
compañeros sobre modelos
4) Muestra una disposición a la
investigación.

Facultad de Ingeniería y gestión Pág. 3 S1 Generalidades de dibujo técnico


Grupo 0 Dibujo Técnico 2023-2

GRUPO 1
I. ¿Cuál es diferencia entre contenido conceptual y contenido procedimental?
1. Contenido Conceptual:
a) Definición: El contenido conceptual se refiere al conocimiento basado en conceptos, principios y
teorías. Implica comprender las ideas fundamentales y las relaciones conceptuales entre ellas

b) Ejemplos:
 En matemáticas, entender el concepto de números primos y cómo se relacionan con otros
números.
 En biología, comprender la teoría de la evolución y cómo influye en la diversidad de especies.
 En historia, conocer los conceptos de revolución, imperialismo y sus implicaciones en la
política mundial.

2. Contenido Procedimental:
a) Definición: El contenido procedimental se relaciona con el conocimiento sobre cómo hacer algo, es
decir, procedimientos, habilidades y técnicas. Implica la capacidad de llevar a cabo acciones
específicas o resolver problemas utilizando un conjunto de pasos o métodos.

b) Ejemplos:
 En informática, saber cómo programar en un lenguaje de programación específico, como
Python.
 En cocina, conocer las técnicas para preparar una salsa bechamel o filetear pescado.
 En matemáticas, saber cómo resolver ecuaciones lineales utilizando el método de sustitución.

II. Contenido Conceptual de simulación de sistemas:


a) Definición: El contenido conceptual de simulación de sistemas se refiere a un conjunto de ideas,
principios y conceptos fundamentales relacionados con la práctica y la teoría de la simulación de
sistemas. Estos conceptos proporcionan una base sólida para comprender cómo se utiliza la
simulación para modelar y analizar sistemas complejos en diversos campos.

b) Ejemplo: Simulación, Modelado de Sistemas, Componentes de un Sistema de Simulación, Métodos


de Simulación.
1) Simulación: La simulación es una técnica que utiliza modelos matemáticos o computacionales
para imitar el comportamiento de un sistema real a lo largo del tiempo.
Ejemplo: Un aeropuerto utiliza simulación para planificar el flujo de pasajeros y aeronaves
durante una jornada típica, teniendo en cuenta diferentes escenarios de tráfico.

c) En resumen: El contenido conceptual estos ejemplos ilustran cómo se aplican los conceptos de
simulación de sistemas en diversos contextos para abordar problemas y tomar decisiones
informadas.

GRUPO 2
III. Contenido Procedimental en Simulación de Sistemas
a) Definición: El contenido procedimental de la simulación de sistemas abarca las habilidades
prácticas y los pasos metodológicos necesarios para realizar tareas específicas relacionadas con la
creación, interpretación y manipulación de modelos. Incluye procesos como la ejecución de
algoritmos, la utilización de software de simulación, la elaboración de modelos detallados y de
calidad.

b) Ejemplo: Simulación de procesos industriales, empresariales, sistemas financieros, simulación de


sistemas ambientales

c) Trabajo con instrumentos de dibujo, Trazado de líneas, Uso de software CAD, Elaboración de
planos detallados, Verificación y control de calidad, etc.

1) Trabajo con instrumentos de dibujo: Esta habilidad incluye el conocimiento de cómo utilizar
lápices, reglas, escuadras, compases, transportadores y otros instrumentos de dibujo de
manera precisa y controlada para crear líneas y formas en un dibujo.

d) En resumen, El contenido procedimental del dibujo técnico es esencial para llevar a cabo tareas
prácticas relacionadas con la representación gráfica en entornos técnicos y profesionales, y se basa

Facultad de Ingeniería y gestión Pág. 4 S1 Generalidades de dibujo técnico


Grupo 0 Dibujo Técnico 2023-2

en la aplicación efectiva de los conocimientos conceptuales relacionados con el dibujo técnico.

GRUPO 3
SEMANA 1:

A) CONTENIDO CONCEPTUAL
1) El dibujo como lenguaje universal y su evolución:
a) El dibujo como lenguaje universal se refiere a la capacidad de las representaciones gráficas
para comunicar ideas y conceptos de manera efectiva, trascendiendo las barreras del idioma y
la cultura.
b) La evolución del dibujo se ha producido a lo largo de la historia, desde los dibujos rupestres
hasta las sofisticadas representaciones digitales de hoy en día.
c) Los principios universales del dibujo incluyen la perspectiva, la proporción, la representación de
la profundidad y la simbología gráfica.
d) El dibujo se utiliza en una variedad de campos, como el arte, la arquitectura, la ingeniería y el
diseño, para transmitir información visualmente de manera efectiva.

2) La normalización en el dibujo de ingeniería:


a) La normalización en el dibujo de ingeniería se refiere a la adopción de estándares y normas
para la creación y presentación de dibujos técnicos en ingeniería.
b) Estas normas aseguran la consistencia y la comprensión universal de los dibujos entre
diferentes profesionales y organizaciones.
c) Ejemplos de normas de normalización incluyen la utilización de símbolos, la escala, la
disposición de las vistas en planos, las tolerancias dimensionales, entre otros.
d) La normalización facilita la comunicación eficaz en la industria y garantiza la precisión y la
calidad en la fabricación y construcción de productos y estructuras.

