Está en la página 1de 50

PREGUNTITAS

EXÁMENES DE ADMISIÓN UNSAAC 5.- Las palabras “yerno – nuera”, de


1.- En la comunicación Audiovisual se acuerdo al género, son sustantivos:
utilizan: a) Heterónimos
a) El sonido articulado y la imagen b) Epicenos
b) La palabra hablada y gestual c) Ambiguos
c) El mensaje codificado y escrito d) Comunes de dos
d) Gestos y movimientos corporales e) Distinguendos
e) Elementos artísticos y literarios
6.- En la serie televisiva El narrador de
2.- La variación de la lengua en diferentes cuentos, por el código, se aprecia
espacios geográficos, a nivel fonético, comunicación:
morfológico, sintáctico y léxico – semántico, a) Acústica
se denomina: b) Audiovisual
a) Idiolecto c) Escrita
b) Dialecto d) Oral
c) Tecnolecto e) Kinésica
d) Interlecto
e) Sociolecto 7.- El sistema de signos orales que posee
una comunidad lingüística para efectos
3.- En las oraciones enunciativas con un comunicativos, es:
solo grupo fónico, el tonema es: a) La gramática
a) Horizontal b) El habla
b) Decadente c) La lengua
c) Descendente d) El lenguaje
d) Recurrente e) La norma
e) Ascendente
8.- Las variaciones de la lengua a nivel
4.- Las palabras “desorganizado, individual, en diferentes fases o contextos,
preincaico, anormalidad” se formaron por se denomina:
uno de los siguientes procedimientos: a) Interlecto
a) Derivación b) Sociolecto
b) Onomatopeya c) Dialecto
c) Composición d) Tecnolecto
d) Yuxtaposición e) Idiolecto
e) Parasíntesis
9.- Los fonemas consonánticos /t/, /d/, por
el modo de articulación, son:
5
50

a) Bilabiales
0 e) Grafema
b) Dentales
c) Fricativos 15.- La oración Edelmira me preguntó,
d) Oclusivos presenta verbo:
e) Alveolares a) Cuasi-reflejo
b) Transitivo
10.- La secuencia de palabras oxítonas, es: c) Intransitivo
a) Ventana, planta, ojos, deseo d) Recíproco
b) Líder, túnel, lápiz, cáliz e) Reflexivo
c) Lingüística, etcétera, léxico
d) Explícamelo, dedícasela, 16.- La oración con pronombre personal
regálamelos enclítico, es:
e) Verdad, hogar, mujer, pared a) Le compraron medio kilo de azúcar
b) Durante la marcha se le perdió la
11.- La mayor fuerza, intensidad o inflexión billetera
de voz que recae sobre determinada sílaba c) Cayósele una moneda al bajar del
de una palabra, se denomina: carro
a) Fono d) Algunos alumnos llegaron tarde al
b) Acento examen
c) Tilde e) La persona de quien te hablo es
d) Fonema muy responsable
e) Entonación
17.- La oración que se encuentra en modo
12.- los órganos del aparato fonador, son: indicativo, es:
a) Cavidad toráxico, respiración y a) José Luis, estudia unas horas más
articulación con tus amigos
b) Respiración, articulación y b) José Luis estudia con denuedo
fonación diariamente
c) Los labios, la faringe y las fosas c) José Luis ingresaría a la
nasales universidad nacional
d) Pulmón, cuerdas vocales y las d) Todos quieren que José Luis
fosas nasales ingrese a la universidad
e) El diafragma, los pulmones y la e) José Luis, mi amigo, ha estudiado
traquea toda la noche

13.- los fonos se articulan en:


a) Los alveolos pulmonares 18.- La comunicación lingüística, puede ser:
b) La cavidad bucal a) Audiovisual, icónica, literaria.
c) Los pulmones b) Oral. Escrita y audiovisual.
d) Las cuerdas vocales c) Icónica, simbólica y kinésica.
e) Las fosas nasales d) Proxémica, literaria e incidental.
e) Literaria, acústica y kinésica.
14.- De acuerdo a la Gramática Estructural,
a la parte invariable de la palabra que 19.- Las voleibolistas del Seleccionado
presenta mayor carga significativa, se le Nacional se transmiten su planteamiento de
denomina: juego, utilizando movimientos y gestos,
a) Morfema lexical mediante la comunicación:
b) Morfema gramatical a) Cromática
c) Morfema derivativo b) Proxémica
d) Raíz c) Kinésica
5
50

d) Simbólica
0 a) Ella se fue.
e) Acústica b) Ellas se divierten.
c) Ella se pinta las uñas.
20.- En la oración: Deseo sinceramente d) Ella te escribió.
que triunfes en la vida, el lenguaje cumple e) Ella te ama demasiado.
función:
a) Poética 26.- El vientre abultado de una mujer y las
b) Apelativa arrugas son ejemplos de comunicación:
c) Informativa a) Kinésica
d) Fática b) Auditiva
e) Expresiva c) Simbólica
d) Icónica
21.- Acrolecto, mesolecto y basilecto, e) Indicio o signo indexical
corresponden a la variación de la lengua
denominada: 27.- Las variaciones que sufre una lengua a
a) Sociolecto nivel individual en diferentes circunstancias,
b) Idiolecto se denomina:
c) Dialecto a) Dialecto
d) Retórica b) Sociolecto
e) Metalingüística c) Idiolecto
d) Tecnolecto
22.- El estudio de los sonidos articulados, e) Interlecto
corresponde a la:
a) Sintagmática 28.- El basilecto, mesolecto y acrolecto se
b) Fonética ubican dentro del:
c) Fonología a) Dialecto
d) Gramática b) Sociolecto
e) Ortografía c) Idiolecto
d) Tecnolecto
23.- En el nombre DANTE, los fonemas e) Isolecto
consonánticos, por el punto de articulación,
son: 29.- La disciplina encargada de estudiar la
a) Alveolares y bilabial forma o estructura interna de las palabras
b) Bilabiales y lateral de manera aislada, es la:
c) Dentilabiales y africada a) Semántica
d) Interdentales y fricativa b) Fonética
e) Dentales y nasales c) Morfología
d) Fonología
24.- Se aprecia pronombre personal e) Sintaxis
proclítico, en:
a) Llévame hasta el cielo. 30.-La unidad mínima de estudio de la
b) Déjame en paz no olvidaré tu falsa morfología, es el:
promesa. a) Morfo
c) Fácil sería amarte, olvidarte no. b) Morfema
d) Te prometo que pronto volveré por c) Lexema
ti. d) Fonema
e) Prométeme que eres virgen. e) Sintagma

25.- Reconoce la oración con verbo 31.- El lexema de la palabra


transitivo. DESANIMADO, es:
5
50

a) ANI
0 36.- El verbo no presenta uno de los
b) DES siguientes accidentes gramaticales:
c) DESANIM a) Modo
d) ANIMA b) Numero
e) ANIM c) Persona
d) Genero
32.- La expresión que presenta una palabra e) Tiempo
compuesta propiamente dicha, es:
a) La quinceañera estuvo optimista 37.- La oración cuyo verbo esta en modo
toda la tarde potencial, es:
b) La madreselva es una planta a) La universidad forma buenos
aromática profesionales
c) Ante la presencia de ella, b) Nuestra libertad es fundamental
quedaron boquiabiertos c) Quiero que él juegue en el equipo
d) Esta temporada, necesitamos una d) Jóvenes, lean atentamente el texto
casaca e) El Cienciano sería invitado a
e) Debemos emular a los patriotas Europa

33.- Los sustantivos abstractos, son: 38.- En la oración los abogados eligieron
a) Respeto, orden, policía, automóvil ayer al Decano de su Colegio, la parte
b) Respeto, guerra, fracaso, libro subrayada es un verbo:
c) Dedicación, triunfo, ojo, paz a) Reciproco
d) Respeto, dedicación, triunfo, paz b) Intransitivo
e) Dedicación, amor, justicia, juez c) Copulativo
34.- La oración que presenta sustantivo d) Transitivo
colectivo, es: e) Reflexivo
a) El cardumen fue visto por los
pescadores desde la playa 39.- El sintagma los alumnos de primera
b) Los estudiantes obtendrán buenos oportunidad, se llama:
puntajes a) Exocéntrico
c) Hoy, los muebles medianos tienen b) Construcción
mayor aceptabilidad c) Oración
d) Muchas hormigas han invadido el d) Proposición
panal e) Predicado
e) Los lobos viven en grupos
pequeños 40.- La expresión ¡Qué lindo! Es una
oración:
35.- El pronombre numeral está presente en a) Unimembre con verbo
la oración: b) Bimembre con sujeto tácito
a) Cinco policías vigilaban la reunión c) Simple con sujeto expreso
internacional d) Unimembre contextual
b) Tres docentes fueron e) Compuesta por coordinación
condecorados por el gobierno
c) Ellos consiguieron cinco libros; 41.- La oración simple es una de las
nosotros, diez siguientes:
d) Compraron media docena de a) José y Andrés estudian, luego
computadoras juegan fútbol
e) Treinta y dos países competirán en b) Yo pregunto y ellos responden
el mundial de fútbol 2010 rápidamente
c) El bebe llora; la madre lo atiende
5
50

d) Las mandatarias de Argentina y


0 c) ¡Fui¡
Chile visitaron al Papa d) Hay un teléfono malogrado
e) La señora que lava ropa está e) Decidieron volver a la chacra
enferma
47.- La oración que expresa la acción
42.- En el enunciado: por favor, verbal en aspecto imperfectivo, es:
alcánzame el libro de filosofía, se aprecia a) Nosotros viajaremos
fundamentalmente la función del lenguaje b) Yo amaba
denominada: c) Tú amaste
a) Poética d) Él amó
b) Expresiva e) Ellos cantaron
c) Apelativa
d) Metalingüística 48.- En la oración: la selección de Fútbol
e) Referencial del Perú, podría ganar hoy. El verbo está
en modo:
43.- Se aprecia sustantivo abstracto en el a) Imperativo
siguiente enunciado: b) Infinitivo
a) A lo lejos se oía la bella música c) Indicativo
b) Un leñador fue mordido por la d) Subjuntivo
víbora e) Potencial
c) José Carlos Mariátegui escribió
varios ensayos 49.- Reconocer la oración que tiene
d) El aire del campo es más puro sustantivo colectivo:
e) El amor sublime es el sentimiento a) Los tallos, cuanto más gruesos
más sublime más añejos
b) El clero admira en todo momento
44.- “Los turistas llegaron al viejo la acción del Papa
continente”, es una oración: c) En esa isla encontrarán gaviotas
a) Exhortativa negras
b) Compuesta d) Cayó la rama de aquel árbol
c) Unimembre e) Aquel lienzo tiene imágenes
d) Bimembre angelicales
e) Desiderativa
50.- El ser o tema, real o imaginario, al cual
45.- Las palabras formadas por el proceso se hace mención en la comunicación, se
de la composición propiamente dicha son: denomina:
a) Disponer, expatriado, anochecer, a) Contexto
inútil b) Mensaje
b) Contradecir, retener, interponer, c) Canal
bifocal d) Referente
c) Hojalata, portalibros, cortaúñas, e) Receptor
malquerer
d) Florería, avioneta, mensajero, 51.- Las características del lenguaje
florero humano son:
e) Maniobra, boquiabierto, pelirroja, a) Irracional, multiforme, distintivo y
agridulce fijo
b) Personal, racional, declinativo y
46.- La oración unimembre, es: conjugable
a) Estas frutas deben ser procesadas c) Racional, distintivo, proyectivo y
b) Todo se acabo fijo
5
50

d) Multiforme, declinativo, fijo y


0
conjugable 57.- Por el grado de vibración los fonemas
e) Universal, racional, multiforme y consonánticos denominados sordos, son:
convencional a) /m/, /b/, /l/, /l/
b) /rr/, /l/, /b/, /m/
52.- La oración que emplea el verbo en c) /d/, /y/, /ñ/, /g/
modo indicativo, es: d) /f/, /z/, /t/, /j/
a) Espero que regreses pronto e) /n/, /d/, /r/, /ll/
b) Ellos estudiarían si tuvieran dinero
c) José estudia con ahínco y decisión 58.- El sustantivo funciona como núcleo del
d) ¡Estudiad, estudiad con voluntad! objeto directo en:
e) Si él estudiase a tiempo completo, a) Estimados amigos estudien para el
ingresaría examen
b) Carlos escribe en la biblioteca
53.- El pronombre proclítico está en: cada mañana
a) La directiva de nuestro club ha c) Hermosas chompas teje estela
renunciado para sus pequeños hijos
b) Chocano se proclamó como el d) Algunos jóvenes viajaron a Francia
cantor de América súbitamente
c) Precisamente en este libro varios e) Trabajan arduamente esos obreros
términos lingüísticos chiclayanos
d) Explícale a Santiago este
problema 59.- La oración que presenta palabras de
e) Comunicó sutilmente esa mala acentuación especial dierética es:
noticia a) ¡Qué! ¿Tú andas por allí?
b) En el Perú cultivamos maní y ají
54.- Hipersensible es una palabra: c) Él es el más bondadoso
a) Parasintética d) Te invitaré una taza de té
b) Compuesta por prefijación e) Nuestro país es tierra del maíz
c) Compuesta por sufijación
d) Conjugada 60.- El pronombre es una palabra de
e) Yuxtaposición significado:
a) Óntico
55.- Señale la alternativa que contiene b) Ocasional
palabras compuestas por yuxtaposición: c) Léxico
a) Casucha – florero – zapatero d) Instrumental
b) Pelirrojo – boquiabierto – maniobra e) Estructural
c) Inútil – compadre – comadre
d) Casaquinta – guardapolvo – 61.- La función de la entonación, que
hojalata permite diferenciar significados en diversas
e) Expatriado – desalmado – oraciones es:
pordiosero a) Constitutiva
b) Distintiva
56.- Los accidentes gramaticales del c) Consecutiva
pronombre, son: d) Entonativa
a) Genero – numero – persona e) Enunciativa
b) Genero – tiempo – aspecto
c) Numero – modo – voz 62.- En la expresión: el turista, la turista, el
d) Género – numero – modo sustantivo por la formación del femenino se
e) Persona – tiempo – modo denomina:
5
50

a) Bigénere
0 c) Tu mamá es buena en el fondo,
b) Heterónimos pero tiene mal carácter
c) Común de dos d) Me has mentido, por lo tanto, ya
d) Epiceno no te quiero
e) Ambiguo e) Los obreros que estaban
trabajando, se retiraron de la obra
63.- Ubica la oración que tiene el participio
activo. 68.- Relacionar los elementos con los tipos
a) Un joven complaciente escuchaba de comunicación no verbal respectivo,
una melodía clásica luego indicar la secuencia correcta:
b) El libro impreso tiene dibujos I. Bandera
multicolores II. Huellas en el camino
c) Aquel poema recitado fue III. Estatua
admirado por todos A. Icono
d) La multitud disuelta reaccionó B. Símbolo
serenamente C. Indicio
e) La manta tejida es de alpaca fina a) IA – IIC – IIB
b) IA – IIB – IIIC
c) IC – IIA – IIIB
64.- La clase de entonación anticadencia, d) IB – IIC – IIIA
se refiere al tono: e) IB – IIA – IIIC
a) De semicadencia
b) Horizontal 69.- Una característica articulatoria de los
c) De suspensión fonemas segmentales vocálicos es:
d) Ascendente a) Se clasifican en vibrantes y no
e) Descendente vibrantes
b) El aire no sufre obstáculos en la
65.- En la expresión La Biblioteca requiere cavidad bucal
más implementación, el sustantivo es: c) Por sí solos no pueden formar
a) Heterónimo sílabas
b) Propio d) No funcionan como palabras
c) Abstracto e) No constituyen núcleo silábico
d) Colectivo
e) Individual 70.- En las palabras:
Médico, medico, medicó, el acento
66.- La oración que tiene verbo transitivo, cumple función:
es: a) Resaltativa
a) Maria estudia para triunfar b) Demarcativa
b) El alumno estudia la lección c) Constitutiva
c) Aquel niño está contentísimo d) Asociativa
d) Yo viajaré mañana e) Distintiva
e) El profesor vive en Abancay

