Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD
“Encuentro de padres e hijos”

Tema “Resolución de conflictos: Comunicación


asertiva en el hogar”
Dirigido a : 3ro. y 4to. Primaria
Horario : 4:00 pm – 6:00 pm
Primera parte : Reunión en el auditorio (padres con hijos)
Oración (15 min.)
Segunda parte : Los niños van a sus respectivos salones.
Actividades:
 Dinámica de juego (Rompe hielo)
 Video (resolución de conflictos)
 Conceptos teóricos “La comunicación” (PPT)
 Ejercicios prácticos
 Cierre

Tercera parte : Llevar a los niños al auditorio para que se reúnan con
sus padres.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

 DINÁMICA ROMPE HIELO


3ER. PRIMARIA

MI VIDA EN TRES MINUTOS:


MATERIAL: Ninguno.

PARTICIPANTES: Sin límite.


EDADES: De 7 - 8 años
DESARROLLO: Se sientan todos los participantes en círculo. En esta
dinámica se trata de que cada uno resuma su vida en tres minutos y que
en ese tiempo y solo en ese tiempo se la cuente a los demás. Se
continúa así hasta que todos han hablado tres minutos sobre su vida.
OBSERVACIONES: Es una buena dinámica para conocer aspectos de
la vida de otras personas a que cosas da más importancia, que le gusta
de su vida, etc... . Si no se va disponer de suficiente tiempo, se puede
reducir a uno o dos minutos, con lo que habrá que conseguir que la
gente sea más concisa.

4TO. PRIMARIA

Partes del cuerpo.

El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual
número de personas y pide que se miren frente a frente.
Es recomendable tener una música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, que hace, que le
gusta y que no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos


cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en
frente.
El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la
otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven
a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con
los codos, los hombros, etc.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

 VIDEO

 CONCEPTOS TEÓRICOS

PPT – La comunicación

 EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1. El escuadrón
Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de
tamaño A4) y tiene que hacer que vuele y atraviese una distancia para llegar a
un objetivo.
OBJETIVOS
La creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación.
PARTICIPANTES
Grupo, clase en grupos entre 3 y 5 personas
MATERIAL
 Hojas de papel Bond , tamaño A4
 1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro
CONSIGNAS DE PARTIDA
 Cada grupo va a hacer una nave voladora
 Esta nave tiene que recorrer una distancia de 5 metros
 Y debe atravesar un aro de 50 cm. de diámetro.
 Tienen tres intentos para lograr su cometido
DESARROLLO
Se forman los grupos (3 a 5 personas)
Se les entrega los papeles
Se les imparte la consigna
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional (Adultos)


El grupo concluye la prueba cuando logra que su nave vuele y atraviese el aro
(tiene hasta 3 intentos)
Los intentos de cada grupo no pueden ser consecutivos (a fin de fomentar la
participación de todos)
El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba.
EVALUACIÓN
El moderador debe aplaudir los aciertos.
Felicitar a todo el escuadrón por el logro del objetivo.
El equipo debe aplaudir los aciertos.
Felicitar al primer grupo que cumplió con el objetivo.
El moderador preguntara de manera abierta: Pedir opiniones
 ¿Qué podemos sacar de aprendizaje de este juego?
 ¿Cuál ha sido el momento más difícil?
 ¿Qué se siente ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se
queda?
 ¿Que sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo?
El moderador debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que cada
grupo llegue a su objetivo: en términos de comunicación, trabajo en equipo y
sobre todo motivación.

2. Juego de roles

 Objetivos:

a) Dramatizar la situación ocurrida o una hipotética.

b) Desarrollar empatía.

 Tiempo necesario: unos 30 minutos aproximadamente.


 Tamaño del grupo: tamaño de un grupo medio, unos 20 participantes.
 Lugar: espacio amplio en el que recrear una situación o bien, si no
requiere de movimiento, espacio en el que puedan sentarse en
círculo.
 Materiales necesarios: ninguno en especial.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

 Pasos a seguir:

1. El dinamizador plantea la situación conflictiva que ha tenido lugar o


bien, una hipotética.
2. Si el tamaño del grupo es grande y no existen tantas personas
involucradas, se presentarán algunas personas como voluntarias.
3. Las personas que vayan a cambiar el rol, tendrán unos minutos para
conocer a la persona que van a interpretar. Para esto es
recomendable que estén por escrito la situación y los personajes. Se
les deja unos minutos para que conozcan la historia y vayan tomando
notas. También, podrán hacer preguntas.
4. Transcurre la actividad. Los compañeros observan, también pueden
tomar notas.
5. Cuando ha terminado, se realiza un debate en el que participen las
personas que han cambiado de rol y las que no para llegar a un punto
de entendimiento y acuerdo común.

Casos para el juego de roles:

3ro. primaria:

CASO 1

Discusión entre dos alumnos:

El alumno Juanito fastidia casi todos los días a su compañero Pepito, le


esconde sus cosas, le dice que es un tonto.