3) Escalas, conceptos y aplicaciones:


a) Las escalas en el dibujo se refieren a la relación entre las dimensiones del dibujo y las
dimensiones reales del objeto representado.
b) Comprender las escalas es esencial para representar objetos de diferentes tamaños en un
dibujo a una escala manejable.
c) Las escalas pueden ser numéricas (1:100), gráficas o de reducción/ampliación.
d) Las aplicaciones de las escalas son diversas y se utilizan en planos de arquitectura, ingeniería,
mapas topográficos, diseño de productos y más.

4) Instrumentos de Dibujo y la evolución y aplicación de herramientas computacionales en el


dibujo y el diseño:
a) Los instrumentos de dibujo tradicionales incluyen lápices, reglas, escuadras, compases y
plantillas, que se utilizan para crear dibujos a mano alzada con precisión.
b) La evolución tecnológica ha llevado al desarrollo de herramientas computacionales, como
software de diseño asistido por computadora (CAD), que permiten crear dibujos y diseños de
manera más eficiente y precisa.
c) El CAD ha revolucionado industrias como la arquitectura, la ingeniería y la industria
manufacturera al permitir la creación, modificación y análisis de diseños de manera digital.
d) Las herramientas computacionales también permiten la simulación, la visualización en 3D y la
colaboración en línea en proyectos de diseño.
e) Estos conceptos proporcionan una base sólida para comprender los temas mencionados y su
importancia en áreas como la ingeniería, la arquitectura y el diseño.
GRUPO 4

B) CONTENIDO PROCEDIMENTAL
1) Conceptualiza el Dibujo de Ingeniería como lenguaje universal:

a) Desarrolla la habilidad para representar objetos tridimensionales en vistas bidimensionales


siguiendo principios de proyección ortogonal.
b) Comprende cómo utilizar líneas, dimensiones y simbología gráfica para transmitir información
técnica de manera efectiva.
c) Practica la creación de dibujos técnicos siguiendo normas y convenciones específicas, como
ANSI o ISO.
2) Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de dibujo:
a) Identifica y clasifica dibujos técnicos según su propósito y aplicación, como dibujos de conjunto,
planos de detalles, diagramas de flujo, esquemas eléctricos, entre otros.

Facultad de Ingeniería y gestión Pág. 5 S1 Generalidades de dibujo técnico


Grupo 0 Dibujo Técnico 2023-2

b) Aprende a reconocer las características y elementos específicos de cada tipo de dibujo, como
los símbolos en diagramas eléctricos o las representaciones de roscas en dibujos mecánicos.

3) Entiende la importancia de la normalización para el dibujo de ingeniería:


a) Familiarízate con las normas de normalización en dibujo técnico, como las dimensiones de
papel estándar (A0, A1, A2, etc.) y los formatos de título.
b) Aplica las normas de dimensionamiento y tolerancias geométricas adecuadas de acuerdo con
las especificaciones de la industria.
c) Conoce cómo utilizar sistemas de unidades estándar, como el sistema métrico o el sistema
imperial, según sea necesario.

4) Reconoce las ventajas del uso de herramientas computacionales:


a) Adquiere habilidades prácticas en el uso de software de diseño asistido por computadora
(CAD) para crear y editar dibujos técnicos de manera digital.
b) Aprende a utilizar las herramientas y funciones específicas del software, como la creación de
capas, la generación automática de vistas, la gestión de bibliotecas de símbolos y la
exportación de dibujos en formatos estándar.
c) Comprende cómo las herramientas CAD mejoran la eficiencia y la precisión en la creación y
modificación de dibujos, así como la colaboración en proyectos de ingeniería.

Resumen: Estos ejemplos de contenido procedimental se centran en las habilidades y


conocimientos prácticos necesarios para abordar cada uno de los temas mencionados y aplicarlos
en el contexto del dibujo de ingeniería. Estas habilidades son esenciales para los profesionales que
trabajan en campos relacionados con la ingeniería y la tecnología.

C) CONTENIDO ACTITUDINAL
1) Pasión por la exploración de la bibliografía en el campo de la simulación de sistemas.
Muestra un entusiasmo genuino por profundizar en la literatura relacionada con la simulación de
sistemas.

2) Demuestra compromiso y entusiasmo por comprender simulación de sistemas siempre


siendo puntual.
Siempre llega a tiempo y demuestra un interés palpable por comprender a fondo los conceptos de
simulación de sistemas.

3) Participa activamente en las exposiciones grupales, fomentando el diálogo a través de


preguntas y respuestas con los compañeros.
Contribuye de manera activa y fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo a través de
interacciones en grupo, incluyendo preguntas y respuestas.

4) Muestra una firme disposición para la investigación y la exploración constante en el campo


en el campo de simulación de sistemas.
Siempre está dispuesto a investigar y mantenerse al día en los avances de simulación de sistemas,
demostrando un espíritu curioso y de aprendizaje continuo.

Facultad de Ingeniería y gestión Pág. 6 S1 Generalidades de dibujo técnico

También podría gustarte