67.- La oración compuesta con proposición a) Osezno – lobezno – ballenato


subordinada es: b) Perro – caballo – zorro
a) Roberto estudia lengua e Inés c) Delfín – jirafa – cóndor
escribe cuentos d) Periodista – congresista – dentista
b) Los padres compran libros y los e) Jauría – constelación – manada
hijos los leen
72.- El lenguaje es:
5
50

a) El uso oral y personal de la lengua


0 c) Al este de la ciudad está ubicada
castellana. su casa
b) Un sistema de signos orales d) Aquellos momentos serán
usados por quechuahablantes. inolvidables
c) La gramática de una lengua con e) Estas ideas fueron desarrolladas
escritura fonética. ampliamente
d) Cualquier código utilizado por el
hombre para comunicarse. 77.- El enunciado que contiene conjunción
e) El sinónimo de la comunicación adversativa es:
humana cotidiana. a) Analizaron y resumieron el texto
literario
73.- Los rasgos del fonema /f/, por el modo b) Nuestra delegada estudiantil será
y punto de articulación, y por la vibración de Ana o Bety
las cuerdas vocales, son: c) Me dijeron que estudie con más
a) Oclusivo – palatal – sonoro ahínco y dedicación
b) Africado – velar – sordo d) Por fin terminamos el proyecto,
c) Fricativo – dentilabial – sordo entonces presentémoslo
d) Lateral – dental – sonoro e) Se levanto temprano, mas llegó
e) Vibrante – bilabial – sordo tarde

74.- El enunciado que presenta acentuación 78.- La oración compuesta por


dierética es: yuxtaposición, es:
a) Actúa sin cobardía en todos a) El docente universitario enseña,
tus actos investiga y se proyecta a la
b) Tú compusiste ese hermoso sociedad
poema para mí b) El docente propone el tema; los
c) Qué grato es cuando uno estudiantes lo redactan
estudia y aprende c) Los días que perdimos inútilmente
d) El control de calidad es sin estudiar, jamás serán
importante en la producción recuperados
e) Ella practicó el ejercicio 200 ó d) Como signo de amistad sincera,
300 veces tomémonos de las manos
75.- Reconocer el grupo de palabras e) La influenza AH1N1 apareció por
compuestas propiamente dichas: primera vez en México
a) Radioaficionado –
hispanoamericano – subsuelo 79.- Las palabras variables son:
b) Desordenado – reconocimiento – a) Interjecciones, subconjunciones,
premilitar verbos, artículos
c) Casaquinta – bocacalle – b) Adjetivos, adverbios,
lustrabotas preposiciones, artículos
d) Incapaz – desleal – anormal c) Sustantivos, adjetivos,
e) Verdinegro – albiceleste – pronombres, verbos
perricholi d) Pronombres, conjunciones,
adverbios, verbos
76.- La oración con pronombre e) Conjunciones, preposiciones,
demostrativo es: artículos, adjetivos
a) Este examen será leído y
analizado por todos 80.- El verbo en aspecto imperfectivo ésta
b) Esto fue lo mejor que te sucedió en:
a) Mis hermanos publicaron un libro
5
50

b) Américo comería un plato de


0 86.- En la expresión La selección peruana
lechón de voley ganó a la selección de Argelia,
c) Angélica comió un plato de lechón se aprecia una de las siguientes funciones
d) Luís compro dos regalos a su hijo del lenguaje:
e) Juanita come un plato de lechón a) Referencial
b) Apelativa
81.-Las oraciones gramaticales por su c) Emotiva
estructura sintagmática, se dividen en: d) Poética
a) Pasivas y activa e) Fática
b) Reflexivas y cuasirreflexivas
c) Unimembres y bimembres 87.- A la manifestación concreta e individual
d) Reciprocas y unipersonales de la lengua, se llama:
e) Transitivas e intransitivas a) Dialecto
b) Lengua
82.- Cuando Mario Vargas Llosa habla c) Habla
sobre su novela a través de la televisión, d) Norma
por el espacio, se percibe la comunicación: e) Lenguaje
a) Indirecta
b) Ni lingüística 88.- En el castellano hablado por un
c) Lingüística piurano, un loretano, un cusqueño, etc; se
d) Directa aprecia la variación de la lengua
e) Interpersonal denominada:
a) Sociolecto
83.- Si el profesor explica a los padres de b) Dialecto
familia acerca de la educación formal e c) Idiolecto
informal, se produce la comunicación d) Diastrática
lingüística denominada: e) Diacrónica
a) Connotativa
b) Oral 89.- Las cuerdas vocales se hallan en la
c) Audiovisual cavidad:
d) Mímica a) Respiratoria
e) Literaria b) Supraglótica
c) Glótica
84.- El lenguaje humano está organizado d) Infraglótica
bajo ciertas normas y reglas; esta e) Nasal
característica se denomina:
a) Sistemático 90.- El fono o sonido articulado es la unidad
b) Multiforme mínima de estudio de la:
c) Universal a) Semántica
d) Cultural b) Morfología
e) Simbólico c) Fonología
d) Fonética
85.- Son ejemplos de ícono: e) Sintaxis
a) Gestos, luces, colores
b) Fiebre, nubes, huellas 91.- Los fonemas /u/, /o/, por el punto de
c) Dibujos, estatuas, planos articulación (posición horizontal de la
d) Corazón, balanza, paloma blanca lengua), son:
e) Cine mudo, timbre, silbato a) Posteriores
b) Anteriores
c) Centrales
5
50

d) Palatales
0 concreto, abstracto, etc. A qué
e) Cerrados característica del lenguaje corresponde.
a) Universal
92.- El acento que no presenta ningún b) simbólico
rasgo gráfico, en el plano escrito, se c) Cultural
denomina: d) Racional
a) Especial e) Sistemático
b) Prosódico
c) Ortográfico 98.- La expresión, “Hubo fiesta”, es una:
d) General a) Oración compuesta
e) Diacrítico b) Construcción o frase
c) Proposición subordinada
93.- Las palabras freír, búho, corría; d) Oración bimembre
presentan acento: e) Oración unimembre
a) Funcional
b) Diagráfico 99.- Las proposiciones coordinadas, se
c) Dierético aprecian en:
d) Enfático a) Las personas que reniegan
e) Diacrítico mucho deben controlarse.
b) Esa mujer misteriosa llora
94.- La expresión ¿Es importante desconsoladamente.
practicar la solidaridad?, presenta c) Muchos niños creen que los
fonema: duendes existen.
a) Suspendido d) Ese sonido que oímos es de una
b) Horizontal bella sirena.
c) Descendente e) El enamorado es feo, pero ella lo
d) Ascendente quiere mucho.
e) Neutro
100.- La unidad básica o mínima de estudio
95.- El lenguaje funciona de acuerdo a de la Sintaxis, es el:
ciertas normas o reglas, a qué a) Fonema
característica del lenguaje corresponde. b) Grafema
a) Universal c) Sema
b) Aprendido d) Monema
c) Cultural e) Sintagma
d) Racional
e) Sistemático 101.- caminando bajo la lluvia, es una:
a) Construcción
96.- El lenguaje es creación humana b) Oración
compleja que representa dos planos: c) Proposición
lengua y habla, a qué característica del d) Enunciado
lenguaje corresponde. e) N. A.
a) Universal
b) simbólico 102.- Hay proposición subordinada, en una
c) Cultural de las siguientes oraciones:
d) Racional a) Las damas y los caballeros
e) Sistemático medievales asistían a las fiestas.
b) Ellos cantan y ellas bailan al
97.- El lenguaje es representativo, una compás de la alegre música.
palabra oral o escrita representa algo
5
50

c) Los múltiples desafíos de la


0 c) Ellos cantan y ellas bailan al
población peruana actual. compás de la música.
d) La autoridad universitaria convocó d) Los múltiples desafíos de la
a los docentes. población peruana.
e) El mecánico quien reparó el e) Los niños y sus padres juegan
automóvil es honesto. y se divierten.

103.- La oración unimembre, es una de las 108.- Cantábamos, es una:


siguientes: a) Oración bimembre
a) Habla b) Proposición coordinada
b) ¡Hola! c) Oración unimembre
c) Yo leo poemas de Gustavo d) Construcción
Pérez Ocampo. e) N. A.
d) Mañana reiremos.
e) Ella camina como una 109.- La oración simple una de las
princesa. siguientes:
a) Nosotros estudiamos mientras
104.- Lucharán, es una: ellos se divierten.
a) Proposición coordinada b) Ellas son buenas amigas y se
b) Oración unimembre ayudan siempre.
c) Oración bimembre c) El amigo que te presente hoy
d) Construcción es árbitro de fútbol.
e) N. A. d) Caminamos, jugamos y
descansamos.
105.- La oración simple, se aprecia en: e) Los periodistas entrevistaron
a) Nosotros estudiamos mientras al presidente.
ellos pierden el tiempo.
b) Ellos son muy buenos amigos y 110.- Ellos estudian todos los días y juegan
siempre andan juntos. los fines de semana, es una:
c) La amiga que te presenté ayer a) Oración unimembre
trabaja en Seda Cusco. b) Proposición coordinada
d) Sólo por ti vivo, por ti respiro y por c) Oración compuesta
ti muero, amada mía. d) Construcción
e) Ella tiene muchos proyectos e) Oración simple
sumamente interesantes.
112.- La expresión Hace mucho frío, es
106.- El sintagma que no presenta verbo una:
conjugado se llama: a) Oración unimembre
a) Construcción b) Oración compuesta
b) Oración c) Construcción o frase
c) Proposición d) Proposición subordinada
d) Enunciado e) Oración bimembre
e) N. A.
113.- Se aprecian proposiciones
107.- La proposición subordinada, está en coordinadas, en:
una de las siguientes oraciones: a) Ella, mi amiga, llora
a) Las damas y los caballeros desconsoladamente todos días.
asistirán juntos. b) Muchos creen que los duendes
b) El muchacho que barre el existen.
edificio se fue hoy.
5
50

c) Ese sonido que oímos


0 118) Si una señorita ve un documental
atentamente es producido por una sobre educación sexual. Se produce
sirena. una comunicación lingüística del tipo:
d) Los pobladores reclaman la a) Cronémica
construcción de más obras. b) Proxémica
e) Eva trabaja en una empresa y sus c) Audiovisual
ingresos económicos son buenos. d) Oral
e) Escrita
114.- La unidad sintagmática más 119) Son formas de comunicación
importante del análisis gramatical es: lingüística:
a) Oración a) Proxémica
b) Proposición b) Cronémica
c) Construcción c) Háptica
d) Frase d) Oral, escrita y audiovisual
e) Refrán e) Táctil y oculística
120) Son formas de comunicación no
lingüística:
Parte 2 a) Cronémica, acústica y oral
b) Háptica, icónica y escrita
COMUNICACIÓN c) Ícono, símbolo e indicio
115) Proceso de elaboración, transmisión, d) Oral, escrita y audiovisual
circulación, recepción, e) Ninguna
decodificación e intercambio de 121) Disciplina semiótica que estudia la
información. comunicación en la que expresamos
Nos referimos a: algo, mediante la utilización de gestos,
a) Idiolecto muecas o movimientos del cuerpo en
b) Lengua general. Nos referimos a:
c) Codificación a) Kinésica
d) Comunicación b) Cronémica
e) Lingüística c) Oral
116) Tipo de comunicación que emplea d) Literaria
un código determinado y además es e) Proxémica
exclusivamente humana. Hablamos de:
a) Comunicación quinésica 122) Disciplina semiótica que estudia la
b) Comunicación no lingüística. comunicación ligada a la diferencia de
c) Comunicación lingüística. usos del tiempo que se da entre
d) Comunicación gestual distintos grupos sociales o individuos
e) Comunicación cronémica. de la misma comunidad de habla.
117) Tipo de comunicación que utiliza a) Kinésica
elementos estilísticos tales como la b) Cronémica
metáfora o la alegoría o rima. c) Oral
a) Comunicación lingüística escrita. d) Literaria
b) Comunicación lingüística e) Proxémica
audiovisual
c) Comunicación no lingüística audiovisual 123) Tipo de comunicación lingüística
d) Comunicación no lingüística percibida por la vista.
literaria. a) Escrita
e) Comunicación lingüística literaria. b) Literaria
c) Audiovisual
d) Oral
5
50

e) Táctil
0 129) Si el árbitro toca el silbato para
124) Si una persona reflexiona sobre marcar una falta. Diremos que la
sus errores, la comunicación es: comunicación es:
a) Intrapersonal
a) Cronémica
b) Interpersonal
c) Grupal b) Proxémica
d) Público c) Audiovisual
e) Masivo d) Oral
125) Signo que proviene de la e) No verbal
naturaleza sin la intervención del 130) Si el emisor se vale del periódico,
hombre, además manifiesta una radio, tv, etc. La comunicación es:
relación de causa efecto.
a) Grupal
a) Icono
b) Huella b) Interpersonal
c) Indicio c) Intrapersonal
d) Símbolo d) Público
e) Ícono e) Masivo
126) Proceso en el que participan las 131) Si un candidato político discursa
agrupaciones humana y no humanas a ante sus partidarios en una plaza la
través del cual transmitimos
comunicación será:
información mediante signos diversos.
a) Lenguaje. a) Grupal
b) Lengua b) Interpersonal
c) Codificación c) Intrapersonal
d) Comunicación d) Público
e) Lingüística e) Masivo
127) Comunicación en la que se
emplean signos orales y / o escritos. 132) El profesor lee un poema en clase
Nos referimos a: la comunicación por el código, y por el
a) Comunicación quinésica emisor y recetor respectivamente.
b) Comunicación no lingüística. a) Lingüística Oral – grupal.
c) Comunicación lingüística. b) No Lingüística Oral – masivo
d) Comunicación gestual c) Lingüística escrita – público
e) Comunicación cronémica. d) Lingüística literaria – público
e) Lingüística literaria – grupal
128) Los monólogos y soliloquios son
LENGUAJE LENGUA Y HABLA
ejemplos de comunicación, por el
código y por receptor y emisor 133) El habla no es:
respectivamente. a) Convencional
a) Lingüística Oral – interpersonal. b) Individual
b) No Lingüística Oral – intrapersonal c) Social
c) Lingüística Oral – intrapersonal d) Libre
d) Lingüística escrita – intrapersonal e) b y c
134) Marque lo incorrecto acerca del
e) Lingüística literaria – interpersonal
lenguaje:
a) universal
b) aprendido
5
50

c) multiforme
0 a) Hoy será el examen
d) convencional indefectiblemente.
e) individual b) ¡Qué felicidad!
135) La variación de una lengua de c) Devuélveme a mi chica.
acuerdo a un ámbito geográfico es: d) ¡Aló… aló…!
a) Idiolecto e) El verbo desde el punto de vista
b) Sociolecto sintáctico es el núcleo del
c) Mesolecto predicado.
d) Dialecto 142) Qué función del lenguaje
e) Diafásico predomina en los medios publicitarios:
136) La realización concreta de una a) Fática
lengua se denomina:
b) Informativa
a) Lenguaje
b) Lengua c) Apelativa
c) Habla d) Poética
d) Dialecto e) Expresiva
e) Sociolecto 143) Determine la oración en la que
137) Fenómeno intrínseco en todo ser predomina la función estética del
humano: lenguaje.
a) Lenguaje
a) Ecuménico significa universal.
b) Lengua
c) Habla b) La ciudad no es una jungla de
d) Dialecto hormigón, es un zoológico
e) Sociolecto humano.
138) Variante diastrática y vertical de c) Niño, cede tu asiento.
una lengua: d) Existen polígono regulares y
a) Sociolecto convexos.
b) Dialecto
e) Cesar Vallejo es el autor de
c) Idiolecto
d) Lenguaje TRILCE.
e) Habla
139) Al referirnos a los temimos libar- 164) Es una característica del lenguaje:
tomar y chupar se presenta la a) Social
variación: b) Latente
a) Diatópica c) Producto del presente
b) Diastrática d) Individual
c) Diafásica e) Cultural
d) Dialectal
e) Idiolecto 165) “¡Amor, eres la mejor!” qué función
140) En: “los suspiros se escapan de su del lenguaje predomina:
boca de fresa”. a) Apelativa
La función predominante del lenguaje b) Emotiva
es: c) Estética
a) Apelativa d) Fática
b) Fática e) Referencial
c) Metalingüística
d) Estética 166) Lo correcto acerca del habla es:
e) Representativa a) Es perdurable y producto del
141) La expresión que cumple la presente.
función apelativa o conativa es: b) Es un fenómeno social.
5
50

c) Es un sistema social de signos.


