Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

BORRADOR DE TESIS

LA NORMA TÉCNICA 331.019 Y SU


INFLUENCIA EN LAS LADRILLERAS EN
HUÁNUCO 2019

Tesista:
AGUIRRE TELLO, Kevin Christoper
CABANILLAS MARTEL, Edgar
Jorge

Asesor:
Ing. Pedro Getulio Villavicencio
Guardia.

HUÁNUCO – PERÚ
2019
Influencia de ila aplicación de las normas técnica 331.019 en las empresas ladrilleras en huanauco 2019

Identificar el objeto de estudio: estadísticas de ventas


Objetivo general: determinar la incidencia de LA NORMA TÉCNICA 331.019 EN LAS
EMPRESAS LADRILLERAS EN HUANUCO 2019
Objetivo especifico
1. Determinar las propiedades de los ladrillos comercializados en la ciudad de huanuco
V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8
Norma
técnica
Chapacuete
Atachagua
Rex
Pirámide
2. Determinar las percepciones de usuarios de los ladrillo que se comercializan en Huánuco
Encuesta: maestros de obra, comerciantes de ladrillos
Cual ladrillo tiene mayor volumen de uso
a) Ladrillo 18 huecos
b) Ladrillo 6 huecos
Cual ladrillo (por empresa) le muestra mayor confiabilidad en términos de dureza
a) Chapacuete
b) Atachagua
c) Rex
d) Pirámide
e) Otro: ……………
La elección esta en función a precios y calidad
2

ÍNDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................4

1.1. Antecedentes y Formulación del Problema........................................................4

1.2. Formulación del Problema..................................................................................5

1.2.1. Problema general.........................................................................................5

1.2.2. Problema especifico.....................................................................................6

1.3. Objetivos.............................................................................................................6

1.3.1. Objetivo general..........................................................................................6

1.3.2. Objetivo específico......................................................................................6

1.4. Hipótesis General y Específicas..........................................................................7

1.4.1. Hipótesis general.........................................................................................7

1.4.2. Hipótesis especifica.....................................................................................7

1.5. Variables Dimensiones e Indicadores.................................................................7

1.5.1. Variable independiente................................................................................7

1.5.2. Variable dependiente...................................................................................7

1.6. Operacionalización de Variables........................................................................8

1.7. Justificación e Importancia.................................................................................8

1.8. Limitaciones........................................................................................................8

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................9

2.1. Revisión de Estudios Realizados (antecedentes)................................................9

2.1.1. Nivel Internacional......................................................................................9

2.1.2. Nivel Nacional...........................................................................................11

2.2. Principales leyes, Definiciones, Conceptos Fundamentales.............................13

2.2.1. Productos no conformes............................................................................13

2.2.2. Productos para reposo................................................................................13

2.2.3. Productos dañados.....................................................................................14


3
2.2.4. Propuesta de mejora en la producción de arcilla.......................................15

2.3. Marco Situacional.............................................................................................15

2.3.1. Conceptualización de términos..................................................................15

3. MARCO METODOLÓGICO...............................................................................16

3.1. Nivel y Tipo de Investigación...........................................................................16

3.1.1. Nivel de investigación...............................................................................16

3.1.2. Tipo de investigación.................................................................................17

3.2. Diseño de la investigación................................................................................17

3.3. Determinación del Universo/Población............................................................17

3.4. Selección de Muestra........................................................................................17

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...........................................18

3.6. Procesamiento y Recolección de Datos............................................................18

4. CRONOGRAMA...................................................................................................18

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES............................19

5.1. Potencial Humano.............................................................................................19

5.1.1. Investigadores............................................................................................19

5.1.2. Asesor........................................................................................................19

5.1.3. Colaboradores............................................................................................19

5.2. Recursos Materiales..........................................................................................19

5.3. Recursos Financieros........................................................................................19


4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes y Formulación del Problema

Desde la antigüedad existió la necesidad de tener un lugar adecuado para vivir,

trabajar, etc. En consecuencia, surgió la construcción estructural de diferentes

maneras.

