Está en la página 1de 6

AHORA VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS

Texto 1 4) El título para el texto leído es:


El deber es el freno de la conciencia. Pues sin a) El deber.
él, la conciencia se desboca ya la estimule el b) La conciencia tiene como freno al
instinto capitaneando la legión de necesidades deber.
que él concita y que la excitan, ya la espolee el c) El deber como límite de la conciencia.
egoísmo con el aguijón de la utilidad y la d) La imaginació n y la sensibilidad.
pasión, ya la persuadan o la engañen la e) La conciencia como freno del deber.
sensibilidad y la imaginación, aunque el 5) La idea fundamental del texto es:
generoso derecho la impulse, la conciencia a) El deber.
individual estará desenfrenada sin descanso y b) La conciencia tiene como freno al
desviada sin remisión, si el deber no pudiera deber.
c) El deber como límite de la conciencia.
dirigirla.
d) La imaginació n y la sensibilidad.
e) La conciencia como freno del deber.
1) Por su estructura el texto es:
a) Analizante
Texto 2
b) Sintetizante
Si digo, el libro que hay arriba a mano
c) Paralelo
izquierda es rojo, resulta de todo punto
d) Encuadrado
natural suponer que la expresión “el libro que
e) Centrado
hay arriba a mano izquierda” hace referencia
2) Por su contenido el texto es: precisamente a este libro, o lo nombra, y que
a) Expositivo lo que del libro en cuestión se predica es “que
b) Científico es rojo.” Se da cuenta de todo ello que la
c) Crítica literaria expresión “el libro que hay arriba a mano
d) Filosó fico izquierda es rojo” es el sujeto y la expresión es
e) Dialogal rojo es el predicado.
Ahora bien, si digo: “El cuadrado redondo no
3) Por su forma el texto es: existe,” ¿puede afirmarse que “el cuadrado
a) Narrativo redondo” refiere o da nombre a un cuadrado
b) Dialogal redondo?, porque a decir verdad, no puede
c) Informativo nombrase algo que no existe. Nombrar es dar
d) Expositivo nombre a algo y si este algo no existe, no es
e) Científico posible nombrarlo.
2
6) Por su estructura el texto es: 10) Por su contenido el texto es:
a) Analizante a) Humanístico
b) Sintetizante b) Científico
c) Paralelo c) Crítica literaria
d) Encuadrado d) Filosó fico
e) Centrado e) Informativo
11) El tema desarrollado en el texto es:
7) Por su contenido el texto es: a) La inexperiencia es algo inherente a
a) Expositivo los seres humanos.
b) Científico b) La inexperiencia.
c) Crítica literaria
c) El planeta de la inexperiencia.
d) Filosó fico
e) Dialogal d) La inexperiencia y el hombre.
e) La inexperiencia es lo que nos
8) El asunto tratado en el texto leído es: espera y lo que ignoramos.
a) El nombre
b) El verdadero sentido de nombrar. 12) El autor plantea fundamentalmente
c) Só lo podemos nombrar algo que:
potencialmente existente. a) La inexperiencia es algo inherente a
d) El nombrar. los seres humanos.
e) El libro rojo. b) La inexperiencia.
9) La idea principal del texto es: c) El planeta de la inexperiencia.
a) El nombre d) La inexperiencia y el hombre.
b) El verdadero sentido de nombrar. e) La inexperiencia es lo que nos
c) Só lo podemos nombrar algo espera y lo que ignoramos.
potencialmente existente.
d) El nombrar.
e) El libro rojo. Texto 4
Los rinocerontes son vigorosos animales
Texto 3 salvajes de piel muy gruesa. Miden hasta
La inexperiencia es algo inherente a la
cuarto metros de largo y dos de alto. El
condición humana. Nacemos una sola vez;
jamás empezamos una vida nueva equipados rinoceronte de Asia tiene dos cuernos en la
con la experiencia de otra anterior. Salimos de nariz, a diferencia del rinoceronte de África
la infancia sin saber lo que es la juventud; nos que tiene solo uno. Pertenecen al género de
casamos ignorando lo que significa el los mamíferos perisodáctilos de las regiones
matrimonio, e incluso al llegar a la vejez,
cálidas de África y Asia.