0 e) El sociolecto se relaciona con
d) Es patente y a la vez latente. aspectos culturales.
e) Es uso de la lengua.
172) Es una variante de la lengua mixta
167) Es la realización concreta de los y se le considera la intersección en te
signos ideales y se manifiesta en el el eje vertical y horizontal.
acto de la pronunciación, nos referimos a) Sosiolecto
a: b) Dialecto
a) la lengua c) Idiolecto
b) el habla d) Acrolecto
c) el dialecto e) Diatópico
d) el idioma
e) el lenguaje
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
168) Facultad innata y multiforme: 133) Los fonemas /T/D/ , por el punto y
a) Lengua modo de articulación son:
b) Habla a) Linguopalatales – velares
c) Código b) Velares – palatales
d) Lenguaje c) Linguovelares – africadas
e) Dialecto d) Interdentales – vibrantes
e) Dentales – oclusivos
169) La alternativa en la que predomina 134) La disciplina que estudia los
la función apelativa del lenguaje es: sonidos articulados es:
a) El profesor posee unos músculos a) Fonología
de acero. b) Fonética
b) Me gustaría que triunfes. c) Morfología
c) Entrégame la cuota, por favor. d) Gramática
d) La unidad mínima de la fonología e) Ortografía
es el fonema. 135) En la expresión: “No Sabe
e) ¡Qué lindo! Nada”. Las consonantes resaltadas
son por el punto:
170) La relación correcta entre la
a) Liguovelares
función del lenguaje y el elemento
b) Linguoalveolares
predomínate es:
c) Linguopalatales
a) Fática – mensaje
d) Interdentales
b) Conativa – canal
e) Sonoras
c) Sintomática – receptor
136) Las mínimas unidades indivisibles
d) Cognitiva – referente
del significante son:
e) Afectiva – mensaje
a) Sonidos articulados
b) Sonidos concretizados en el habla
171) El enunciado incorrecto es:
c) Fonemas suprasegmentales
a) El dialecto es una variación
d) Fonemas segmentales
horizontal de acuerdo a ámbitos
e) Fonos
geográficos.
137) Determine la alternativa que
b) El idiolecto es el uso personal de
contenga fonemas vocálicos velares:
una lengua.
a) /a/o/
c) El dialecto constituye una variante
b) /e/a/
diastrática.
c) /i/u/
d) La lengua aparece en toda
d) /i/e/
comunidad humana.
e) /u/o/
5
50

138) Por el timbre de voz el fonema


0 e) El fono
segmental /e/ es: 145) Marca la afirmación de naturaleza
a) Velar fonológica
b) Palatal a) E, I, son fonos palatales,
c) Agudo anteriores.
d) Grave b) La k y la G son articuladas de
e) Intermedio manera oclusiva.
139) Cuando tenemos los términos c) “PAPA” posee acento variable y
medico, medicó, médico; qué función con función semántica.
del acento se cumple. d) Las consonantes son sordas o
a) Demarcativa sonoras y funcionan como margen
b) Filológica silábico.
c) Ambigua e) La lengua, labios y velo palatino
d) Distintiva son órganos activos.
e) Atributiva 146) Marca la afirmación incorrecta
140) La función de de un fonema es: acerca de las vocales
a) Referencial a) Son siempre sonoras.
b) Ideográfica b) Pueden formar oración, inclusive
c) Inferencial solas.
d) Distintiva c) Son fonemas suprasegmentales o
e) Inferencial de la oración.
141) En qué palabra dos grafemas d) Son lineales o sucesivas.
diferentes representan el mismo e) Por el modo son débiles y
fonema. cerradas o fuertes y abiertas.
a) Beber
b) Rogativa 147) Por el Punto de articulación, los
c) Coqueta fonos se clasifican en :
d) vocabulario a) oclusivos, nasales, africados,
e) c y d. velares, etc
142) En qué alternativa encontramos b) Palatales, bilabiles, alveolares,
menor cantidad de fonemas nasales, etc
segmentales. c) Alveolares, linguodentales,
a) Querencia velares, palatales, etc
b) Psicología d) Líquidas, licuantes, sordas y
c) Carricoche sonoras
d) Ahuyéntalo
e) Guardianía 148) En la palabra “CIUDAD” los
143) Cuantos fonemas diferentes hay fonemas vocálicos son
en la palabra “cualquiera”. respectivamente:
a) 5 a) palatal- palatal – velar
b) 6 b) palatal – velar – central
c) 7 c) velar - velar – palatal
d) 8 d) anterior – posterior – anterior
e) 9
144) Estudia la naturaleza diferencial 149) Son letras que no representan
del sonido abstracto. fonema propio:
a) El fonema a) W, C, Q, V, H
b) La fonología b) CH, LL, G, V
c) La Acústica c) Z, X, W, Y
d) La fonética d) RR, Q, H, CH,
5
50

150) Presenta sólo consonantes


0 e) preludio
alveolares:
a) Mañana 156) La Fonética es la ciencia que
b) Caquexia estudia:
c) Vampiro a) Los sonidos del habla: Articulados,
d) Relación desde el punto de vista fisiológico
e) Dato y físico-acústico.
b) Las diferencias fónicas asociadas
151) En la secuencia acústica con diferencias de significación.
“HOMOSEXUALIDAD” no se articula c) Los sonidos desde el punto de
ninguna consonante en modo: vista Psicológico y sociológico.
a) oclusivo d) Los sonidos de la lengua, con los
b) fricativo cuales elabora sus expresiones
c) lateral e) El comportamiento mutuo de los
d) nasal elementos diferenciales
e) Vibrante
157) Los fonemas son
152) Relaciona adecuadamente: unidades ...................... porque
1. /g/k/j/ permiten diferenciar significados en
2. /ch/y/ll/ base a la oposición de pares fonéticos:
3. /m/p/b/ a) distintivas
b) articulatorias
a. bilabiales
c) significativas
b. palatales
d) ideales
c. Velares
e) virtuales
a) 1C, 2B, 3A
158) Por la posición de la lengua. Tiene
b) 1B, 2C, 3A
una ubicación central:
c) 1A, 2B, 3C
a) a b) e c) i d)o e) u
d) Ninguna es correcta
159) Por el punto de articulación, es una
153) Son fonos sordos:
consonante labio-dental:
a) s, j, ch, g, k
a) x b) y c) f d) r e) t
b) j, m, f, z, x
c) k, z, ch, y, ñ
160) Por el modo de articulación, es una
d) f, j, k, ch, p
consonante africada.
a) c b) ch c) d d) f e) g
154) Los Fonos : [B] , [D] tienen en
común:
161) Qué palabra, contiene dos
a) el punto
fonemas representados por un mismo
b) el modo
grafema
c) la vibración
a) Sicilia b)Química
d) punto y vibración
c) gigante d) Cusco
e) modo y vibración
e) Colca
155) Presenta una palabra con las
162) Se dice que el lenguaje humano es
consonantes: /L/R/ en función líquida:
universal porque:
a) altar
a) Adquiere forma gracias al dialecto
b) letra
b) Se va aprendiendo desde el
c) triple
nacimiento
d) fluorizar
5
50

c) Es exclusiva de los seres de la


0 e) Cuéntamelo todo, hasta el más
naturaleza mínimo detalle.
d) Es una facultad inherente a todos
los seres humanos. 176) ¿En cuál de las siguientes
e) Más de una es correcta. palabras, “AUN” equivale a “hasta,
inclusive”?
163) Con respecto al término: a) No nos han avisado aún.
“GRANDE”, son afirmaciones b) No sólo hay esto sino aún más.
correctas: c) Ni aun ha querido intentarlo.
I. Presenta dos alófonos. d) No llegó aún.
II. Presenta 2 consonantes oclusivas. e) Aún no llegó.
III. Presenta un fonema vocálico 177) Marca la alternativa que debería
palatal, semiabierto y grave. llevar tilde enfática
IV. Presenta solo fonemas a) Dime como los recibieron
consonánticos sonoros. b) Fueron agasajados como
a) Sólo I príncipes.
b) II y III c) ¿Cuándo aprenderás a razonar?
c) II y IV d) Oído a la música
d) Todas e) Esperamos que vuelvas por acá
e) II, III y IV
178) La palabra “SI” se tilda cuando es
SUPRASEGMENTALES _______ de afirmación y pronombre
173) Marca la alternativa incorrecta personal de __________
a) Algunas palabras monosílabas no a) pronombre – posesivo
poseen acento. b) adverbio – primera persona
b) Todas las polisílabas tienen acento. c) adjetivo – tercera persona
c) La tilde diacrítica tiene función d) Adverbio- tercera persona
semántica y diferencial. e) Adverbio sustantivado – segunda
d) La tilde es de naturaleza grafológica. persona
e) El acento es un fonema segmental o 179) Cuántas tildes faltan en el
lineal. siguiente texto:
174) En cuál de las siguientes “Si tu no rectificas tu error, eso si que te
alternativas hay palabras de la tildación traera problemas. Esto lo se porque no
general o tópica siempre se tiene la hidalguia de
a) animal, té, quién, más. reconocerlos aun cuando la falta es leve”
b) raído, reúne, Príamo, barahúnda. a) 6 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2
c) aquéllas, aún, solo, soezmente.
d) asimismo, velozmente, colombo- 180) la relación funcional de las
francés. palabras subrayadas es:
e) muévete, tesoro, final, “Aún no sabía que ni aun con todos sus
escóndemelo. ahorros lograría pagar las deudas que
había contraído”.
175) ¿Cuál es la oración que presenta a) Conjunción - adverbio
dos palabras esdrújulas? b) Adverbio – Preposición
a) ¿Qué es una sílaba tónica? c) Adverbio – Conjunción
b) Aléjate de esa peligrosísima línea d) Preposición – Conjunción
c) Lámpara de treinta bujías e) Conjunción – Adverbio
d) Estudias Microbiología en la
universidad 181) Marca el par de palabras Ditónicas
a) Evidentemente, regístrese
5
50

b) Comuníquese, cefalorraquídeo
0 b) Es una visión tremendista de la
c) Superpoblado, decimooctavo humanidad y su futuro.
d) Cortésmente, lúdicamente c) Aun los más optimistas muestran
e) Damajuana, híspido preocupación.
d) Por intuir cómo y cuándo se
182) Las funciones de la entonación extinguirá.
son: e) La maravillosa y maldita especie
a) Ortográfica y prosódica humana.
b) Ascendente, horizontal y 187) La tilde diacrítica se emplea para:
descendente a) Distinguir el sema y la función de
c) Cadencia, anticadencia y palabras homónimas.
semicadencia b) Evidenciar la pronunciación
d) Constitutiva y distintiva hipertónica de algunos
e) A.P. pronombres.
c) Diferenciar los pronombres de
183) Es Oración Interrogativa Total, otras categorías gramaticales.
absoluta o genérica. d) Romper el Diptongo.
a) ¿Con quién estabas? e) Resaltar la sílaba tónica de las
b) ¿Ser o no ser? átonas.
c) Dígame qué le ocurre
d) ¿Tiene Ud. agallas? 188) La expresión ¡cuaaaaando!,
e) ¿A dónde va el amor? pertenece a::
a) acento b) intensidad c) entonación
184) La entonación Descendente se d) cantidad e) duración
presenta en las oraciones:
a) Interrogativas parciales y 189) Por qué llevan tilde las palabras
enunciativas raíz y raído:
b) Interrogativas totales a) Corresponden a la acentuación
c) Enunciativas. enfática.
d) Imperativas e interrogativas b) Cumplen función dierética.
Directas c) Son casos de la acentuación
e) Unimembres general.
d) Están comprendidas dentro de la
185) la correcta secuencia tonal de la acentuación diacrítica.
oración: e) N. A.
¿A qué volviste?, ya no te necesito, ¿puedes
marcharte? 190) El tonema de las oraciones
a) Cadencia – Anticadencia – interrogativas es:
cadencia a) Descendente
b) Cadencia – Cadencia - b) Cadencia
Anticadencia c) Ascendente
c) Anticadencia – cadencia – d) Paralelo
Anticadencia e) Suspensión
d) Anticadencia – Anticadencia –
Cadencia 191) Los términos opera, ópera, operó,
e) A.P. corresponden a la función:
186) Marca la alternativa en que se a) Distintiva del acento.
haya usado tilde Enfática: b) Constitutiva de la entonación.
a) Algunos le atribuyen carácter c) Demarcativa del acento
“basuralizador” al ser humano. d) Diferencial de la entonación.
5
50

e) Imperativa del acento.