A mediados del siglo XIX la construcción de albañilería estructural se ha

constituido en una alternativa económica y sencilla para las edificaciones en el Perú.

Según la revista construye Perú el presidente del comité de proveedores de bienes

y servicios en la construcción, Enrique Páguelo subrayo que la industria ladrillera

mueve US$250 millones, y presenta un crecimiento del 5% anual en sus ingresos,

agrego que empresas como Diamante, Lark, Rex, Piraide, Fortes y Sagitario captan

el solo 41% de las ventas en Perú, lo que nos deja un 59% de mercado no abastecido

por dichas empresas.

Las propiedades físicas de los ladrillos tienen un estándar según la norma

técnica 331.019. el cumplimiento de estas garantizan la resistencia y duración en

la construcción.

En la localidad de Huánuco la construcción civil está en constante crecimiento

por ello necesitamos que las propiedades físicas como (resistencia a la compresión,

absorción de agua, dimensiones estándar, etc.) cumplan con las especificaciones

que nos indica la NTP 330.019.

En la actualidad en la región Huánuco el consumidor no tiene en cuenta ni


5

conocen la existencia de la norma técnica, con el presente trabajo buscamos

identificar la resistencia de los ladrillos más utilizados en la región y comparar sus

propiedades con los que vienen de la capital.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

 ¿Cómo influirá la norma técnica peruana sobre las ladrilleras de mayor


preferencia en Huánuco?

1.2.2. Problema especifico

 ¿Cómo influirá la ntp 331.017 sobre la preferencia de la marca de ladrillos?

 ¿Cómo influirá la ntp 331.017 sobre la preferencia en el tipo de ladrillos?

 ¿Cómo influirá la ntp 331.017 sobre la preferencia de los ladrillos según su

procedencia?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Determinar la influencia de la norma sobre las ladrilleras de mayor preferencia

1.3.2. Objetivo específico

 Determinar la influencia de la norma técnica sobre la preferencia de marca de

ladrillos

 Determinar la influencia de la norma técnica peruana sobre la preferencia del

tipo de ladrillos.

 Determinar la influencia de la norma técnica peruana sobre la preferencia de

ladrillos según su procedencia


6

1.4. Hipótesis General y Específicas

1.4.1. Hipótesis general

 La norma técnica peruana influye 331.17 sobre las ladrilleras de mayor


preferencia en Huánuco

1.4.2. Hipótesis especifica


 La norma técnica 331.017 influye sobre la preferencia de marca de

ladrillos.

 La norma técnica 331.017 influye sobre la preferencia en el tipo de

ladrillos.

 La norma técnica 331.017 influye sobre la preferencia de los ladrillos

según su procedencia.

1.5. Variables Dimensiones e Indicadores

1.5.1. Variable independiente

 Propuesta de mejora sobre la proporción de arcilla

1.5.2. Variable dependiente

 Productos no conformes
7

1.6. Operacionalización de Variables

variables definición dimensiones indicadores


% de alúmina
composición % de sílice
(fuente: elaboración
propuesta de química de la % de cal
propia) Relación de
mejora en la materia prima % oxido de hiero
correspondencia entre las
proporción de en cada cantera % de magnesio
partes y toda la mezcla,
arcillas (variable humedad de la
en cuanto a tamaño, %de agua
independiente) mezcla
cantidad, dureza, etc.
cantidad de arena % de arena
productos para
(ISO 9000,2009) menciona
productos no reproceso
que se considera
conformes
productos no conforme a
(variable
todo aquel que no productos dañados
dependiente)
cumple con algún
requisito determinado

1.7. Justificación e Importancia

A nivel nacional, el rubro que se ha incrementado en los últimos años es

precisamente el sector construcción, reflejando por la creciente demanda de ladrillos

de arcilla cocida que cumplan los controles de calidad impuestos por la NTP

331.18. Los aportes principales son:

 Mejorar la calidad de ladrillos.

 Disminución de los productos no conformes

 Incrementar el ingreso.

La formulación adecuada de mezcla de arcilla utilizando una mejor proporción de

materia prima permitirá elevar la calidad del ladrillo y a su vez permitirá competir

en el mercado con mayores ventajas.