desconocemos hacia dónde encaminamos
nuestros pasos; los ancianos son niños
inocentes de su propia vejez. En este sentido, 1) El tema tratado en el texto es:
el mundo de los hombres es el planeta de la a) Los rinocerontes de Á frica
inexperiencia. b) Diferencia entre los rinocerontes de
1) Por su estructura el texto es: Asia y Á frica
c) Los perisodá ctilos de las regiones
a) Analizante
cá lidas de Á frica y Asia.
b) Sintetizante d) Los rinocerontes.
c) Paralelo e) El género de los rinocerontes.
d) Encuadrado
e) Centrado
3
2) El texto se puede tipificar como: 2) El factor causal de las alteraciones esta
a) Expositivo – encuadrado dado por:
b) Narrativo - paralelo a) El exceso de humedad en el ambiente
c) Descriptivo – analizante b) El incremento de la temperatura
d) Descriptivo - paralelo c) Todos los iones del aire
e) Expositivo – analizante d) Todos los vientos fuertes
e) Los iones positivos del aire
3) Por su forma el texto es:
a) Narrativo 3) Los vientos que causan trastornos se
b) Dialogal caracterizan por:
c) Argumentativo a) Una alta temperatura y sequedad
d) Expositivo b) Una fuerte intensidad y larga duració n
e) Descriptivo c) Un alto índice de iones negativos
d) Una excesiva sequedad y baja
Texto 5 temperatura
El sharav es un viento seco, recalentado y e) Pertenecer exclusivamente a Oriente
generalmente violento que suele azotar
periódicamente las zonas llanas del próximo 4) Por su contenido el texto es:
oriente. La población expuesta sufre a) Científico
alteraciones psíquicas y físicas muy b) Filosó fico
importantes, que afectan gravemente a la c) Informativo
tercera parte de la población y con menor d) Humanístico
intensidad al resto. El doctor Sulman del e) Crítica literaria
instituto de investigaciones de Jerusalén,
después de exhaustivos estudios concluyo que 5) Por su estructura el texto es:
a) Analizante
el único factor que aparecía de forma
b) Sintetizante
permanente en el transcurso de estos ataques
c) Paralelo
de Sharav era un número
d) Encuadrado
desproporcionadamente elevado de iones e) Contraste
positivos en el aire.
El caso de Sharav no es el único en el mundo, Texto 6
como es lógico suponer, aunque se trata de Pienso que el aborto es una forma de
uno de los fenómenos mejores ideados en homicidio y como tal debe tratarse. Una vez
relación con los iones del aire. El famoso que el embrión se ha formado, tiene toda
efecto Föhn de los Alpes produce similares información genética que se desarrolla
efectos; y también muchos otros vientos que, potencialmente (en el sentido técnico de
al atravesar una cadena montañosa, se Aristóteles) hasta configurar al ser humano
recalientan y deshumedecen inducen completo. En consecuencia, no hay razón
trastornos muy similares. diferencia cualitativa esencial entre el
embrión de pocas semanas y el feto de siete
1) La idea medular del texto relaciona. meses: son seres humanos. Y dado que el
a) Vientos fuertes y població n homicidio se define como la muerte del ser
b) Eventos psíquicos y trastornos físicos humano por otro, entonces se deriva que el
c) Fenó menos meteoroló gicos y salud aborto es un homicidio. Bien, ya que los
d) Iones y estudios de los vientos
homicidios están penalizados, no tiene
e) Humedad del aire y enfermedades
sentido lógico ni jurídico “despenalizar” el
aborto.
4
1) El título para el texto es: 1) En torno al tema central el autor
a) Necesidad de penalizar el aborto. agregaría que:
b) Diferencia cualitativa entre el embrión a) Sin la energía motriz nada de lo
y el feto. existente tendría movimiento.
c) El aborto una forma de homicidio. b)La energía del primer motor carece de
d) Rechazo a la despenalización del importancia.
aborto, c) La energía del cuerpo es de mayor
e) El aborto. importancia que la del alma.