0 b) II, III
c) Todas
192) La entonación anticadencia se d) I y IV
refiere al tono: e) Ninguno
a) Ascendente 198) Determinar el número de tildes que
b) Descendente faltan en el siguiente enunciado: “a mi
c) Horizontal no me importa de donde ha venido. Se
d) Medio que será difícil, mas tu firmeza te
e) Suspensión sostendrá ”
a) 1
193) Señale la palabra que sea oxítona. b) 2
a) Coprolalia. c) 3
b) Cólera d) 4
c) Hermandad e) 5
d) Cámara
e) Libro
199) En qué alternativa “QUE” debe
194) Señale la palabra que sea llevar tilde.
paroxítona. a) La mujer que sueña triunfará.
a) Colocó b) Espero que vuelvas pronto.
b) Consunción c) No entiendo de que te molestas
c) Marasmo d) La que me conquiste, triunfará.
d) Alocución e) Más de una es correcta.
e) Dígame 200) La alternativa que contiene
palabras oxítonas con acento
195) Marca la oración correctamente prosódico es:
tildada. a) Canción, cordel, camión
a) Se esforzó, más no lo logró. b) Tejer, bambú, tempestad
b) Sé que tú mujer te dejará. c) Tener, comprar, piedad
c) En sí aquélla propuesta no la d) Alocución, mamotreto
aceptaré. e) Viejo, cardumen
d) Tú, has de cuidarte, yo me ocuparé 201) Cuántas tildes faltan en el
de él. siguiente texto:
e) Si aun no lo sabes, pronto te lo diré. “Si tu no rectificas tu error, eso si que
196) En que alternativa aparecen te traera problemas. Esto lo se porque
términos cuya acentuación es robúrica no siempre se tiene la hidalguia de
o disolvente. reconocerlos aun cuando la falta es
a) María, haría leve”
b) Mí, tú, él a) 6 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2
c) Fe, pan, cal 202) Los monosílabos: “NO, TI, YA, FE”
d) Posiblemente llevan tilde:
e) Abogado a) Cuando son pronombres o
197) Determine cuáles de los siguientes sustantivados.
términos están escritos b) Nunca, no son diacríticos.
incorrectamente. c) Cuando cumplen función
I) Fragilmente interrogativa o exclamativa.
II) Tenazmente d) Cuando desempeñan ciertas
III) Hábilmente funciones.
IV) Morálmente e) Cuando no pertenecen a la
a) Sólo I acentuación tópica.
5
50

203) Entre las palabras compuestas


0 b) V,F,V
indicadas, hay una incorrectamente c) V,V, V
atildada ¿cuál es? d) F,F,V
a) Quitaipón. e) F, V,V
b) Histórico-crítico.
c) Balónmano. MORFOLOGÍA
d) Difícilmente. 208) Las palabras boquiabierto,
e) Cefalotórax blanquiazul, maniobra; se han formado
204) Indique la relación de monosílabos por:
que jamás llevan tilde:
a) Composición propiamente dicha.
a) dio – o – tu
b) mi – el – o b) Prefijación
c) te – se – mas c) Yuxtaposición
d) di – da – ti d) Parasíntesis
e) es – te – ti e) Derivación

205) Señale la serie de palabra dónde sólo hay


209) Fonológicamente la palabra es:
voces agudas.
a) Marqués, Quórum, huésped, a) Una unidad lingüística expresada
honradez. entre pausas.
b) Amaneció, comité, rubí, acentuar, b) Unidad lingüística con significado
clavel. propio.
c) Salvataje, dictamen, examen, reloj. c) Unidad compuesta por lexemas y
d) Común, compás, soledad, fósil, morfemas.
difícil.
d) Elemento del sintagma que cumple
e) Permítasenos, arqueólogo, dólar,
desigual diversas funciones.
e) Signo lingüístico.
206) La tilde diacrítica se emplea para: 210) La alternativa que contiene
a) Distinguir el sema y la función de vocablos onomatopéyicos es:
palabras homónimas. a) Cambio, fluctuar, flemón
b) Evidenciar la pronunciación
b) Trinar, susurrar, bailar
hipertónica de algunos
pronombres. c) Balar, crepitar, rugir
c) Diferenciar los pronombres de d) Parpar, tocar, filmar
otras categorías gramaticales. e) Ulular, fraccionar, traquetear.
d) Romper el Diptongo.
e) Resaltar la sílaba tónica de las 211) En la palabra “descorazonadas”,.
átonas. Cuántos morfemas derivativos existen.
207) Respecto a los prosodemas
a) 4
determine las afirmaciones verdaderas
(V) o falsas (F). b) 2
I. La entonación tiene carácter c) 3
distintivo. ( ) d) 5
II. Las oraciones interrogativas totales e) 1
presentan tonema de anticadencia.
( ) 212) Determine la afirmación incorrecta:
III. La función demarcativa es propia
a) Los morfemas derivativos son
únicamente de la entonación. ( )
a) V,V, F dependientes.
5
50

b) Los morfemas independientes son:


0 a) Quemarropa
las conjunciones, preposiciones y b) Pelirojo
algunos determinantes como los c) Arboleda
artículos. d) Exculpado
c) Los morfemas flexivos son e) cyd
morfemas libres.
d) El lexema es una parte invariable y 218) Morfema derivativo ubicado entre
de inventario cerrado. lexema y sufijo.
e) Más de una es incorrecta. a) Prefijo
b) Circunfijo
213) La palabra centroamericano es: c) Antefijo
a) Parasintética d) Interfijo
b) Derivada e) Sufijo
c) Yuxtapuesta
d) Compuesta propiamente dicha 219) El morfema que no interviene en la
e) Derivada de compuesta. formación de palabras es:
a) Derivativo
214) En la oración: “María y Juana
b) Lexema
bailan con entusiasmo para el público
c) Gramatical
de la plaza.”
d) Trabado
Cuantos morfemas libres o
e) Raíz
independientes existen.
220) En la palabra poetisa la parte
a) 6
subrayada corresponde a un morfema:
b) 5
a) Dependiente
c) 2
b) Libre
d) 3
c) Flexivo
e) 4
d) b y c
215) La realización concreta de un e) derivativo
morfema en el acto del habla es el:
221) El vocablo submarino es:
a) Alomorfo
a) Derivada
b) Morfema
b) Compuesto
c) Morfo
c) Simple
d) Fonema
d) Primitiva
e) Fono
e) Original
216) La unidad mínima de la lexicología
es:
a) Morfo 222) Las palabras según su forma
b) Morfema pueden ser variable e invariables.
c) Lexema Determine la alternativa que contenga
d) Gramema solo palabras variables:
e) Alomorfo
217) Marque la alternativa que contenga a) Adverbio, sustantivo, artículo.
una palabra simple:
5
50

b) Conjunciones, preposiciones,
0 227) La unidad invariable con
adverbio. significado léxico se denomina:
c) Sustantivos, adjetivos, artículos. a) Morfema
d) Preposiciones, verbos, adjetivos b) Gramema
e) Subjunciones, conjunciones, c) Circunfijo
artículos. d) Semantema
e) Morfema flexivo.
223) En la palabra
“DESPROTEGIDAS”, el número de 228) El morfema es:
morfemas dependientes, derivativos y a) Una variante del morfo.
flexivos posee respectivamente. b) Unidad distintiva que posee
a) 4, 2, 2 significado gramatical.
b) 4, 3, 1 c) Unida mínima significativa de la
c) 3, 2, 2 lengua.
d) 3, 2, 1 d) Una variación fonética en el acto
e) 5, 2, 2 del habla.
e) N. A.
224) La palabra quinceañera, por su
proceso de formación es: 229) Los morfemas dependientes
a) Compuesta propiamente dicha pueden ser:
b) Parasintética a) Interfijo y semantema
c) Yuxtapuesta b) Infijo y circunfijo
d) Derivada c) Lexema y afijos
e) Prefijada d) Flexivos y derivativos
e) Derivativos y libres
225) Cuantas palabras invariables
presenta la siguiente oración:
“Segundino baila con la enamorada FIGURAS LITERARIAS
Reconozca la figura de pensamiento
de Adriano ”
presente en los siguientes versos u
a) 2 oraciones.
b) 3 230) “...El breve vuelo de un velo verde…”
c) 5 a) Aliteración
d) 4 b) Paronomasia
e) 1 c) Pleonasmo
226) Señale la alternativa que contiene d) ironía
e) paradoja
palabras compuestas por
yuxtaposición:
231) “...De mi muerte la hora, será la del
a) Boquiflojo, cubrecama, poetastro. alba.”
b) Casucha, libraco, carreta. a) Hipérbaton
c) Matasuegra, hojalata, cortauña. b) Pleonasmo
d) Expatriado, incumplido, desdeñado c) Neologismo
e) Neoliberal, vaivén, inhumano. d) Arcaísmo
e) Aliteración
5
50

232) "Los árboles presento,


0 b) Paronomasia
entre las duras peñas,..” c) Pleonasmo
a) Hipérbaton d) Paradoja
b) Aliteración e) Anáfora
c) Paranomasia 238) “Pudo oír el tierno sonido con sus
d) Neologismo agudos oídos”
e) Paradoja a) Paronomasia
b) Elipsis
233) “El verso sutil que pasa y se posa c) Paradoja
Sobre la mujer, o sobre la rosa, d) Pleonasmo
beso puede ser o ser mariposa.” e) Hipérbaton
a) Paradoja
b) Ironía 239) En verdes hojas vi que se tornaban,
c) Aliteración bajo el azul cielo...
d) Pleonasmo a) Pleonasmo
e) Paronomasia b) Neologismo
c) Aliteración
234) “Oh excelso Conde, en las purpúreas d) Paronomasia
horas e) Ironía
que es rosas al alba y rosicler al día,
ahora que de luz tu niebla doras, 240) “De medio arriba romanos,
escuchas al son de la zampoña mía…” de medio abajo romeros…”
a) Aliteración a) Pleonasmo
b) Ironía b) Aliteración
c) Pleonasmo c) Neologismo
d) Hipérbaton d) Paronomasia
e) Paranomasia e) Paradoja

235) Vendado Dios que me has vendido 241) ¡Juro a Dios que he de miralla
a) Hipérbaton y escuchalla sin vendella!
b) Paronomasia a) Paronomasia
c) Aliteración b) Aliteración
d) Paradoja c) Paradoja
e) Pleonasmo d) Arcaísmo
e) Hipérbaton
236) “Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjal 242) Aquel torvo personaje yacía en medio
que lo cría un pobre ciego, de la turba con su yacija.
pobre ciego que no ve.” a) Aliteración
a) Ironía b) Ironía
b) Paranomasia c) Neologismo
c) Pleonasmo d) Pleonasmo
d) Paradoja e) Paradoja
e) Aliteración
243) “Tengo suerte de no creer en
237) Y hambrientos de vivir, jamás vivimos. supersticiones…”
Desde el instante de nacer, soñamos; a) Hipérbaton
Y sólo despertamos si morimos. b) Paronomasia
a) Neologismo c) Aliteración
5
50

d) Paradoja
0 SUSTANTIVO
e) Pleonasmo 250) La alternativa que contiene un
sustantivo compuesto es:
a) Álamos
244) “Del salón en el ángulo oscuro b) Gatos
De su dueño tal vez olvidada, c) Alamedada
Silenciosa y cubierta de polvo d) Cochebomba
Veíase el arpa” e) Arbolito
a) Hipérbaton
b) Aliteración 251) Identifique el sustantivo abstracto.
c) Neologismo a) Perfume
d) Pleonasmo b) Diamante
e) Paradoja c) Ternura
245) Le encantaba el recatado baile del d) Australia
perreo. e) Rascacielos
a) Hipérbaton
b) Aliteración 252) La alternativa que contiene
c) Ironía sustantivos bigéneros o vacilantes es:
d) Pleonasmo a) Cura , corte
e) Paradoja b) Moral, cometa
246) “...El goloso glogloteo de las gaviotas” c) Azúcar, mar
d) Corte, moral
a) Aliteración
e) N. A.
b) Paradoja
253) La alternativa que contiene un
c) Paranomasia
sustantivo heterónimo es
d) Ironía
a) Vigilante
e) Hipérbaton
b) Poeta
247) Era sorprendente el tamaño de los
c) Emperador
músculos de aquel esquelético personaje.
d) Abeja
a) Aliteración e) Mártir
b) Arcaísmo 254) Semánticamente el sustantivo es:
c) Paradoja a) Palabra lexical que desempeña la
d) Ironía función de núcleo del sujeto.
e) Neologismo b) Es la palabra que designa a seres
248) “Por qué a verte volví, Silvia querida” animados, inanimados, concretos
a) Hipérbaton abstractos, etc.
b) Aliteración c) Variable en género y número.
c) Neologismo d) Palabra que actúa como
d) Pleonasmo modificador directo.
e) Paradoja e) Es el núcleo del sintagma nominal.
255) La oración que lleva un sustantivo
249) Un alienado alineado. ¡Qué curiosa propio como núcleo del objeto indirecto
figura! es:
a) Hipérbaton a) Víctor compró bananas para
b) Aliteración Roger.
c) Neologismo b) Yo estaré con ustedes al final de la
d) Paranomasia jornada.
e) Paradoja c) Compró un automóvil.
d) Tú tienes buen tino.
e) Ese hombre está cansado.
5
50

0
256) La oración en la que el sustantivo 261) El sustantivo presidente cumple
Cusco se desempeña como agente es: función de objeto indirecto en:
a) Cusco es antiguo y célebre. a) Un avión fue comprado por el
b) Nos encomendaron cuidar el presidente.
Cusco. b) El presidente viajará en avión.
c) Requeríamos más atención para el c) El consorcio comprará un avión
Cusco. para el presidente.
d) Los visitantes fueron maravillados d) Nuestro mejor vehículo es el avión.
por el Cusco. e) Compró un bello avión de juguete.
e) Viviremos en Cusco el resto de
nuestras vidas. 262) El sustantivo presidente cumple
función de agente en:
257) Marque la relación incorrecta entre a) Un avión fue comprado por el
sustantivo INDIVIDUAL Y presidente.
COLECTIVO. b) El presidente viajará en avión.
a) Macolla – tallo c) El consorcio comprará un avión
b) Perla - aljófar para el presidente.
c) Chips - Hialoteca d) Nuestro mejor vehículo es el avión
d) Obispo – cónclave e) Compró un bello avión de juguete.
e) Poeta – pléyade
258) La alternativa que contiene la PRONOMBRE
secuencia correcta de sustantivos 263) En la oración: “muchos jóvenes
heterónimos, distinguendos y epiceno postularon, pocos lograron su ingreso”.
respectivamente es: Cuántos pronombres existen.
a) Caballo, abeja, cólera. a) 1 b)2 c)3 d)4 e)0
b) Comadre, cura, mar. 264) La oración que presenta
c) Actor, moral, sapo. pronombre proclítico es:
d) Yerno, cura, jabalí. a) Dígasele toda la verdad
e) Toro, cólera, ballena b) Entrégamelo rápidamente.
259) Señale la oración en la que el c) Me dio la oportunidad.
sustantivo es núcleo del sintagma d) Cómpresele sus caprichos
nominal. e) N. A.
a) Tú tienes un bello rostro. 265) Marque la alternativa que contenga
b) El niño comprará un hermoso un pronombre demostrativo.
juguete. a) Esta computadora está defectuosa
c) Compraré una carpa. b) Algunos muchachos llegaron
d) Analizaremos los resultados del tarde.
examen. c) Quién llegó a destiempo.
e) Trabajaré toda la noche. d) Esto es lo que importa.
260) El sustantivo avión cumple función e) Esa mujer me encanta.
de objeto directo en: 266) En la oración “Compré cinco botellas
a) Un avión fue comprado por el de cerveza, mi hermano adquirió el
presidente. doble.” Existe:
b) El presidente viajará en avión. a) Un pronombre numeral cardinal.
c) El consorcio comprará un avión b) Un pronombre numeral múltiplo.
para el presidente. c) Dos pronombres con función
d) Nuestro mejor vehículo es el avión. sustantiva.
d) Un adjetivo numeral cardinal y un
pronombre numeral múltiplo.
5
50

e) Más de una es correcta.