1.8. Limitaciones

Las limitantes de la presente investigación fueron las siguientes:


8

 Durante la presente investigación, existe dificultades presupuestales,

debido a que la empresa no contaba con los recursos necesarios para

implementación del sistema de información de inmediato.

 La empresa no cuenta con personal calificado para área de mezclado.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Revisión de Estudios Realizados (antecedentes)

2.1.1. Nivel Internacional

 MARGARITA MARIA LOZANO ORTIZ / STEPHANIA

GONZALES PELAES (Colombia, 2016) Titulada “Uso de residuos

cerámicos en la producción de ladrillos de arcilla cocidos del sector de

candelaria- Santiago de Cali” concluye con lo siguiente:

Los procesos productivos de las dos ladrilleras objeto de estudio

son poco estandarizados, lo cual genera un alto desperdicio por producto

terminado que esta fracturado o quemado. Además, se pudo identificar que

ambas ladrilleras presentan demoras por paradas no planeadas, debido a

que en algunos casos la mezcla que pasa por el proceso de extrusión,

contiene partículas de diámetros grandes que provocan daños al producto

una vez que pasa por la extrusora.

Mediante la implementación de prueba de hipótesis Anova, se pudo

determinar que para las resistencias de las dos ladrilleras, las medias

poblacionales son iguales, es decir la adición de residuo cerámico no tiene

efectos sobre la resistencia a la compresión. Sin embargo, se tiene que

adicionar 10% de residuo cerámico a la mezcla de la ladrillera La Gloria la


9

resistencia a la compresión aumenta en un 11% en comparación a las

resistencias 91 de las probetas que no tienen adición. Por otra parte, para la

ladrillera Tres Puertas se tiene que adicionar 5% de residuo cerámico,

incrementa la resistencia a la compresión en un 17% en comparación a las

resistencias de las probetas que no tienen adición. En cuanto a la prueba de

hipótesis para la absorción se obtuvo que para la ladrillera La Gloria las

medias poblacionales son iguales, es decir, la adición de residuo cerámico

no tiene efectos sobre estas. Sin embargo, se tiene que al adicionar un 5%

de residuo cerámico a la mezcla de La Gloria, se obtienen mejores

resultados en la absorción, debido a que esta disminuye en un 1% respecto

a las absorciones obtenidas para las probetas que no tiene adición. En

cuanto a la ladrillera Tres Puertas, si existen diferencias entre las medias

poblacionales, es decir que la adición de residuo cerámico si tiene efectos

sobre la absorción de estas, lo que se puede evidenciar, cuando se realiza

un porcentaje de adición de chamote del 5% a la mezcla de Tres Puertas,

pues la absorción disminuye en un 40% respecto a las absorciones de las

probetas que no tiene adición.

 NÉSTOR LEONARDO OCHOA MENDOZA (Guatemala, 2018):

Titulada “Elaboración de ladrillos de barro cocido estabilizados con arena

cuarzo-feldespática – Guatemala julio del 2018” concluye lo siguiente:

Se logró evaluar el comportamiento de las características físicas y

propiedades mecánicas de los ladrillos de barro cocido; en términos


10

generales, la arena cuarzo-feldespática puede ser utilizada en la fabricación

de esos elementos.

La mejor proporción volumétrica de la mezcla es la muestra D,

compuesta de 60 % de arcilla y 40 % de arena cuarzo-feldespática para

lograr su estabilización de la mezcla en la fabricación de ladrillos barro

cocido y con ello, la mejora de las características físicas y propiedades

mecánicas.

2.1.2. Nivel Nacional

 Wilson Néstor Arquíñigo Trujillo (2011) PROPUESTA PARA

MEJORAR LA CALIDAD ESTRUCTURAL DE LOS LADRILLOS

ARTESANALES DE ARCILLA COCIDA DE HUANUCO concluye lo

siguiente: Un mejor grado de cocción (sin llegar a vitrificar), permite que

el ladrillo alcance una mayor resistencia y en consecuencia también mayor

durabilidad frente a las inclemencias del clima.