2) El tema tratado en el texto es: d)La posició n naturista coincide con la
a) Necesidad de penalizar el aborto. concepció n del primer motor.
b) Diferencia cualitativa entre el e) Ninguno de los motores tiene influencia
embrió n y el feto. sobre otro u otros.
c) El aborto una forma de homicidio.
d) Rechazo a la despenalizació n del 2) Respecto del alma, el autor:
aborto, a) Está tratando de su infinidad.
e) El aborto. b)Sus movimientos son sustanciales.
c) Indica que carece de movimiento
3) Por su forma el texto es: accidental.
d)Sostiene que es un motor
a) Narrativo
absolutamente inmó vil.
b) Dialogal
e) Señ ala que es movida accidentalmente.
c) Argumentativo
d) Expositivo
3) Qué significado le daría el autor a la
e) Descriptivo
potencia:
Texto 7 a) El poder con que un objeto puede
mover a otro.
Si todo lo que se mueve es movido por otro, y
b)El estado de reposo en el que se
en este proceso no se puede llegar al infinito,
encuentra un objeto.
es necesario concluir que no todo motor es
c) La fuerza inicial del acto de un objeto.
movido. Consistiendo el ser movido en pasar
d)La forma como el objeto mantiene su
de la potencia al acto, el motor da al móvil lo movimiento uniforme.
que tiene, en cuanto que le hace estar en acto. e) Es una fuerza accidental de algunos
A este propósito demuestra el filósofo que objetos.
existe un motor absolutamente inmóvil, que
ni sustancial ni accidentalmente es movido, y 4) El texto se puede tipificar como:
que este motor puede imprimir un a)Expositivo – sintetizante
movimiento uniforme; que existe también b)Narrativo - encuadrado
otro motor que no es movido c) Explicativo – paralelo
sustancialmente, aunque sí de modo d)Narrativo - sintetizante
accidental, debido a lo cual no puede imprimir e)Explicativo – analizante
movimiento siempre uniforme, y este motor es
el alma; y que existe, por último, otro que es 5) Por su contenido el texto es:
movido sustancialmente, a saber, el cuerpo. a) Filosó fico
Como los antiguos naturistas creían sólo en la b) Informativo
existencia de los cuerpos, por eso afirmaban c) Crítica Literaria
que todo motor es movido, y que el alma es d) Humanístico
movida sustancialmente, y que es cuerpo. e) Científico
5
Texto 8 TEXTO 9
“Alrededor de 300 familias de condición Lo único que nos mueve a querer las cosas que
humilde pertenecientes a sectores marginales sirven de medios es el fin, y este es el que mueve
del cercado de Chiclayo, invadieron hace varios la voluntad. Se observa esto particularmente
días, terrenos adyacentes al P.J. “Jorge Chávez” cuando se trata de cosas que exclusivamente se
y piden a las autoridades les concedan estas quieren para un fin. El que, por ejemplo, quiere
áreas para edificar sus viviendas. Los tomar una pócima amarga, no busca con ello
pobladores en su mayoría, son de bajos más que la salud, y solo la salud mueve su
recursos económicos y han instalado pequeñas voluntad, aunque no suceda lo mismo con
chozas de esteras y plásticos con caña donde alguien que toma una tisana dulce, que puede
viven en condiciones paupérrimas, en medio de querer tomarla no solo por la salud, sino
grandes basurales. Según se informo, la toma también porque le gusta.
del terreno ocurrió el pasado Domingo 31 de Por lo tanto, como Dios no quiere cosas
agosto, pese a estar prohibida las invasiones y distintas de Él más que por un fin, que es su
se resisten a abandonarlo”. bondad, y de este modo, lo mismo que Dios,
1) Por su contenido el texto es: conociendo su esencia, entiende lo que es
a) Filosó fico distinto de sí, queriendo su bondad, no quiere
b) Informativo lo que es distinto de Él.
c) Crítica Literaria 1) La voluntad según, el texto:
d) Humanístico a) Tiene por ú nico fin a las cosas.
e) Científico b) Tiene en el fin a su motor.