0 c) Es una palabra polifuncional.
267) Marque la oración en la que existe d) Es variable en género, número,
un pronombre exclamativo. persona y caso.
a) ¡Qué traje te pondrás! e) Es una palabra mofemática y no
b) ¡Cuánto dinero traes! cononotativa.
c) ¡Qué hermosa mañana! 273) La oración que contiene un
d) ¡Qué haces! pronombre personal de segunda
e) c y d persona gramatical es:
268) La oración que contiene un a) Se encuentra bien físicamente.
pronombre interrogativo es: b) Todos nos esperan con ansias.
a) ¿Cuál chompa te gusta? c) Te diré la verdad.
b) ¿Qué lugar pretendes? d) Ten mucho cuidado con esos
c) ¿Qué comprarás? jugadores.
d) ¿Cuántas personas asistieron? e) Dejó de mirarme rápidamente.
e) Todas 274) La oración que presenta un
269) En qué alternativa se encuentra un pronombre personal de tercera persona
pronombre relativo. es:
a) El dijo que debe apresurarse. a) Ellos jugaron con mucho cariño.
b) La mujer que encontré en la plaza b) Te entregaré el nuevo amanecer.
me interesa. c) No sé qué hacer si ti.
c) Los alumnos cuyos exámenes d) Cree en sí misma.
fueron revisor serán clasificados. e) Más de una es correcta.
d) La biblioteca la cual visité no es de 275) En qué oración no encontramos
mi agrado. pronombre enclítico.
e) b y d a) Perdimos la oportunidad de
270) La oración que presenta un comunicarnos.
pronombre indefinido es: b) Anhelo comprarte el auto para el
a) Pocos periódicos merecen nuestra próximo año.
atención. c) Le dieron todo lo que pedía.
b) Algunos llegaron puntualmente. d) Debo comprarlas para mañana.
c) Aquellos están felices e) Escríbele pronto.
d) Tus cartas eran bellas las mías no. 276) En qué alternativa encontramos un
e) Varias mujeres se mueren por mí. pronombre demostrativo con función
271) En la oración: “Varios automóviles adjetiva.
fueron exhibidos, sin embargo sólo tres a) Éste lo logrará.
fueron comprados ” existe un pronombre b) Ése es un peso muy grande.
numeral del tipo: c) Algunos llegaron tarde.
a) Cardinal d) Esas mujeres te darán felicidad.
b) Ordinal e) No te respeto.
c) Partitivo 277) En la oración: “Todos sabemos tu
d) Distributivo verdad, ahora sé que alguien nos guiará,
e) Múltiplo aunque muchos no lo crean.” Las
palabras resaltadas son:
272) Desde la perspectiva morfológica a) Adverbios y adjetivos
el pronombre es: b) Adverbios , adjetivos, pronombres
a) Una palabra con significado c) Sólo pronombres.
ocasional. d) Solo adjetivos
b) Es una palabra categoremática, ya e) Sólo pronombres con función
que tiene significado relativo, adjetiva.
ocasional y contextual.
5
50

278) En qué alternativa encontramos


0 e) Es una palabra lexical de
pronombres enfáticos. inventario cerrado poseedora de
a) ¿Qué día quieres salir? diferentes morfemas flexivos.
b) ¡Que mañana!
284) La oración que presenta núcleo
c) ¿Cuánto dinero quieres?
d) ¿Qué puedo hacer para ayudarte? compuesto en el sintagma verbal es:
e) Cuál nave manejas. a) De sobra sabes que res la
279) Señale la oración que presenta primera.
pronombre numeral. b) He de estar a tu lado en la
a) Nadie ve a esos niños. mañana.
b) Hoy cenaré con mis tres amigos. c) Finalmente he comprendido la
c) La octava parte te la dejo para ti.
verdad.
d) No deseo todo, solo deme tres.
e) Todas. d) Finalmente comprendió la verdad.
280) En la oración: Yo me sacrifico por los e) Más de una alternativa es correcta.
míos. 285) Desde el punto de vista
La palabra subrayada es: morfológico el verbo es:
a) Pronombre demostrativo a) Una palabra categoremática que
b) Pronombre posesivo presenta variaciones flexivas.
c) Adjetivo posesivo
b) Variable en género, número,
d) Adjetivo demostrativo
e) Pronombre personal. persona, aspecto y modo.
281) En la oración: Estoy cansado de ti. El c) Variable en persona, número,
pronombre presenta caso tiempo, aspecto y modo.
a) Nominativo d) Palabra que desempeña la función
b) Objetivo del núcleo del predicado.
c) Circunstancial e) Es una palabra morfemática no
d) Término
connotativa.
e) Ninguna
282) Identifica el grupo que sólo posee 286) Es el morfema flexivo que denota
pronombres en tercera persona: la actitud del hablante. Nos referimos
a) me, te, mí, él al:
b) se, los, os, sí a) Modo b) Aspecto c) Número
c) si, le, la, nos, os d) Tiempo e) Persona
d) la, los, sí, contigo 287) El morfema flexivo que indica si la
e) se, sí, la, lo
acción verbal se ha concluido, o está
VERBO en vías de realización, es:
283) Semánticamente el verbo es: a) Modo b) Aspecto c)
a) Una palabra variable. Número
b) Funciona como núcleo de la d) Tiempo e) Persona
oración. 288) La oración cuyo verbo está en
c) Es una palabra morfemática y modo indicativo es:
connotativa. a) Salgamos del salón.
d) Es una palabra lexical que indica b) Carmen juega sola.
acción, pasión, estado y c) Carmen, juega sola.
existencia. d) Tal vez juegue contigo.
e) b y c
5
50

289) Te deseo los mejores éxitos. En la


0 a) Indicativo – perfectivo – pretérito
oración el verbo está en modo: pluscuamperfecto.
a) Indicativo b) Potencia c) Subjuntivo b) subjuntivo – imperfectivo –
d) Imperativoe) N. A. pretérito pluscuamperfecto.
290) Identifique la oración que presenta c) Potencial – perfectivo – pretérito
un tiempo compuesto. pluscuamperfecto.
a) Estaré contigo mañana. d) Indicativo – perfectivo – pretérito
b) Me distraje demasiado. anterior.
c) Finalmente ha concluido mi tarea. e) Indicativo – imperfectivo – pretérito
d) Vengan mañana urgente. pluscuamperfecto.
e) Ella bailaba desnuda en la sala. 295) La oración: “! Camina rápido ¡”; el
291) La oración que presenta un verbo verbo presenta modo.
en aspecto imperfectivo o duradero es: a) Indicativo b) Potencial c)
a) Finalmente para mañana habrá Subjuntivo
terminado su tarea. d) Imperativoe) N. A.
b) Los periodistas dialogaban sobre 296) En qué alternativa aparece una
las consecuencias de sus actos. oración en voz pasiva.
c) El loco se sacó el pantalón en el a) Él compró hermosas tarjetas
salón. navideñas.
d) El perro corría por la avenida. b) Ellas estaban haciéndolo
e) Más de una es correcta. fuertemente.
292) Seleccione la alternativa en la que c) Luisa fue premiada en el concurso.
el verbo se encuentra en tiempo d) El cuadernillo fue quemado por su
pretérito pluscuamperfecto. padre
a) Apenas hubo cesado la lluvia, e) Más de una es correcta.
fuimos a la chacra. 297) La oración cuyo verbo está en
b) Hemos estudiado lo suficiente. modo indicativo es:
c) Cuando llegamos, ya habían a) Salgamos del salón.
salido al campo. b) Carmen juega sola.
d) En el momento en que lo c) Carmen, juega sola.
encontraban, seguía lloviendo. d) Tal vez juegue contigo.
e) Carlos ha pecado demasiado. e) b y c
293) Determine la oración en la que 298) Determine la oración que presenta
exista un verbo en modo potencial. un verbo copulativo.
a) Deseo que compre todo el pisco. a) Él está hablando con Lucas.
b) Tal vez encuentres la verdad. b) El oficial fue acribillado.
c) No te aconsejaría todo esto si no c) Roger es feliz.
lo considerara pertinente. d) Roger está en su árbol.
d) Yo te sigo amando. e) Todas.
e) Ella caminaba sola por la plaza. 299) En qué alternativa encontramos un
294) La oración: “Tú habías vencido a tu verboide infinitivo que funcione como
rival”, el verbo presenta modo, aspecto verbo principal.
y tiempo respectivamente: a) El correr largos tramos es su
costumbre.
5
50

b) El rodar en la vida no es una


0 e) Ellos lavan en el río.
esencia. 305) La oración en la que existe un
c) Ella va a comprar todos los verbo copulativo es:
a) Ismael lee una extraordinaria
víveres.
revista.
d) Para ingresar es importante el
b) El manifestante es detenido.
sacrificio.
c) Todos están trabajando
e) Más de una es correcta.
denodadamente.
300) En qué oración existe un participio
d) Gabriela está adolorida.
pasivo regular con función sustantiva.
e) El tesoro está en la cima de
a) La desconsolada se fue.
aquella montaña.
b) Ella está desprotegida, pues fue
306) La oración que contiene un verbo
abandonada.
reflexivo es:
c) Su vestido fue rasguñado por las a) Luís se irá a México.
ramas. b) Mi novia se maquilla.
d) Se ve que estas entristecida. c) Aquí se come bien.
e) Ellos son golpeados fieramente. d) Sé que iras a la fiesta.
301) La oración que presenta un e) No se peleen por mí.
gerundio con función de adverbio es. 307) Relacione y marque lo correcto:
I. Mi mujer compró un gran libro.
a) Tienes que mejorar tu léxico.
II. Hoy granizó mucho.
b) Deseo que las persianas corrijan la III. Jimmy se pinta las cejas.
aurora. IV. Ellos se dicen sus verdades.
c) Estoy hablando contigo. 1. Impersonal
d) Tú cantando a mis oídos. 2. Recíproco
e) Más de una es correcta. 3. Transitivo
302) Señala la relación correcta de: 4. Reflexivo
Infinitivo, gerundio y participio. Marque la relación correcta:
a) Amar-amado-amando a) 1 – II, 2 – III, 3 – IV, 4 – I
b) Jugar-jugado-jugando b) 1 – II, 2 – IV, 3 – I, 4 – III
c) Hacer-haciendo-hecho c) 1 – II, 2 – III, 3 – I, 4 – IV
d) Temer-temido-temiendo d) 1 – III, 2 – II, 3 – IV, 4 – I
e) Oír-oído-oyendo e) 1 – II, 2 – III, 3 – IV, 4 – I
303) Indique la oración que contenga un 308) Marque la oración que contenga
verbo transitivo: un verbo no copulativo.
a) Todos aman en la vida. a) Diana parece una bellísima
b) La mañana será hermosa. princesa.
c) Ella siempre lee en las tardes. b) Los jugadores del nuestro equipo
d) Los leñadores cortaron algunos están profundamente cansados.
árboles. c) Jaime baila pachanga conmigo.
e) Pronto viajaremos al valle de d) Ella es muy dichosa.
Colca. e) Nosotros estamos conversando.
304) Qué oración tiene verbo 309) Señale el par de verbos defectivos.
intransitivo. a) Ver – morir
a) El loro permanece callado. b) Llevar – amar
b) Ella es una gran mujer. c) Soler - abolir
c) Jorge estaba muy alegre. d) Venir – nacer
d) Michell leyó “La Ciudad Y Los e) jugar – reír
Perros”.
5
50

310) La alternativa que contiene un


0 a) Gerundio
verbo defectivo por razones b) Participio activo
semánticas es: c) Participio pasivo regular.
a) Llover
d) Participio pasivo irregular
b) Garuar
c) Soler e) Infinitivo
d) Abolir 317) Cuál de las siguientes oraciones
e) N. A. presenta verbo copulativo.
311) Marque la oración que contenga a) Juana baila para su público.
un verbo en modo potencial. b) Jaime estudia todo el día.
a) Quisiera que triunfes en la vida. c) Él es el gerente.
b) No deseo beber nada.
d) Los pájaros chirrían tiernamente.
c) El gato salvaje ponía sus garras
sobre su víctima. e) Mañana viajaré a Puno.
d) Creí que comerías conmigo.
e) Ella está dolida por mí. ADJETIVO
312) En qué oración aparece un verbo 318) Marque la oración que contenga
reflexivo. un adjetivo posesivo.
a) Ella se viste al estilo antiguo. a) Compró un libro hermoso, el mío
b) Luís se marcha apurado. es mejor.
c) Me moriré en París sin aguacero. b) Piensa solo en su porvenir.
c) El mío te gustará.
d) Nos iremos a la playa.
d) Mi cuaderno es más bello.
e) Más de una es correcta. e) b y d
313) En qué oración aparece un verbo
cuasireflejo. 319) La oración que contiene un
a) Ella se viste al estilo antiguo. adjetivo interrogativo es:
b) Luís se marcha apurado. a) ¿Cuál canción te gusta más?
c) Me moriré en París sin aguacero. b) ¿Qué es lo que quieres?
d) Nos iremos a la playa. c) ¿Cuánto traerás?
e) Más de una es correcta. d) ¿Qué te pasa?
314) De las siguientes oraciones cuáles e) ¿Qué traeré?
contienen verbo defectivo.
320) La oración que presenta adjetivo
I. Ella se fue de mi vida. relativo es:
II. Juan suele comer muchas frutas. a) El abrigo que me diste es
III. Hace mucho frío en la ciudad. bellísimo.
IV. Se progresa rápido en el país. b) El oficial cuyo testimonio me
V. Ella actúa en el teatro. interesa todavía no llega.
a) Todas b) II, III, IV c) Los objetos, los cuales tomaste de
c) II, III, IV, V mi gaveta, no son de tu
d) Sólo III e) II, III incumbencia.
315) Es un verbo irregular: d) Tú tienes que trabajar con ahínco.
a) Besar e) N. A.
b) Vivir
c) Beber 321) En qué oración existe un adjetivo
d) Cantar demostrativo.
a) Aquellos llegaron tarde.
e) Pensar
b) Esto es lo que me gusta.
316) ESCRITO, es una forma no
personal del verbo (verboide), del tipo:
5
50