 MAMANI RUIZ RONALD C. (2015) titulada “Estudio y evaluación de

formulación de mezcla para la obtención de ladrillos de Arcila en la ciudad

de Cusco – Perú concluye en lo siguiente”:

“Es posible lograr una mejora en la calidad del ladrillo en cuento a

resistencia y temperatura de cocción de 900°C esto mediante el diseño de

mezclas, para lograr los componentes adecuados de 32% de arcilla , 3% de

tierra de cracrá y 12% de arena llevados a una temperatura de 900 °C con

tiempo de cocción de 120 minutos, logrando valores altos de resistencia

hasta 231 kg/cm2 lo que corresponde a la mezcla 01 del trabajo de

investigación logrando superar la resistencia del ladrillo tipo V.


11

Se ha logrado optimizar el producto con un valor óptimo igual a

216.233 kg/cm2 con factores de 32% de arcilla, 36% de tierra de chacra y

12 % de arena llevadas a una temperatura de 900°C”

 ALEXIS ANDRÉ CAMPÓ QUESQUÉN (2018) titulada “Aplicación de

la gestión de inventarios para reducir los productos no conformes en el

almacén de productos de limpieza de la empresa derivados químicos

Satélite S.A., Los olivos, 2018” concluye lo siguiente:

Se determinó que la aplicación de la Gestión de inventario reduce los

productos no conformes en el almacén de productos de limpieza de la

empresa Derivados Químicos Satélite S.A., ya que los resultados

estadísticos, que fueron analizados con SPSS con una muestra menor a 30

de antes y después de la aplicación dela Gestión de inventarios, mostraron

que la media de los productos no conformes antes era de 4.71% y después

es de 0.12%; esto significa que se redujo en 4.59, que en valor porcentual

representa un 97.45%. Además, el valor de la significancia obtenido a

través del estadígrafo de T-student es de 0.007, valor que acepta la

hipótesis alterna.

Se demostró que la aplicación de la Gestión de inventarios reduce los

productos para reproceso en el almacén de Productos de Limpieza de la

empresa Derivados Químicos Satélite S.A., ya que los resultados

estadísticos, que fueron analizados con SPSS con 3 datos antes y 3 datos

después de la aplicación de la Gestión de inventarios, los cuales se

recolectaron durante el periodo de 3 meses, mostraron que la media de los

productos para reproceso antes era de 4.17% y después de 0.10%; ello


12

significa que se redujo en 4.07, que en valor porcentual representa un

97.60%. Además, el valor de la significancia obtenido a través del

estadígrafo de T-student para los productos para reproceso es de 0.008,

valor que acepta la hipótesis alterna.

2.2. Principales leyes, Definiciones, Conceptos Fundamentales

2.2.1. Productos no conformes

Tomando los conceptos de calidad y de producto de la ISO 9000-2015 antes

mencionados, se establece para fines del presente estudio, que un producto no

conforme es aquel material en proceso o procesado, que no cumple con algún

requisito específico.

El origen de un producto no conforme está relacionado a factores internos y

externos al producto,

2.2.2. Productos para reposo

Existen diferentes conceptos de clima laboral como:

El sistema de gestión de calidad ISO 9001 afirma lo siguiente “Es Acción

tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los requisitos. Al

contrario que el reproceso, la reparación puede afectar o cambiar partes del

producto no conforme “También (Cuevas, 2012) afirma de manera similar:

“Los Productos para reproceso son aquellos productos que no logran cumplir con

las normas que se establecen internamente, pero que se pueden justificar sus arreglos
13

para venderlos, luego, como productos buenos, proporcionando así, un ingreso

aceptable”. (Cuevas, 2012, p.117).

De igual manera que Cuevas, Polimeni Dice: “Los productos para reprocesos son

las unidades que no cumplen con las especificaciones respectivas (el producto tiene

defectos físicamente) y que tienen que ser llevadas al departamento de producción

para un proceso de reelaboración, con la finalidad de venderlas como unidades

buenas. El costo de la reelaboración o reproceso se agrega al costo unitario del

producto para calcular el costo del producto defectuoso” (Polimeni, 1997, p.187).