Pepito un día pierde el control y responde bruscamente a su compañero


Juanito, le dice palabras soeces o lo agrede físicamente

¿Qué Estrategia de solución se daría?


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

CASO 2

En clase de educación física Miguelito le dio un empujón a Julito por querer


llegar primero a la meta. Julito reacciona ante el empujón y patea a Miguelito.

¿Qué solución se daría?

4to. Primaria:

CASO 1

Dos alumnas se encuentran enfrentadas, ambas se acusan mutuamente


y ha tenido lugar una fuerte discusión el patio:

-La alumna A dice: que la alumna Z ha hecho comentarios negativos y


ha estado criticándola a sus espaldas lo que ha generado que el resto
del grupo de amigas no hablen a A
.-La alumna Z explica entre lágrimas que ella no ha hecho nada de eso y
que todo es una invención de A para separarla del grupo de amigas.

El resto de las amigas consideran que entre ellas siempre se produce


una fuerte rivalidad para tener el liderazgo del grupo, y que no se
encuentran enfadadas con ninguna de las dos.

CASO 2
Un día cualquiera en clase:
La clase está aparentemente tranquila pero el profesor observa que A
tiene cara de pocos amigos y está mirando a B de forma no muy
amigable. B le mira y no entiende muy bien lo que está ocurriendo pero
se siente incómodo, parece que A tiene algo contra él. B decide hablar
con A.
B: “¿Estás enfadado conmigo? ¿Por qué?”.
A: “Eres un chismoso, te metes donde no te llaman”. El tono de la
conversación se va elevando.
B: “No sé qué me estás diciendo, ¿me lo puedes explicar?”.
A: ¡Qué! ¿Despistando?
B: Que no sé a lo que te refieres, yo no he dicho nada a nadie.
A: (Hace un gesto despectivo). ¡Vete de paseo imbécil!
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Después de este diálogo pasan a la acción: A le da un empujón a B…

¿CÓMO DEBERÁ INTERVENIR EL MAESTRO EN AMBOS CASOS?


• En el momento (a corto plazo)
El profesor en tono conciliador, debe preguntar: ¿qué pasa? (aunque
previamente haya observado la secuencia). Intentará que cada uno
cuente “su” historia.
Es importante que el profesor escuche y no emita juicios y cuando hable
¡recuerde! No opine.
Cuando terminen, manteniendo esta actitud, debe preguntar a A: ¿qué
piensas de lo que dice B?, (escúchele), luego pregunta a B: ¿qué opinas
de lo que dice A?
Puede terminar diciendo: ¿qué piensas que tienes que hacer para que
no vuelva a ocurrir esto?
Escuche y concluya con frases como: vale la pena que lo intentemos
¿de acuerdo?...
Al mismo tiempo, se tendrá en cuenta qué aspectos de la comunicación
están fallando como consecuencia de una utilización inadecuada de las
competencias emocionales. ¿Hay agresividad verbal? ¿No se
escucha?
Recuerde antes de intervenir lo que se ha indicado en el apartado “en el
momento y a corto plazo”:
El profesor debe oír las dos partes, no debe emitir juicios.
En esta alternativa se está trabajando de forma distinta para que todos
aprendan a buscar soluciones, por lo que se puede preguntar, primero a
los implicados y, después, a todo el grupo:
“¿De qué otra forma podrías (o podría A) haberlo dicho?”.
Este ejercicio es importante porque aprenden todos, incluso se les
puede pedir a los miembros del grupo que pongan algún ejemplo que les
haya ocurrido a ellos y así generalizar el aprendizaje.

CONVIVENCIA ESCOLAR
El caso no debe terminar ahí. Debe aprovecharse la oportunidad para
seguir trabajando con ejemplos similares en autocontrol, asertividad y
comunicación verbal y no verbal.
Se recomienda no insistir en la conducta ni en los actores que
desencadenaron esta situación: no deben considerarse protagonistas.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

SOLUCIONANDO CONFLICTOS

Imagina esta situación:

Tú mismo has sido el causante de que un compañer@ de clase se sienta mal,


porque te has reído de él/ella delante de todos, dejándola en ridículo.

ANALIZA LAS CAUSAS


¿Por qué alguien puede actuar así con otr@ compañer@ de la clase?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Había algún motivo que justificara actuar así? ¿Cuáles?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué se consigue actuando así?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cómo te sentirías tú, si has sido el/la que ha actuado de ese modo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cómo se siente la persona a la que se la ha ridiculizado?
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
BUSCANDO SOLUCIONES
¿Qué soluciones buscarías una vez causado el problema a tu compañero?
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________

ELIGIENDO LA MEJOR SOLUCIÓN


De todas las soluciones que has propuesto ¿Cuál crees que tendrá la mejor
consecuencia para solucionar el conflicto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

PARA ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN A UN CONFLICTO QUE TENGAMOS


CON LOS DEMÁS DEBEMOS DE TENER EN CUENTA
 QUE SEA UNA SOLUCIÓN JUSTA
 QUE NO SE MALTRATEN LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS
 QUE PODAMOS SEGUIR SIENDO AMIG@

También podría gustarte