c) Esta regresará cuando menos lo


0 d) Compró un reloj lujoso.
imagines. e) Tienes un gran departamento.
d) Aquel televisor me gusta. 319) Marque la oración en la que el
e) Esos se fueron juntos.
adjetivo calificativo desempeña la
314) Marque la oración que contenga función de modificador directo.
un adjetivo posesivo. a) En la oscura madrugada te
a) Compró un libro hermoso, el mío esperaré.
es mejor. b) El candidato es integérrimo.
b) Piensa solo en su porvenir. c) Ella está cansada.
c) El mío te gustará. d) Los delincuentes avanzan por las
d) Mi cuaderno es más bello. silenciosas calles.
e) b y d e) a y d
315) La oración que contiene un 320) Determine la oración que presenta
adjetivo interrogativo es: un adjetivo en grado superlativo
a) ¿Cuál canción te gusta más? absoluto sintético.
b) ¿Qué es lo que quieres? a) Estudiaba todas las antiguas
c) ¿Cuánto traerás? creencias de su pueblo.
d) ¿Qué te pasa? b) Ella es extremadamente
e) ¿Qué traeré? cuidadosa.
316) La oración que presenta adjetivo c) Presentó ante nosotros una
relativo es: fortísima decisión.
a) El abrigo que me diste es d) Se registró un mínimo de pérdidas.
bellísimo. e) Más de una es correcta.
b) El oficial cuyo testimonio me 321) En la oración “Ella es la más bella de
interesa todavía no llega. todas las jóvenes”. En qué grado se
c) Los objetos, los cuales tomaste de encuentra.
mi gaveta, no son de tu a) Superlativo absoluto sintético.
incumbencia. b) Comparativo de superioridad.
d) Tú tienes que trabajar con ahínco. c) Positivo
e) N. A. d) Comparativo de igualdad.
317) En qué oración existe un adjetivo e) Superlativo relativo.
demostrativo. 322) Marque la relación correcta.
a) Aquellos llegaron tarde. a) Dos – múltiplo
b) Esto es lo que me gusta. b) Sendos – partitivo
c) Esta regresará cuando menos lo c) Doceavo – ordinal
imagines. d) Medio – partitivo
d) Aquel televisor me gusta. e) Triple – cardinal
318) Determine la oración en la que el 323) La oración que presenta adjetivos
adjetivo cumple la función de explicativos es:
predicativo. a) Su auto rojo me encanta.
a) Tienes un bellísimo cuerpo. b) El joven huraño entró en el salón.
b) Me encanta el color rojo. c) Nuestros compañeros poseen una
c) Esta mujer es bellísima. actitud decaída.
5
50

d) En la oscura mente del nefasto


0 a) Adjetivos – pronombres abstractos
personaje yacía la verdad. b) Verbos – sustantivos abstractos
e) Montaba un caballo blanco. c) Adverbios – sustantivos abstractos
324) En estas noches heladas solo existen d) Adjetivos – sustantivos abstractos
tres fantasías hermosa que quiero e) Adjetivos – sustantivos concretos
cumplir. En la oración, la secuencia 329) La contracción o amalgama se
correcta de adjetivos es: define como:
a) Determinantes – numeral – a) La unión de conjunciones y
calificativo preposiciones.
b) Demostrativos – calificativo - b) La unión de diferentes
numeral – calificativo preposiciones con artículos.
c) Demostrativos – calificativo – c) La unión de la preposición “a” o
numeral ordinal – calificativo “de” con el artículo “el”.
d) Indefinidos – calificativo – numeral d) La unión de un artículo con
cardinal – calificativo diferentes preposiciones.
e) Determinantes – calificativo – e) Cualidad de ser sustantivador
numeral ordinal – calificativo universal.
330) En qué oración se Presenta un
ARTÍCULO, CONJUNCIONES, artículo neutro.
PREPOSICIONES Y ADVERBIO a) Lo bello de la vida es luchar.
325) Morfológicamente el artículo es: b) Estoy cansado de tanto trabajo
a) Invariable pero los chicos me respaldan.
b) Variable en género, número y c) Lo compré a precio módico.
persona d) Lo hare con todas mis fuerzas.
c) Es una palabra asémica. e) N. A.
d) Variable en género y número.
e) Modificador directo. 331) Señale la oración cuyo artículo
326) Sintácticamente el artículo es: contracto es incorrecto:
a) Invariable a) Después del paseo fuimos al cine
b) Variable en género, número y b) Luego del partido fuimos al velorio
persona c) Luego de un susto fuimos al
c) Es una palabra asémica. comisario
d) Variable en género y número. d) Después de escribir al EL
e) Modificador directo. Comercio fuimos al congreso
327) Semánticamente el artículo es: e) Después del ejercicio fuimos al rio
a) Invariable 332) La oración que presenta sólo
b) Variable en género, número y artículos contractos es:
persona a) El ganador del torneo será
c) Es una palabra asémica. reconocido.
d) Variable en género y número. b) Recibió un extraño mensaje.
e) Modificador directo. c) Una mañana lo abandonó.
328) El artículo genérico sirve para d) Te esperaré al final del concierto.
sustantivar sólo __________ y formar e) N. A.
_____________.
5
50

333) Semánticamente, el artículo, la


0 b) Funcionan como nexo coordinante
preposición y la conjunción son y subordínate.
palabras: c) Son palabras invariables y sin
a) polisémicas morfemas flexivos.
b) invariables d) Son palabras categoremáticas.
c) asémicas. e) Funcionan como nexo
d) diacríticas. subordinante.
e) Lexicales. 338) Las conjunciones desde el punto
334) Morfológicamente el adverbio es de vita semántico son:
una palabra. a) Palabras asémica no connotativa
a) Variable ni descriptiva.
b) Invariable b) Funcionan como nexo coordinante
c) Lexical que indica tiempo, modo, y subordínate.
lugar, etc. c) Son palabras invariables y sin
d) Que modifica la verbo, adjetivo y a morfemas flexivos.
otro adverbio. d) Son palabras categoremáticas.
e) Morfemática, asémica y no e) Funcionan como nexo
connotativa ni descriptiva. subordinante.
335) Sintácticamente el adverbio es una 339) Morfológicamente el adverbio, la
palabra. preposición y la conjunción son
a) Variable palabras:
b) Invariable a) Polisémicas
c) Lexical que indica tiempo, modo, b) Invariables
lugar, etc. c) Asémicas.
d) Que modifica la verbo, adjetivo y a d) Diacríticas.
otro adverbio. e) Lexicales.
e) Morfemática, asémica y no
connotativa ni descriptiva. 340) Las conjunciones son:
336) Las preposiciones desde el punto a) Palabras variables
de vita sintáctico son: b) Coordinantes
a) Palabras asémica no connotativa c) Coordinantes y subordinantes.
ni descriptiva. d) Palabras lexicales
b) Funcionan como nexo coordinante e) Subordinantes
y subordínate. 341) La alternativa que contiene
c) Son palabras invariables y sin conjunciones subordinantes es:
morfemas flexivos. a) Y, e, ni
d) Son palabras categoremáticas. b) O, u
e) Funcionan como nexo c) Pero, mas, sin embargo
subordinante. d) Por ello
337) Las conjunciones desde el punto e) Porque, pues, ya que
de vita sintáctico son: 342) La alternativa que contiene
a) Palabras asémica no connotativa conjunciones coordinantes es:
ni descriptiva. a) Tan que, tal que
b) Si
5
50

c) Aunque, a pesar de que


0 I. Fue muy divertida, aquella reunión.
d) Porque, pues II. Esa mujer es demasiado hermosa.
e) O, u III. No es tan difícil de hacer aquello.
343) En la oración: “Tus amigos y los a) Sólo I
míos se unieron, por ello ganaremos.”. b) Sólo II
Las conjunciones son: c) I y III
a) Disyuntiva – ilativa d) I y II
b) Adversativa - ilativa e) Todas
c) Copulativa – ilativa 349) En la oración: “En los campos o
d) Copulativa – causal entre los arboles con grandes troncos
e) Disyuntiva – adversativa de nuestro bosque te esperaré”.
344) En la oración: “En los campos o en Cuántas preposiciones hay.
las peñas fui feliz, pero allí nunca te a) 3
encontraré”. Las conjunciones son: b) 4
a) Disyuntiva – ilativa c) 5
b) Adversativa - ilativa d) 6
c) Copulativa – ilativa e) 7
d) Copulativa – causal 350) ¿Cuántos adverbios tiene la
e) Disyuntiva – adversativa siguiente expresión?
345) Las palabras variables de la “Partió ayer y ahora no saben que allí sólo
oración son: están los abogados que todavía no han
a) Adverbio, preposición, conjunción. actuado mal”
b) Sustantivo, adjetivo, verbo, a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
pronombre, articulo. 351) Identifica el adverbio de modo:
c) Mayúsculas, minúsculas. a) indefinidamente
d) Sujeto, predicado. b) nunca
e) Agudas, graves, esdrújulas. c) todavía
346) Son adverbios: d) quizá
a) muy, luego, bastante, jamás e) mucho
b) ni, todavía, mucho, entonces. 352) Identifica la oración que posee
c) Con que, si, aún, siempre. adverbio
d) Quizá, triste, aun, amablemente. a) En aquel día pocos llorarán mi
e) Por ello, nunca, quizás, lejos. muerte.
347) En cuál de las siguientes b) Ella goza de poca fuerza.
alternativas, un adverbios está c) Pocas vendrán a mi casa.
subordinado por otro: d) Tus amigos trabajan poco.
a) muy hermosa e) Poco trigo hay en el granero.
b) poco conocido 353) Señala la oración con conjunción
c) tan cerca disyuntiva:
d) sin gloria a) Llovió, pero no mucho.
e) más de una es correcta. b) Corrió mucho, mas no la alcanzo.
348) En cuál de los siguientes c) Tengo dejo o me dejo perder.
enunciados, encontramos un adverbio, d) Falto, pues se enfermó.
modificado por un adjetivo. e) Cantará, por lo tanto lo contratarán.
5
50

354) La oración que contiene un


0 c) Estudias o trabajas.
conector causal es: d) Tengo gran fe, por tanto lo ayudaré.
a) No te perdonaré aunque te e) Mi verdad es lo único bueno.
arrodilles. 359) Los conectores: y, e, ni, son del
b) Recibió un castigo afrentoso. tipo:
c) Te aseguro que no me rendiré. a) Disyuntivo
d) Está cansado porque fue al b) Adversativo
gimnasio. c) Causal
e) Ten cuidado con las barreras. d) copulativo
355) Reconozca la oración que e) Evidencia
contenga un conector disyuntivo: 360) Los conectores: porque, pues, ya
a) Eres belga u holandés. que, son del tipo:
b) ¡vas muy puesto, parece que vas a) Disyuntivo
a una boda! b) Adversativo
c) Estaba ante nosotros un c) Causal
testamento apócrifo. d) Consecutivo
d) Hasta aquí ha llegado la fabula de e) Evidencia
tu engaño. 361) Los conectores: pero, sino,
e) N.A. empero, sin embargo, son del tipo:
356) Reconozca la oración que a) Disyuntivo
contenga un conector adversativo o de b) Adversativo
contraste: c) Causal
a) Jugaba y cantaba con convicción. d) Consecutivo
b) Deseas jugar o bailar. e) Evidencia
c) Ten cuidado con las 362) Los conectores: aunque, a pesar
consecuencias de ese tratado. de, así, son del tipo:
d) Ha ganado mucho dinero, pero no a) Disyuntivo
mucho. b) Causal
e) Se vio obligado a perpetrar un c) Adversativo
crimen. d) Aclarativo
357) Reconozca la oración que e) Concesivo
contenga un conector aditivo:
a) Todavía no ha llegado ninguna SINTAXIS
invitación. 363) La alternativa que contiene una
b) La reunión se convirtió en una oración unimembre es:
a) Caminos.
babel.
b) ¡Oh!
c) Está babeando por ella. c) Compraron naranjas.
d) No quiero este ni aquel designio. d) Subió al puente.
e) Lo besó tiernamente. e) Cierra la puerta.
358) Identifica la oración que contenga
un nexo subordinante. 364) La oración: “Carlos, muestra tu
a) Estoy en el lugar correcto. credencial ” es según la actitud
hablante:
b) María y Carmen bailan
a) Dubitativa
sensualmente.
5
50

b) Desiderativa
0 e) Más de una es correcta.
c) Exhortativa
d) Simple 370) La alternativa que contiene una
e) Compuesta oración subordinada sustantiva es:
a) En el campeonato triunfaremos,
365) La alternativa que contiene una
pues hemos practicado.
oración compuesta coordinada
b) Ella menciono que las opiniones
yuxtapuesta es:
no cuentan.
a) Piensa mal y te perjudicaras.
c) Tu madre sabe que nosotros nos
b) Anota todo u olvidaras las
queremos.
remesas.
d) El estudiante que se esfuerza
c) Estos comen, aquellos cantan.
logra su objetivo.
d) No me puedes culpar por eso.
e) Más de una es correcta.
e) No estoy aquí por ti, sino por el
grupo.
371) La oración subordinada adverbial
366) Identifique la oración compuesta de tiempo es:
subordinada. a) Apenas terminó la bronca, nos
a) Tal fue el asombro que me quedé fuimos juntos.
estupefacto. b) Opino que cometiste un error.
b) Ten cuidado y no andes por ese c) Eres como una bella madrugada.
sendero. d) En este lugar descansaremos.
c) La quiero, sin embargo, no se lo e) el abrigo que quiero ya no está.
diré.
d) Me entristece tu desdicha. 372) Identifique la oración compuesta
e) Me moriré en París. coordinada.
367) Las expresiones ¡bravo! ¡hey!, son: a) La llamé a su casa, pero nadie
a) Construcciones o frases me contestó.
b) Oraciones compuestas b) El chofer, que está ebrio, se dio a
c) Oraciones unimembres con verbo la fuga.
d) Oraciones unimembres sin verbo c) Nos vamos porque ya terminamos
e) Proposiciones. nuestra labor.
d) Vienes a casa o vamos a
368) La oración “hay muchas personas”, buscarte.
es: e) Más de una es correcta.
a) Oración bimembre.
b) Oraciones compuestas 373) Identifique la oración compuesta
c) Oraciones unimembres con verbo subordinada consecutiva o ilativa.
d) Oraciones unimembres sin verbo a) Te quiero, por ello lo sacrificaré
e) Oración simple. todo.
b) Aunque estaba resfriado, asistió a
369) La alternativa que contiene una la reunión.
oración subordinada adjetiva es: c) Tare el libro que está sobre la
a) En el campeonato triunfaremos, mesa.
pues hemos practicado. d) El profesor dijo que no podíamos
b) Ella menciono que las opiniones hacerlo.
no cuentan. e) Tanto fue el esfuerzo que
c) Tu madre sabe que nosotros nos finalmente logró incorporarse.
queremos.
d) El estudiante que se esfuerza 374) Marque la oración compuesta por
logra su objetivo. coordinación yuxtapuesta.
5
50

a) Helena vive en Trujillo y Rogelio


0 379) Se divirtió tanto que perdió la
trabaja en Chile. noción del tiempo y del espacio. La
b) Kelly cocina bien; María, mal. oración anterior contiene una
c) Desea viajar a Londres, pero no proposición subordinada adverbial:
tiene pasaporte. a) Causal
d) Corre ahora u otros te ganarán. b) Concesiva
e) El director ordenó, al poco tiempo, c) Consecutiva
revisar las tareas. d) Condicional
e) de finalidad
375) ¿Cuál es la oración compuesta con
proposición ilativa? 380) En la oración: “Los vestidos cuyos
a) Llegó la primavera, pero no la
colores son áureos y resplandecientes es
alegría.
b) Lunes será el día que vuelva, bellísimo”. La parte subrayada es:
aunque no es seguro. a) Construcción o frase.
c) Anda al médico que se puede b) Proposición coordinada.
complicar tu estado. c) Proposición subordinada.
d) Cambió de parecer y todo salió d) Oración simple.
bien.
e) Oración compuesta.
e) El tabaco es dañino para la salud;
así que, no fumes. 381) La frase sustantiva está en:
a) El vaticinar del anciano.
376) El candidato se presentó en la b) Muy temprano, llegó.
tarde del domingo; sin embargo, la c) La niña de pelo largo, mi hija.
población no le dio el apoyo necesario. d) El atento enloquecer.
Lo anterior constituye una oración e) Todos los hombres de gran valor
compuesta con proposición:
y entereza.
a) yuxtapuesta
b) coordinada adversativa 382) La siguiente expresión: “Silbando
c) subordinada bajito” es una:
d) coordinada copulativa a) Frase sustantiva
e) coordinada ilativa b) Frase adverbial
377) ¿Qué oración es subordinada c) Frase adjetiva
adjetiva? d) Proposición coordinada
a) Ella dijo que volvería pronto. e) Oración simple.
b) Dale la oportunidad que te pide. 383) La siguiente expresión: “Repletos
c) Avísame cuando terminen. de grande fantasías” es una:
d) Corre y regresa pronto. a) Frase sustantiva
e) Quien estudie mañana conmigo b) Frase adverbial
aprobará. c) Frase adjetiva
378) Las oraciones compuestas por d) Proposición coordinada
subordinación pueden ser: e) Oración simple.
a) Copulativas, Disyuntivas, 384) La siguiente expresión: “quien
Adversativas
tiene muchas ilusiones” es una:
b) Yuxtapuestas, Adjetiva,
Sustantiva a) Frase sustantiva
c) Sustantivas, Adjetivas, b) Frase adverbial
Adverbiales c) Proposición subordinada.
d) Objetivas, Subjetivas, Adverbiales d) Proposición coordinada
e) Adjetivas y Proposicionales e) Oración simple.
5
50

