Está en la página 1de 7

Universidad de huanuco

Facultad:
Contabilidad y finanzas
Curso:
Economía general
Alumno:
Antony Balvin Ramirez

20/04/2023
Sector primario:

Agricultura:

La agricultura es una  del actividad económica que se encuentra dentro sector


primario, y en ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre,
tendientes a modificar el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y
así generar una mayor productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para
el consumo directo o para su posterior tratamiento industrial generando valor
agregado.

La agricultura propiamente dicha tuvo su primer auge en la Edad de Piedra, en


el período Neolítico, aunque sus inicios retroceden  a la prehistoria,
desarrollada de manera independiente por varias culturas. Los hombres que
hasta ese momento en forma nómade, se apoyaron en una economía basada
simplemente en la caza, la pesca y la recolección, comenzaron a trabajar la
tierra, dando nacimiento a la agricultura y obteniendo sus primeros cultivos
como el trigo y la cebada, e incorporando a la ganadería como otra actividad
fundamental para el sustento de la vida en sociedad.

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el


85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas
predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas
(33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos
en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones). Lo más grave es que el
minifundio sigue creciendo.

Fuente: https://concepto.de/agricultura/#ixzz7zHTjdu3h

Ganadería:

La ganadería es una de las actividades económicas más antiguas de


la humanidad. Consiste en el manejo y la cría de animales, con fines de
explotación de su carne y de sus productos (leche, huevos, cueros, etc.).
Habitualmente se trata de animales domesticables.
En este rubro se incluye la cría de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y
aviar, así como la apicultura, cunicultura y piscicultura, aunque no se trate de
ganado.

La ganadería apareció en la existencia humana junto con la agricultura, con la


cual guarda una estrecha relación, al punto de que las granjas de cultivo suelen
ser también lugares de cría.

El tránsito de la caza, pesca y recolección a la ganadería y la agricultura es un


hito fundamental en el surgimiento de una civilización sedentaria, algo clave
para la aparición de las ciudades y del contrato social. Esto ocurrió en algún
momento del Neolítico (hace unos 10.000 años) y fue una revolución
fundamental en la historia de la humanidad.

La actividad ganadera es de fundamental importancia para el área rural y la


seguridad alimentaria del país. Esta actividad genera empleo e ingreso a 1.8
millones de familias, que equivalen a 7.6 millones de personas, y representa el
40.2% del Valor Bruto de la Producción (VBP) del Sector Agropecuario. Por
otro lado, en el periodo 2007 al 2016, el subsector ha mostrado una tasa de
crecimiento anual de 5.2% (MINAGRI, 2017). Sin embargo, también se
observan bajas tasas de crecimiento para algunas especies, así como
diferencias en los niveles tecnológicos y acceso a servicios ganaderos.

Fuente: https://concepto.de/ganaderia/#ixzz7zHUOxnYa

Pesca:
En enero del presente año, la producción del sector Pesca creció 32,96% en
comparación con similar mes del año anterior, así lo dio a conocer el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance
Coyuntural de la Actividad Económica.
 
Este comportamiento se explicó por la mayor extracción de especies de origen
marítimo (37,27%), con un incremento en el consumo humano indirecto
(anchoveta para harina y aceite de pescado), alcanzándose una extracción de
546 831 toneladas, frente a las 111 127 toneladas de enero del año 2022,
registrando un incremento de 392,08%, resultado que fue obtenido en el tercer
mes de la Segunda Temporada de Pesca 2022 en la Zona Norte-Centro del
litoral peruano.
 
No obstante, disminuyó el desembarque para consumo humano directo en
26,34%, el de especies destinadas a la elaboración de enlatado (-44,1%) y
para congelado (-36,6%); mientras que aumentó la captura de especies para la
preparación de curado (11,1%) y el consumo en estado fresco (3,2%). Además,
la pesca de origen continental se contrajo 0,22% ante la menor extracción de
especies para congelado y curado.

Fuente: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/pesca-peru.pdf

Silvicultura:

La industria de la silvicultura en los últimos años ha tomado gran relevancia en


el mundo por el gran potencial que poseen los bosques que no es solo la
producción de madera, sino también de la producción de flora de manera
sostenible asegurando su perpetuación, los recursos de los bosques aportan
grandes beneficios a la sociedad, estos son utilizados en diferentes rubros
como la medicina, nutrición entre otros. Esta razón ha hecho que los países
desarrollados demanden de estos productos y se vuelva una industria muy
atractiva a nivel mundial, convirtiéndose en un elemento primordial en la
economía mundial. El Perú es un país que posee extensas hectáreas de
bosques con gran diversidad de ecosistemas, clima, especies. La región
amazónica está cubierta de árboles madereros y abundante vegetación los
cuales no están siendo aprovechados de manera sostenible. Actualmente el
Perú no cuenta con una industria de la silvicultura, está orientada a la
explotación indiscriminada de los recursos madereros generando empleos
informales y deforestación sin protección sostenible del ecosistema.