Para el cálculo de estas unidades, es la división entre estos productos sobre el total

de productos almacenados multiplicado por 100 (Vargas, 2009, p.203).

Fórmula 1: Productos para reproceso


𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜
Productos para reproceso =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 ∗ 100

2.2.3. Productos dañados

En productos terminados, los productos dañados son productos que no cumplen

con las normas internas y no pueden “salvarse” o “repararse” mediante un proceso de

reelaboración o proceso; el costo viene a ser el costo unitario del producto. Cuando

se presentan en un proceso de fabricación, se sacan de la línea de producción. Los

costos de las unidades dañadas abarcan los costos hasta el punto en que se retiran del

proceso. (Cuevas, 2012, p.117).

Polimeni de manera similar afirma lo siguiente: “Los productos dañados son

aquellas unidades o productos que no cumplen con las especificaciones respectivas y

se descartan totalmente (se pierde totalmente el producto) ya que no se puede reparar


14

nuevamente, el costo por este producto dañado es el costo unitario” (Polimeni, 1997,

p.187).

Para el cálculo de estas unidades, es la división entre estos productos sobre el total

de productos almacenados multiplicado por 100 (Vargas, 2009, p.204).

Formula 2: productos dañados

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∗ 100
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

2.2.4. Propuesta de mejora en la producción de arcilla

A. Composición química de la materia prima de cada cantera.


B. Humedad de la mezcla

2.3. Marco Situacional

La fabricación de ladrillos está conformada por empresas de todo

tamaño, orientadas a satisfacer los requerimientos de los diferentes clientes

de la población local, regional. Existen productores dedicados a satisfacer

las necesidades de la población de nivel bajo, utilizando materias primas e

insumos económicos, en este nivel productivo se hallan los artesanos y la

pequeña industria; en cambio,

las medianas y grandes industrias se orientan a satisfacer las necesidades

de la población de ingresos económicos medio y alto, donde se hallan

empresas con un buen nivel tecnológico.

Estas empresas por lo general están orientadas a un segmento de mercado

medio y alto. En ellas predomina la preocupación de satisfacer al cliente y

por

mejorar, día a día, la fabricación y producción de ladrillos.


15

Las empresas ladrilleras en la región carecen de un sistema de Estandarización

de la materia prima, que permita determinar la proporción de arcilla de cada

cantera según una resistencia esperada

Por los que su resistencia es determinados arbitrariamente realizado así de manera

empírica, sin aplicar procedimientos establecidos que faciliten una mayor

producción y mejor organización. Su forma de trabajar y producir es de dos

maneras:

El pedido de clientes personas naturales que solicitan ladrillos para la

construcción de sus domicilios y clientes de empresas constructoras para

la elaboración de construcciones de mayor dimensión.

Empresa Atachagua:

Inicio sus actividades el 01 de noviembre del 2009 como EMPRESA

DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA ATACHAGUA EMPRESA

INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, ubicado en el Distrito de

Amarilis, dirección en Mza. B lote 04 Urbanización santa elena , Huánuco Perú

su RUC: 20528985107 Gerente General: Atachagua Gomez Carlos David,

Gerente Administrativo: Atachagua Gomez Edward Freddy; busca mejorar su

sistema productivo mejorando la calidad de los ladrillos con respecto a su

resistencia , coloración , compresión y absorción de humedad que nos permita

reducir los productos no conformes, clasificar y reducir los recursos y costos

empleados que reflejen resultados alentadores que les proporcione información

confiable para la toma de decisiones oportunas que les ayude a mantenerse y

seguir creciendo hasta lograr ser una empresa reconocida y de prestigio.


16

2.3.1. Conceptualización de términos

 Merma:
Es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de

un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los

libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un

establecimiento, negocio o empresa que conlleva a una pérdida monetaria.

 Canteras:

Es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se

obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Las canteras suelen ser

explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa,

probablemente, el mayor volumen de la minería mundial.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,

las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Fuente ISO 9000.

Productividad: La productividad es la relación entre la cantidad de

productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para

obtener dicha producción.