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
0 c) Elíptica
385) ¿En qué oración las comas d) Enumerativa
separan una aposición? e) Nexo gramatical
a) Sufrir, llorar, reír, son cosas
naturales. 391) La oración: “Pueblo chico, infierno
b) Buenas tardes, señor Matías. grande” , presenta coma:
c) María, la modelo, se quedará en a) Apositiva
mi casa. b) Explicativa
d) Carlos, compórtate bien. c) Elíptica
e) Ten cuidado, Juan. d) Enumerativa
386) La oración: “Los alumnos jugaron e) Nexo gramatical
para campeón; los profesores, para
perder” , presenta coma: 392) La oración: “Mónica, acepta su
a) Apositiva invitación” , presenta coma:
b) Explicativa a) Apositiva
c) Elíptica b) Explicativa
d) Enumerativa c) Elíptica
e) Nexo gramatical d) Enumerativa
387) La oración: “Los alumnos jugaron e) Vocativo
para campeón; los profesores, para
perder” , presenta punto y coma: 393) La oración: “Los jugadores se
a) Como nexo gramatical. sienten preparados, por eso salen
b) Que va después de una motivados al campo.” , presenta coma:
enumeración. a) Apositiva
c) Usado para unir oraciones b) Explicativa
yuxtapuestas. c) Elíptica
d) Que va antes de un nexo o d) Enumerativa
conjunción. e) Nexo gramatical
e) Más de una alternativa es correcta.
388) Valdelomar, El conde de Lemos, es 394) La oración: “El instinto, decía el
un muy buen autor de poemas. La verdugo, nos hace víctimas” , presenta
expresión presenta coma: coma:
a) Apositiva a) Apositiva
b) Explicativa b) Explicativa
c) Elíptica c) Elíptica
d) Enumerativa d) Enumerativa
e) Nexo gramatical e) Nexo gramatical
389) La oración: “Los perros, que
presentan gran agresividad, serán 395) Antes de empezar una cita textual
eliminados” , presenta coma: se emplea:
a) Apositiva a) El punto y coma
b) Explicativa b) Los dos puntos
c) Elíptica c) El punto y seguido
d) Enumerativa d) La coma
e) Nexo gramatical e) El punto final
390) La oración: “Se levanta temprano,
limpia la casa, prepara el desayuno y 396) En vez de un elemento elíptico se
va ala mercado.” , presenta coma: usa:
a) Apositiva a) El punto y coma
b) Explicativa b) Los dos puntos
5
50

c) El punto y seguido
0 C) “El arquitecto y el destino”
d) La coma D) “Dentro de ti”
e) El punto final E) “Tu secreto”
397) Es el signo de puntuación que
supone una pausa mayor que la coma
400) Del texto analizado se deduce:
y menor que el punto. Nos referimos a:
A) Que la solución de un problema
a) El punto y coma
b) Los dos puntos está en uno mismo
c) El punto y seguido B) Que es necesario solucionar los
d) La coma problemas exteriores y
e) Los puntos suspensivos. materiales
C) Que es difícil encontrar la
398) Señale la oración que está solución a los problemas
correctamente puntuada:
D) Que los secretos son parte de la
a) Sostengo señores que el hombre
de sombrero negro es inocente. solución de un problema
b) Sostengo, señores, que el hombre E) Que debes encontrar al
de sombrero negro es inocente arquitecto que solucione tus
c) Sostengo señores, que el hombre problemas
de sombrero negro, es inocente
d) Sostengo, señores, que el hombre 401) El tema central del texto es:
de sombrero negro, es inocente A) La necesidad de conocer los
e) Sostengo señores, que el hombre problemas
de sombrero negro es inocente
B) Cómo abrir el camino más difícil
C) La búsqueda de los secretos
TEXTOS Y COMPRENSIÓN DE LECTURA
D) La fórmula ideal para la solución
TEXTO 1:
“Busca dentro de ti la solución de todos los de problemas
problemas, incluso de aquellos que creas E) El secreto de la luz misteriosa
más exteriores y materiales. Aun para
abrirte un camino en la selva virgen, aun 402) Por su estructura el texto es:
para levantar un muro, aun para tender un A) Analizante
puente, has de buscar antes en ti el B) Sintetizante
secreto. C) Paralelo
Dentro de ti están tendidos ya todos los
D) Encuadrado
puentes. Todas las arquitecturas están ya
levantadas en tu interior. E) Centrado
Pregunta al arquitecto escondido: él te dará
sus fórmulas. Y sabrás lo esencial de todos
los problemas y se te enseñara la mejor de 403) Por su forma el texto es:
todas las fórmulas y se te dará la más A) Narrativo
sólida de todas las herramientas. B) Dialogal
Y acertarás constantemente, pues dentro C) Descriptivo
de ti llevas la luz misteriosa de todos los
D) Expositivo
secretos”.
E) Argumentativo
399) ¿Cuál es el título más apropiado 404) Por su contenido el texto es:
para el texto? A) Filosófico
A) “La solución de los problemas” B) Científico
B) “La luz amarga” C) Humanístico
5
50

D) Crítica literaria
0 B. Las regiones geográficas del Perú
E) Informativo C. El problema de la identidad cultural
TEXTO 2: D. Diferentes modos de vida del
El divorcio nacional en que vivimos, que poblador de la sierra y la costa
acentúa de día en día la incomprensión de E. Los andes y el poblador peruano
la sede del gobierno, impide afrontar la
solución de los grandes problemas vitales 408) El texto puede considerarse como
como es el problema de la raza india. Los fundamento para uno de los
Andes constituyen una muralla siguientes títulos que ostenta el
infranqueable para el legislador y el Cusco
gobernante de la Capital. De otro lado, son A. Capital Histórica del Perú
tan diversas las modalidades de serranos y B. Patrimonio Cultural del Mundo
costeños que estos no podrán darse cuenta C. Roma de América
nunca de lo que es la vida en las serranías D. Capital Arqueológica de América
y de lo que significan los ideales de cuantos E. Capital del Tawantinsuyo
de ella participamos. Esta disparidad
sociológica viene desde muy atrás. El 409) Por su estructura el texto es:
Cuzco representa la cultura madre, la A) Analizante
heredada de los inkas milenarios. Lima es B) Sintetizante
el anhelo de adaptación a la cultura C) Paralelo
europea. Y es que el Cuzco preexistía D) Encuadrado
cuando llegó el Conquistador y Lima fue E) Centrado
creada por él,…”.
410) Por su forma el texto es:
405) De acuerdo al texto. ¿Qué
A) Narrativo
afirmación es correcta?
A. La disparidad sociológica viene B) Dialogal
desde tiempos muy remotos C) Descriptivo
B. El divorcio nacional no afecta la D) Expositivo
integración E) Argumentativo
C. Los andes constituyen una muralla 411) Por su contenido el texto es:
franqueable para el legislador A) Filosófico
D. El Cusco y Lima son ciudades de B) Científico
igual naturaleza
C) Humanístico
E. El Cusco representa el anhelo de
adaptación a la cultura europea D) Crítica literaria
406) De acuerdo al texto. ¿Qué E) Informativo
afirmación es incorrecta? TEXTO 3:
A. La incomprensión del gobierno ¿Qué saben los niños? ¿Qué pueden
impide afrontar la solución de los recordar?. Cuando vemos a un niño que
grandes problemas empieza a efectuar movimientos de succión
B. Cusco y Lima son dos focos con su boca al ver aparecer a su madre,
opuestos de la nacionalidad deducimos que recuerda que es ella quien
C. Cusco preexistía cuando llegó el le alimenta. Esto no sucede en el momento
conquistador del nacimiento: las investigaciones han
D. Los andes son infranqueables para mostrado que un intervalo de retraso de un
el gobernante de la capital solo segundo es suficiente para interferir en
E. Lima representa a la cultura la memoria de un niño de un mes (Watson,
milenaria 1967). Conforme tiene lugar su maduración
407) El título apropiado para el texto es: neurológica, su memoria va mejorando
A. El centralismo limeño también”. (Diane E. Papalia y Rally
5
50

Wendkos Olds).
0
412) ¿A qué área del conocimiento TEXTO 4
humano corresponde el texto leído? Las victorias de la reforma protestante en el
A. Sociología
siglo XVI habían llevado a la Iglesia
B. Filosofía
C. Pedagogía Católica Romana a organizar una feroz
D. Psicología contrarreforma. La reacción contra Lutero
E. Informática se hallaba en pleno auge: se luchaba en
Europa por la guerra de los treinta años. En
413) El tema central del texto es: 1622, Roma creó la institución para la
A. La lactancia materna propagación de la fe, de la cual se deriva la
B. Crecimiento del niño
palabra propaganda. Católicos y
C. Puericultura y crianza
D. Alimentación infantil protestantes se enfrascaban en lo que hoy
E. Desarrollo de la memoria llamaríamos uná guerra fría, en la cual, de
haberlo, sabido Galileo, no había cuartel
414) En relación al texto, establecer la para hombre grande o pequeño. El criterio
analogía correcta era muy simple en ambos lados: quien no
A. Maduración neurológica : esté con nosotros es un hereje. Hasta un
memoria
intérprete de la fe tan poco mundano como
B. Deseo de lactar: hambre
C. Llantos: protesta el cardenal Bellarmine, había considerado
D. Movimiento corporal: desagrado intolerable las especulaciones astronómicas
E. Memoria: capacidad receptiva de Giordano Bruno y le había enviado a la
hoguera. La Iglesia era un gran poder
415) Por su estructura el texto es: temporal, y en esos años aciagos se batía
A) Analizante en una cruzada política en la que todos los
B) Sintetizante medios eran justificados por los fines: la
C) Paralelo ética del estado policial.
D) Encuadrado
E) Centrado 418) El fragmento anterior trata sobre:
A) La contrarreforma.
416) Por su forma el texto es: B) La guerra de los treinta años.
A) Narrativo C)Las especulaciones astronómicas
B) Dialogal de Giordano Bruno.
C) Descriptivo D)La lucha entre protestantes y
D) Expositivo católicos por el dominio en el
E) Argumentativo campo religioso.
E) Las victorias de los protestantes.
417) Por su contenido el texto es:
A) Filosófico
419) Según el fragmento presentado,
B) Científico Lutero:
C) Humanístico A) Fue un tenaz defensor de la
D) Crítica literaria doctrina católica.
E) Informativo B) Vivió en el siglo XVI.
5
50

C)Propugnaba la Reforma de la
0 hecho de “i” que no se puede observar
Iglesia Católica. ninguna correspondencia fundamental entre
D)Desató a la larga, una lucha en su ellas y el mundo objetivo. Pero si hacemos
caso omiso de la predisposición por las
contra.
entidades existenciales y nos acogemos a
E) Se valió de la religión para alcanzar la lógica relacionante, no tendremos
el cargo político. ninguna dificultad en señalar el lugar exacto

420) Del fragmento expuesto se en donde se encuentra en el mundo


deduce: objetivo. Únicamente debemos tener en
A) En el siglo XVI habían más cuenta que no se trata de una cosa ni de la
protestantes que católicos en propiedad de una cosa, sino de una
relación o transformación entre las cosas.
Europa.
La dificultad para explicar cómo es que una
B) Giordano Bruno fue quemado en la pura ficción pueda dar razón a servir como
hoguera. indici!!i para explicar los procesos de la
C) Católicos y protestantes naturaleza solamente se presenta si se
desorganizaron Europa. atiende exclusiva' mente a la lógica de
D) Copérnico defendió el sistema sustancia y atributo. Creo que no hay
cósmico de Galileo. ninguna dificultad para mantener: si se
desea, la teoría de la copia de la verdad,
E) El cardenal Bellarmine fue un siempre que se acepte que el mundo
religioso mundano. contiene también, aliado de las cosas y de
sus cualidades, relaciones y procesos entre
421) ¿Qué hizo la Iglesia Católica para ellas; y que la fecundidad de la ciencia no
mantener su hegemonía? consiste precisamente en copiar las
A) Declaró la guerra fría a los cualidades de las cosas sino en agregar y
protestantes. simbolizar aquellas relaciones o procesos
B) Emprendió una encarnizada que se repiten con mayor frecuencia.
423) Raíz cuadrada de menos uno:
persecución para capturar a los
A) Es un número.
luteranos.
B) Es una cosa.
C)Creó una institución para la
C) Es una relación.
propagación de su doctrina.
D) Es una ficción.
D)Hizo abjurar a Galileo.
E) Es un atributo.
E) Mandó a la hoguera a los herejes.
424) La lógica de sustancia y atributo:
422) ¿Cuál de los personajes que se A) Es insuficiente para explicar todos
mencionan fue enviado a la hoguera?
los aspectos del mundo objetivo.
A) Lutero.
B) Se limita a la clasificación de las
C)Bellarmine.
cosas y de sus respectivas
E) Los herejes en general.
cualidades.
B) Galileo.
C) Considera como pura ficción a los
D)Giordano Bruno
números imaginarios.
D) Todas las anteriores.
TEXTO 5
“La causa de que muchos consideren como E) Ninguna de las anteriores.