2) Por su forma el texto es: c) Debe al querer su razó n de ser.
a) Narrativo d) Es una peculiaridad divina.
b) Dialogal e) Hace de su motor un fin.
c) Expositivo
d) Argumentativo 2) En conclusión, podríamos decir que
e) Descriptivo todo se inicia con:
3) Del texto se puede deducir que: a) La unidad b) Las cosas c) Los medios
a) Las invasiones son imprescindibles. d) El fin e) La voluntad
b) Las invasiones son un problema
socio econó mico. 3) La tisana dulce, según lo expresado en
c) Las invasiones afectan la salud de la lectura:
los niñ os. a) Tiene efectos diferentes a la pó cima
d) Está n prohibidas las invasiones. de la salud.
e) Alrededor de 300 familias piden a b) Causa una reacció n desagradable en
las autoridades la concesió n de los quien lo bebe.
terrenos invadidos. c) Es una pó cima que beben inclusive los
4) De acuerdo al texto, los invasores: que no está n sanos.
a) Edificaran sus casas. d) Tiene má s de un efecto en quien los
b) Hace dos añ os que viven en bebe.
condiciones paupérrimas. e) Es un remedio má s eficaz que
c) Momentá neamente han instalado cualquier pó cima amarga
precarias viviendas. 4) El fin de Dios:
d) Esperan que las autoridades den a) Es su voluntad divina.
leyes a favor de los propietarios. b) Consiste en conocer su propia esencia.
e) Son personas que se aprovechan de c) Puede ser movida por su propia
los que no tienen techo. bondad.
d) Podría estar en la misma creació n.
e) Es su propia bondad.
6
5) El tema central influye sobre: 1) Marque la afirmación compatible con
a) El fin b) Dios el texto leído:
c) La bondad d) La voluntad a) Segú n el entrevistado, lo ocurrido en
e) La pó cima y la tisana Ocobamba se trata de un ataque
subversivo.
6) Por su forma y estructura el texto es: b) El camarada Alipio es un dirigente
a) Expositivo – sintetizante senderista de sumo cuidado.
b) Narrativo - centrado c) El aspecto econó mico social es una
c) Explicativo – analizante de las mayores causas de la
d) Explicativo - sintetizante problemá tica relacionada con las
e) Descriptivo – analizante drogas.
d) El entrevistado considera que,
7) Por su contenido el texto es: principalmente el gobierno de turno,
a) Científico no adopta las medidas adecuadas en
b) Filosó fico la lucha contra las drogas.
c) Informativo e) Segú n el entrevistado se ha de
d) Humanístico tomar medidas urgentes en la
e) Crítica literaria lucha contra Sendero en
Apurímac.
TEXTO 10
- ¿Descarta el apoyo de terroristas en el 2) Por su contenido el texto es:
ataque a la comisaría de Ocobamba? a) Científico
- En esta zona, si usted es un joven de 18 b) Filosó fico
añ os y ve que su padre siembra papa y solo c) Informativo
le dan siete centavos de sol por kilo, ¿qué d) Humanístico
hace si sabe de la tradició n de violencia e) Crítica literaria
porque ahí estuvo sendero? Pues bien,
consigue una escopeta, alquila sus servicios 3) Por su forma el texto es:
y gana 80 ó 100 dó lares. a) Narrativo
- ¿El gobierno no enfrenta el problema de b) Dialogal
manera correcta? c) Argumentativo
- No solo este gobierno sino los anteriores. Se d) Expositivo
cree que se privilegia la lucha antidroga e) Descriptivo
solo en el lado policial y no se ve el aspecto
econó mico social. El estado peruano le da 6) Por su estructura el texto es:
poca importancia a la lucha contra las a) Analizante
drogas. b) Sintetizante
- ¿Los remanentes de Sendero Luminoso c) Paralelo
tienen alguna fuerza en esta zona de d) Encuadrado
Apurímac? e) Contraste
- No. El llamado “Camarada Alipio” está en
Vizcatá n, en la provincia de Satipo, en Junín.
- En todo caso, ¿Las fuerzas de “Alipio” se
está n recomponiendo?
- No, “Alipio” tiene tercer añ o de primaria.
Sendero era una ideología hecha
organizació n. ¿Usted cree que “Alipio” tenga
ideología? Lo que llama la atenció n es que
no lo puedan capturar.

También podría gustarte