Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Claves para mejorar la comunicación


entre padres e hijos

No existe un manual que sirva para todos los padres del mundo, pero sí
existen pautas generales que pueden convertirse en una buena brújula si
queremos mantener una buena relación con nuestros hijos.  La
comunicación entre padres e hijos es muy importante.

Intenta no ser impositivo, ¡Dialoga con tus hijos!


A la hora de comunicarnos con ellos, es mejor no dar opiniones cerradas,
impositivas o directivas. Especialmente si los niños ya no son tan niños.
Dialoguemos con ellos, hagamos preguntas, incentivemos la reflexión conjunta,
escuchemos los motivos por los que hicieron lo que hicieron y alcancemos
acuerdos que nos dejen y les dejen satisfechos. Es verdad que cuesta más
esfuerzo, pero será mucho más fácil que los cumplan y los respeten.
Como padres queremos controlar todas las situaciones que viven nuestros
hijos, en casa, con sus hermanos, amigos, abuelos, en el cole, etc. Creemos
que si les decimos qué hacer, ellos obedecerán y de esta forma estarán
protegidos.
La realidad es que la mejor forma de ayudar a nuestros hijos ante los conflictos
es ayudarles a reflexionar, intentando comprender los motivos por los que
actuaron de esa forma. Esto también ayudará a la relación que tenemos, ya
que se sentirán escuchados y tomados en cuenta.

Háblale de tus propias experiencias


La comunicación entre padres e hijos debe ser mutua y adaptada al nivel y la
edad de nuestros hijos. Por otro lado, puede ser muy bueno que les contemos
nuestras experiencias -tanto pasadas como actuales-, la forma que nos
sentimos y lo que pensamos. Esto nos hace más humanos y nos baja un poco
de esta posición de que nada nos pasa y nada nos molesta.
Con esta comunicación nuestros hijos se sentirán más cercanos a nosotros y
podrán escuchar otras formas de resolver problemas.
La comunicación entre padres e hijos necesita cercanía para establecer un
vínculo de confianza

Escúchalos activamente y no los juzgues


Escuchar activamente, es ser empáticos y dar una importancia especial a los
sentimientos que hay detrás de los que nos narran. Esto implica que tenemos
que hacer un esfuerzo en ocasiones por vencer determinadas barreras,
especialmente aquellas que tienen que ver con su indecisión e inseguridad. En
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

este sentido, es importante no utilizar en su contra todo aquello que nos


cuenten en confianza.
Por otro lado, nuestro hijos van a plantearnos retos uno de esos retos es el de
abrir nuestras mentes y entender que ellos pueden tener otra forma de ver el
mundo igual de respetable que la nuestra, de manera que vamos a tener que
reconocerles como iguales o incluso como superiores en determinados
debates, a medida que crecen.
Al no juzgarles lo que queremos es escucharles y decirles que estamos
dispuestos a aceptarles. A aceptar que se sientan tristes, enfadados o dolidos.
Así, desde el reconocimiento de sus emociones es desde donde vamos a
poder ayudarles a elegir la mejor opción.

No discutas con tus hijos por “quién tiene la


razón”
Muchas veces, cuando estamos hablando, las conversaciones se transforman
en discusiones que pueden crecer y transformarse en peleas. Es importante
evitarlo, manteniendo la clama, comportándonos como adultos, utilizando un
tono de voz adecuado y escuchando primero sin interrupciones.

Cada uno debe ser capaz de exponer sus razones y opiniones y después tratar
de llegar a un acuerdo. En muchas ocasiones no estaremos de acuerdo con
nuestros hijos o ellos no estarán de acuerdo con nosotros, paro cada uno
debería poder expresarse sin sentirse menospreciado.

Recordemos que somos los adultos, pero que no por eso nuestros hijos dejan
de tener una opinión o razones para actuar de una determinada manera. En
este sentido, hablar sin imponer nuestras ideas es una de las mejores formas
para mantener una buena comunicación entre padres e hijos y hacer que estos
últimos se sientan valorados y escuchados.

Ultimas claves para mejorar la comunicación


Vamos con algunas recomendaciones finales, con las que vas a poder asentar
esa comunicación entre padres e hijos, basada en la confianza:

 Pregúntales qué necesitan cuando quieren hablar contigo: si quieren un


consejo o ayuda para resolver un problema, o solo que los escuches.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

 Habla en positivo: hablemos sobre las actitudes y no sobre ellos: “lo que
hiciste no me gusto o “quizá podrías haber hecho algo diferente” y no
“eres malo o tonto”.
 Déjales que cometan errores: no siempre podremos evitar que se
equivoquen y muchas veces esa experiencia les servirá de aprendizaje.
 Inclúyeles a la hora de tomar decisiones que afecten a la familia.

La comunicación es un pilar de fundamental en cualquier relación. Ella es la


que marca los tiempos, los mensajes y en gran medida las interacciones. La
comunicación entre padres e hijos es importante cuidarla; de hecho, de ella va
a depender mucho la ayuda que les podamos prestar a nuestros hijos.

Miss Michelle Durand


Psic. Educativa Primaria

También podría gustarte