 Diagrama de proceso:

Herramienta de análisis es una representación gráfica de los pasos que

se siguen en una secuencia de actividades que constituyen un proceso o un

procedimiento identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su

naturaleza: además, incluye toda la información que se considera necesaria

para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y

tiempo requerido.
17

 Área crítica:
Es el área más expuesta a errores o fallas, ya sea por su propio

funcionamiento o por depender de circunstancias externas.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel y Tipo de Investigación

3.1.1. Nivel de investigación

En el presente proyecto de investigación se utilizará el nivel de Investigación

correlacional puesto ya que nos permitirá relacionar las variables que existe entre el

Proporción de arcilla y productos no conformes, en la Empresa Atachagua- Huánuco

distrito de Ambo - Región Huánuco - 2019.

3.1.2. Tipo de investigación

Correlacional puesto ya que nos permitirá relacionar las variables que existe

entre el Proporción de arcilla y productos no conformes, en la Empresa Atachagua-

Huánuco distrito de Ambo - Región Huánuco - 2019.

El diseño experimental busca “medir probabilísticamente la relación causal que se

establece entre las variables y estar en posibilidad de confirmar o rechazar las

hipótesis sometidas a prueba” (Rojas. 2013, p,272)

Por su parte el diseño tipo experimental “consiste en administrar un

estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más

variables para observar cual es el nivel del grupo en estas (Hernández, Fernández y

Baptista,210,p,136).

3.2. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación corresponde al DISEÑO EXPERIMENTAL

de tipo preexperimental pues el que mejor se adapta a necesidad del estudio


18

3.3. Determinación del Universo/Población

La población está comprendida por N = 2300 ladrillos

3.4. Selección de Muestra

La muestra del presente proyecto de Investigación será

N=200 ladrillos

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas que vamos a utilizar para la recolección de datos será la siguiente:

 Observación

 Documentación

En la elaboración del trabajo de investigación se consideraron instrumentos que

nos permitan recolectar de manera confiable la información.

 Ficha de registro

3.6. Procesamiento y Recolección de Datos

Para el procesamiento de datos se utilizarán las siguientes técnicas:

 Ficha de registro

 Registro manual

 Procesamiento computarizado en Excel


19

4. CRONOGRAMA

CUADRO CON CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
1 2 3 4
ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del proyecto
2 Presentación del proyecto
Revisión y aprobación del
3 proyecto
Revisión bibliográfica,
4 hemerográfica
Elaboración y aprobación de
5 los instrumentos
6 Recolección de datos
Procesamiento y análisis de
7 los datos
8 Redacción del informe
9 Revisión del informe final
10 Presentación del informe final
11 Sustentación
20

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

El presupuesto del presente proyecto de investigación se detalla a continuación:

5.1. Potencial Humano

El potencial humano para el desarrollo del presente proyecto de investigación se

determina a continuación:

5.1.1. Investigadores

 Aguirre Tello, Kevin Christopher

 Cabanillas Martel, Edgar Jorge

5.1.2. Asesor

 Ing. Fermín Montecinos Ch.

5.1.3. Colaboradores

 Clientes

 Ing. de operaciones

 Trabajadores

5.2. Recursos Materiales

Los recursos que se utilizaran en el desarrollo del presente proyecto de

Investigación se mencionaron en el cuadro de presupuesto el cual se encuentra

detallado.

 Hojas

 Lapiceros

 Laptops

 Calculadora

5.3. Recursos Financieros

Los gastos que se requieren para llevar a cabo el desarrollo del proyecto de

investigación serán coberturas con los recursos propios.


21

CUADRO Nº 01

COSTO COSTO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARI TOTAL
O (S/.) (S/.)
Cuadernos A4
2 unidades 20.00 40.00
cuadriculado
6 und. Lapiceros 1.00 6.00
1 und. Corrector 2.00 2.00
2 unidades Memoria compacta 8 GB 25.00 50.00
75 unidades Fotocopias 0.10 7.50
4 meses Internet 30.00 120.00
320 páginas Impresión 0.10 30.00
3 unidades Anillado 1.50 4.50
4 veces Pasaje urbano 30.00 120.00
TOTAL 380.00

También podría gustarte