Fuente: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9078/
AGUILAR_LLIMPE_PLANEAMIENTO_SILVICULTURA.pdf?sequence=3

Minería:

Refirió que la producción minera se recuperó 3.5% en octubre de este año, tras
estar estancada en setiembre, pero con caídas en meses anteriores.
Explicó que estos retrocesos estuvieron relacionados a un menor tonelaje
procesado en las plantas, sumado a bajas leyes de mineral, y la conflictividad
social en las zonas de influencia donde operan las mineras.
“Para este año esperamos que la producción minera se mantenga
prácticamente sin cambios respecto al 2021; sin embargo, el escenario para el
2023 es positivo ya que esperamos un incremento de 7.8%”, precisó en su
último reporte.
Indicó que de enero a octubre del 2022, la producción minería aún se
encuentra 2.1% por debajo del mismo periodo del año anterior, pero ya se
encuentra en niveles pre pandemia. 
“La evolución positiva del próximo año estaría liderada por el aumento de la
producción cobre, ya que el 2023 será el primer año completo de operación
comercial de Quellaveco (300 mil Toneladas Métricas Finas por año), que entró
en operaciones en setiembre de este año”, destacó. 

Fuente: https://iimp.org.pe/comercial/produccion-minera-del-peru-creceria-7-8-
en-2023-impulsado-por-el-cobre#:~:text=Producci%C3%B3nmineradelPer
%C3%BAcrecer%C3%ADa7.8%25en2023impulsadoporelcobre,-Compartir
%20en%3A&text=Refiri%C3%B3%20que%20la%20producci%C3%B3n
%20minera,con%20ca%C3%ADdas%20en%20meses%20anteriores.

Sector secundario:

Industria manufacturera:

En febrero de 2023, la producción manufacturera experimentó una ligera


disminución en (-1.3%) con respecto a similar mes del año anterior. Este
resultado responde, principalmente, por la menor producción del subsector no
primario (-8.4%), el cual incidió en -6.6 p.p.1 durante el mes de análisis. En
contraste, el subsector primario atenuó esta caída con un aumento de (+24.5%)
y contribuyó con +5.3 p.p.
La contracción del subsector no primario (-8.4%) responde, principalmente, a la
menor producción de bienes de consumo (-9.2%), el cual incidió con -3.5 p.p.,
esto relacionado a la caída de las industrias de prendas de vestir (-16.5%) y
conservación de frutas y legumbres (-39.7%). También, influyó la menor
producción de bienes intermedios (-8.6%), el cual incidió con -3.3 p.p.,
principalmente, por la contracción de las industrias de aserrado y acepilladura
de madera (-46.9%) y cemento, cal y yeso (-17.6%). En contraste, el aumento
de bienes de capital (+6.5%) y servicios relacionados a la manufactura (+6.4%)
atenuaron esta caída, y representaron una contribución conjunta de +0.2.

Fuente: https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-
documentos-publicaciones/boletines-industria-manufacturera/item/1104-2023-
febrero-reporte-de-produccion-manufacturera
Construcción:

Sector Construcción disminuyó en 11,70%


En enero 2023, la producción del sector Construcción se redujo en 11,7% como
resultado del menor consumo interno de cemento (-15,12%); en tanto que,
creció el avance físico de obras públicas (24,55%). El resultado del consumo
interno de cemento es explicado por la reducción en obras privadas y la
autoconstrucción; adicionalmente, influyó el conflicto social con el consiguiente
bloqueo de carreteras, en determinadas zonas del país, que generaron la
cancelación de pedidos y suspensión de la jornada laboral en algunas obras,
así como en la construcción de edificaciones.
 
Por otro lado, el aumento del avance físico de obras se observó en los ámbitos
de gobierno: Nacional (100,7%) que fue atenuado por la menor inversión
realizada en el ámbito del gobierno Local (-56,6%) y Regional (-37,5%);
asociado al cambio de autoridades e inicio de una nueva gestión regional y
local. Entre las obras del gobierno nacional que aumentaron, figuran obras de
ampliación de sistemas de saneamiento e incluso la recuperación de hospitales
y centros médicos, y colegios.

Fuente: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-nacional-disminuyo-
112-en-enero-de-2023-14297/#:~:text=Sector%20Construcci%C3%B3n
%20disminuy%C3%B3%20en%2011,p%C3%BAblicas%20(24%2C55%25).

Sector terciario:

Comercio:

En 1,24% se incrementó el sector Comercio


El sector Comercio aumentó en 1,24% por efecto del desempeño
favorable de la venta al por mayor (1,35%) de equipos electrónicos y
telecomunicaciones; maquinaria y equipo; combustible y productos
derivados; enseres domésticos por útiles de oficina y escolar por
“Campaña escolar”, entre otros. La venta al por menor (2,02%)
estuvo asociada a la demanda de libros y artículos escolares, prendas
de vestir por campaña de verano, grifos y autoservicios. No obstante,
disminuyó la venta y la reparación de vehículos (-2,16%) por la baja
demanda de accesorios de vehículos de transporte.
Fuente: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-nacional-
disminuyo-112-en-enero-de-2023-14297/#:~:text=Sector
%20Construcci%C3%B3n%20disminuy%C3%B3%20en%2011,p
%C3%BAblicas%20(24%2C55%25).

Servicios:

En 2,13% se incrementaron los Servicios de Gobierno


Durante enero de este año, los Servicios de Gobierno crecieron en
2,13% producto de las mayores actividades realizadas por
instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local. El sector de
Administración Pública aumentó en 2,1%, sustentado en las
actividades del sector de Relaciones Exteriores, el sector Educación,
el Sector Economía y Finanzas, entre los principales. El sector
Defensa aumentó en 2,1%.

Fuente: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-nacional-disminuyo-
112-en-enero-de-2023-14297/#:~:text=Sector%20Construcci%C3%B3n
%20disminuy%C3%B3%20en%2011,p%C3%BAblicas%20(24%2C55%25).

También podría gustarte