ficticias a entidades como es el 425) La “predisposición” por las


5
50

entidades existenciales:
0 A) Principalmente trata de establecer
A) Llevaría a aceptar que el mundo procesos o relaciones de sus
objetivo solo tiene cosas y objetos de estudio.
atributos. B) Trata de investigar y no de
B) Señala el lugar exacto de los clasificar cosas y relaciones.
números imaginarios. C) Agrupa y simboliza a entidades
C) Establece la no correspondencia ficticias y no concretas.
entre lo lógico y lo imaginario. D) Busca la aplicación de las ficciones
D) Encuentra dificultades a la realidad lógica.
insuperables para explicar E) Acepta el mundo tal cual es y no
relaciones. tal cual se le concibe.
E) Todas son correctas.
430) Existen dificultades para explicar
426) La teoría de la “copia de la verdad” los números imaginarios:
A) Es inexacta aunque sencilla. A) Porque no han sido debidamente
B) Corresponde a la lógica estudiados.
incompleta. B) Porque son entidades ficticias muy
C) Necesita del complemento complicadas.
apartado por la lógica relacionante. C) Debido a la naturaleza relativa de
D) Necesita ser revisada para los mismos.
considerar a las ficciones. D) Por un punto de vista muy rígido
E) Reduce la comprensión del respecto a la relación.
mundo. E) Para los que sólo examinan las
entidades existenciales y sus
427) Las cosas, de acuerdo al texto: cualidades.
A) Tienen atributos.
B) Se relacionan. 431) Las cualidades de las cosas:
C) Ninguna. A) No bastan para la lógica.
D) Se transforman. B) No son el único aspecto del mundo
E) Todas las anteriores. objetivo
C) Consisten en sustancia o atributo.
428) La lógica relacionante: D) No se relacionan con ficciones.
A) Se opone absolutamente a la E) Se simbolizan en números
lógica de sustancia y atributo. imaginarios.
B) Reemplaza a la lógica de
sustancia y atributo. 432) ¿Cuál es el tema central?
C) Modifica a la lógica de sustancia y A) Correspondencia entre las
atributo. ficciones y la realidad.
D) Completa a la lógica de sustancia B) Raíz cuadrada de menos uno y su
y atributo. lugar en el mundo.
E) Ninguna anterior. C) La ciencia y los números
imaginarios.
429) Una ciencia verdaderamente D) Clases de lógica y naturaleza del
fructífera: mundo objetivo.
5
50

E) La lógica y los números


0 respiras, el oxígeno que vivifica tu sangre y
imaginarios. con ello la salud de tu cuerpo, la alegría de
tu alma; y hasta el fin, yo soy el ataúd que
te acompaña al seno de la tierra.
433) Por su estructura el texto es:
Por eso, tú que me miras, tú que me
A) Analizante
plantaste con tus manos, tú que me diste el
B) Sintetizante ser y que puedes llamarme hijo…, óyeme
C) Paralelo bien, mírame bien… ¡y no me hagas daño!.
D) Encuadrado (Anónimo)
E) Centrado
436) El título más apropiado para el
434) Por su forma el texto es: texto es:
A) Narrativo A) “Plegaria del árbol”
B) Dialogal B) “La madera de tu vida”
C) “Evolución en el bosque”
C) Descriptivo
D) “Madre, ser inconmensurable”
D) Expositivo E) “Refugio bondadoso de los pájaros”
E) Argumentativo
437) El tema central del texto es:
435) Por su contenido el texto es: A) Los sentimientos humanos
A) Filosófico B) El amor a la naturaleza
B) Científico C) La importancia de los recursos
C) Humanístico forestales
D) La utilidad de la madera
D) Crítica literaria
E) El movimiento ecologista
E) Informativo

TEXTO 6 438) Del texto leído se deduce:


“Tú que pasas y levantas contra mí tu A) Un antagonismo marcado con las
brazo, que inconscientemente me actitudes humanas
zarandeas, antes de hacerme daño B) Que todos los seres humanos
¡mírame bien!. somos inconscientes
Yo soy el armazón de tu cuna, la madera de C) Que nuestra admiración por la
tu barca, la tabla de tu mesa, la puerta de tu naturaleza es falsa
casa, la viga que sostiene tu techo, la cama D) Existe un paralelo con la evolución
en que descansas. del ser humano
Yo soy el mango de tu herramienta, el E) Es fácil alegrar la vida con el canto
bastón de tu vejez, el mástil de tus ilusiones de los pájaros
y esperanzas. Yo doy el fruto que te nutre y
calma tu sed, la sombra bienhechora que te 439) Según el texto, el autor pretende
cobija contra los ardores del sol, el refugio establecer un sentimiento de:
bondadoso de los pájaros que alegran con A) Civismo
su canto tus horas y que limpian tus B) Responsabilidad
campos de insectos. C) Honorabilidad
Yo soy la hermosura del paisaje, el encanto D) Creatividad
de tu huerta, la señal de la montaña, el E) Confiabilidad
lindero del camino.
Soy el calor de tu hogar en las noches frías 440) Por su estructura el texto es:
y largas del invierno, el perfume que A) Analizante
embalsama a todas horas el aire que B) Sintetizante
5
50

C) Paralelo
0 B) Crecimiento del niño
D) Encuadrado C) Puericultura y crianza
E) Centrado D) Alimentación infantil
E) Desarrollo de la memoria
441) Por su forma el texto es:
A) Narrativo
B) Dialogal 445) En relación al texto, establecer la
C) Descriptivo analogía correcta
D) Expositivo A) Maduración neurológico:
E) Argumentativo memoria
B) Deseo de lactar: hambre
442) Por su contenido el texto es: C) Llantos: protesta
A) Filosófico D) Movimiento corporal: desagrado
B) Científico E) Memoria : capacidad receptiva
C) Humanístico
D) Crítica literaria 446) Por su estructura el texto es:
E) Informativo A) Analizante
B) Sintetizante
TEXTO 7 C) Paralelo
¿Qué saben los niños? ¿Qué pueden D) Encuadrado
recordar? Cuando vemos a un niño que E) Centrado
empieza a efectuar movimientos de succión
con su boca al ver aparecer a su madre, 447) Por su forma el texto es:
deducimos que recuerda que es ella quien A) Narrativo
le alimenta. Esto no sucede en el momento B) Dialogal
del nacimiento: las investigaciones han C) Descriptivo
mostrado que un intervalo de retraso de un D) Expositivo
solo segundo es suficiente para interferir en E) Argumentativo
la memoria de un niño de un mes (Watson,
1967). Conforme tiene lugar su maduración 448) Por su contenido el texto es:
neurológica, su memoria va mejorando A) Filosófico
también”. (Diane E. Papalia y Rally B) Científico
Wendkos Olds). C) Humanístico
D) Crítica literaria
443) ¿A qué área del conocimiento E) Informativo
humano corresponde el texto leído?
A) Sociología TEXTO 8
B) Filosofía ¿Qué saben los niños? ¿Qué pueden
C) Pedagogía recordar? Cuando vemos a un niño que
empieza a efectuar movimientos de succión
D) Psicología
con su boca al ver aparecer a su madre,
E) Informática deducimos que recuerda que es ella quien
le alimenta. Esto no sucede en el momento
444) El tema central del texto es: del nacimiento: las investigaciones han
A) La lactancia materna mostrado que un intervalo de retraso de un
solo segundo es suficiente para interferir en
5
50

la memoria de un niño de un mes (Watson,


0
1967). Conforme tiene lugar su maduración PLAN DE REDACCIÓN
neurológica, su memoria va mejorando 455) EL MÉTODO CIENTÍFICO
también”. (Diane E. Papalia y Rally I. La hipótesis del problema
Wendkos Olds).
II. Método de contrastación
449) ¿A qué área del conocimiento III. Grado de corroboración
humano corresponde el texto leído? IV. Planteamiento del problema
A) Sociología A) III – II – I – IV
B) Filosofía B) IV – I – II – III
C) Pedagogía C) I – II – III – IV
D) Psicología D) III – IV – I – II
E) Informática
E) II – III – IV – I
450) El tema central del texto es:
A) La lactancia materna 456) SÍNTOMAS E INDICIOS
B) Crecimiento del niño I. De otro lado, los síntomas establecen
C) Puericultura y crianza una relación necesaria entre efecto y
D) Alimentación infantil causa.
E) Desarrollo de la memoria II. Por un lado los indicios presentan una
relación posible entre el poseedor y lo
451) En relación al texto, establecer la
poseído.
analogía correcta
A) Maduración neurológica: memoria III.De modo que, la presencia del efecto
B) Deseo de lactar: hambre nos remite a la necesaria presencia de
C) Llantos: protesta la causa.
D) Movimiento corporal: desagrado
E) Memoria: capacidad receptiva IV. De suerte que, la presencia de lo
452) Por su estructura el texto es: poseído nos remite a la posible
A) Analizante presencia del poseedor.
B) Sintetizante A) II – I – III – IV
C) Paralelo B) III – I – II – IV
D) Encuadrado C) II – I – IV – III
E) Centrado D) I – II – IV – III
E) II – IV – I – III
453) Por su forma el texto es:
A) Narrativo 457) 3. “GALILEO Y EL TELESCOPIO”
B) Dialogal I. El telescopio: un paso gigantesco
C) Descriptivo II. Las montañas de la luna
D) Expositivo III.Galileo y la astronomía
E) Argumentativo IV. Los satélites de Júpiter: la prueba
decisiva
454) Por su contenido el texto es: A) I – II – III – IV
A) Filosófico B) III – I – II – IV
B) Científico C) IV – II – I – III
C) Humanístico D) II – IV – III – I
D) Crítica literaria E) III – I – IV – II
E) Informativo
5
50

458) “EL DESENGAÑO”


0 III.El romanticismo peruano fue tardío,
I. A través de sus palabras descubrí sus débil, incoherente y limitado.
cataduras. IV En el romanticismo peruano se
II. Bajo la luz de la luna por primera vez escribió mejores obras en verso que
lo vi. en narrativa.
III.Vi sus ojos y quede embelezado. A) II – IV – I – III
IV. Si, la recuerdo; mas no la extraño. B) II – III – IV – I
A) II – I – III – IV C) IV – III – I – II
B) II – IV – III – I D) I – III – IV – II
C) III – II – IV – I E) III – IV – I – II
D) I – II – IV – III
E) II – III – I – IV 461) RECORDANDO A UN
TRIUNFADOR
459) “EL RETORNO DEL ÍDOLO” I. Sus actuaciones fueron triunfales.
I. A si fue convenciéndose de que el II. Por siempre estará en nuestros
público aun lo recordaba. corazones.
II. En consecuencia Cesar decidió III.Se pensaba que cumpliría en forma
ofrecer dos conciertos en el Peruano – óptima.
Japonés. Por cierto en compañía de IV. Actualmente lo recordamos con
los otros integrantes de los Doltons. nostalgia.
III.Y cada vez que le preguntaban A) III – II – IV – I
cuando volvería a cantar, el respondió. B) II – III – I – IV
“El año 2000”. C) IV – II – III – I
IV. Pero cosa curiosa de pronto reparó D) III – I – IV – II
en que ya estamos a vísperas del E) I – III – IV – IV
2000.
V. En todos estos años, cuando por 462) NEWTON Y LA LEY DE
razones de negocios se presentaba GRAVITACIÓN UNIVERSAL
ante alguien, solía preguntarle … I. Newton establece las tres leyes del
¿Ichicawa?, ¿el cantante? movimiento y la ley de gravitación-
A) V – I – III – IV – II II. La astronomía, desde la época de los
B) I – V – II – IV – III griegos. Era la más respetada de las
C) III – II – I – V – IV ciencias.
D) IV – V – II – III – I III.Los movimientos de la luna en la
E) II – III – I – IV – V época de Newton estaban mejor
estudiados que en la de Galileo.
460) “EL ROMANTICISMO Y LA IV. La ley de gravitación universal
NOVELA PERUANA” estudia los movimientos de planetas y
I. Los exponentes de la novela satélites.
romántica son: Cisneros, Casos y De A) II – III – IV – I
la Valle. B) II – III – I – IV
II. El romanticismo fue un movimiento C) I – III – IV – II
cultural europeo. D) III – II – IV – I
E) I – IV – III – II
5
50

0 III) Rasgos del caballo de paso.


463) “UN JOVEN DEL SECTOR IV) El brío y la fuerza como rasgos
SOCIOECONÓMICO BAJO” más relevantes.
I) Murió de tuberculosis antes de cumplir A) I – II – III – IV
los 30 años. B) IV – I – II – III
II) Abandonó la escuela porque no pudo C) II – III – I – IV
aprender a leer. D) III – IV – I – II
III) Su alimentación en la infancia fue E) I – III – II – IV
deficiente y esto le provocó un deterioro
mental. 467) AUGE Y CAIDA DEL INCARIO
IV) Evitó la delincuencia; pero tuvo que 1) Conformación, consolidación,
trabajar doce horas diarias para sobrevivir. expansión
A) IV – III – II – I B) II – I – IV – III 2) La guerra civil entre Huáscar y
C) II – III – IV – I D) III – IV – II – I Atahualpa
E) III – II – IV – I 3) Mitos de fundación de los incas
4) Resistencia y derrota incaica
A) 3-1-4-2
464) EL SOL Y SUS EFECTOS B) 1-3-2-4
I) Porque todo exceso es prejudicial. C) 3-2-1-4
II) En líneas generales, es beneficioso D) 3-1-2-4
tomar sol con moderación. E) 1-3-4-2
III) El cáncer a la piel es el efecto más
grave. 468) DIVISIÓN DE LA MÚSICA
IV) La exposición prolongada al sol puede 1) La armonía es la combinación de
causar diverso daños. notas que suenan
A) II – I – III – IV B) II – I – IV – III simultáneamente
C) II – IV – III – I D) I – IV – II – III 2) Los teóricos dividen la música en
E) I – II – III – IV dos grandes campos.
3) La melodía es la sucesión de
465) EL SIDA notas de tono y duración
I) El virus destruye el sistema inmunitario. específica.
II) La víctima queda entonces indefensa 4) Los dos grandes grupos en que se
ante otras infecciones. divide la música son: armonía y
III) El SIDA es causada por el virus de melodía
inmunodeficiencia humana. A) 2-4-3-1
IV) Esta situación de indefensa es B) 2-1-4-3
imposible de revertir. C) 2-3-4-1
A) III – I – II – IV D) 2-4-1-3
B) I – II – III – IV E) 4-2-3-1
C) III – II – I – IV
D) III – I – IV – II
E) IV – III – II – I
469) LA BIODEGRADABILIDAD
466) EL CABALLO DE PASO I) Los productos químicos se dan de
PERUANO manera natural en el medio
I) La elegancia también cuenta. ambiente.
II) Admiración de los turistas ante II) Productos biodegradables también se
tales virtudes. producen de forma artificial
(productos xenobióticos)
5
50

III) La biodegradabilidad es la propiedad


0
que tienen algunos materiales
complejos de ser degradados por
microorganismos para formar
productos finales sencillos.
a) IV - III - II - I b) III - IV - I - II
c) IV - II - I - III d) II - I - III - IV
e) IV - III - I – II

470) EL ALCOHOLISMO
1. La adicción alcohólica es una
verdadera adicción semejante a la
que ocurre después del uso
repetido de narcóticos.
2. El alcoholismo por problemas es el
uso crónico o repetido del alcohol
para aliviar tensiones o para
“ayudar” a resolver otros
problemas emocionales.
3. Ambas fases deberán tratarse
como parte de una misma
enfermedad
4. El alcoholismo por problemas
usualmente progresa hasta la fase
de la adicción.
5. El alcoholismo es un síndrome
consistente en dos fases: el
alcoholismo por problemas y la
adicción al alcohol.
a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 1, 3, 5, 4, 2
c) 5, 2, 4, 1, 3 d) 5, 4, 2, 1, 3
e) 1, 5, 2, 4, 3

También podría gustarte