Está en la página 1de 32

BRONQUIECTASIA

DR SOTO GUEVARA CESAR GUSTAVO


MEDICO INTERNISTA
HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO
DOCENTE UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ICA
2022
DEFINICION
• Es una patología crónica y progresiva.
• Las bronquiectasias (BQ) son
dilataciones anormales, permanentes e
irreversibles de los bronquios (> 2 mm
diámetro), causada por destrucción de
los componentes elástico y muscular de
sus paredes con alteración del epitelio
ciliar e inflamación crónica de la pared.
La acumulación de moco, supone la
proliferación de microbios-infección).
• No es una enfermedad en sí misma, es
el resultado final de enfermedades
diferentes que tienen puntos de manejo
en común.
EPIDEMIOLOGIA
• La prevalencia no se conoce y probablemente varía en diferentes
poblaciones.
• en EE.UU. se ha estimado una prevalencia de 53 casos por 100.000
adultos (a 1,100/100,000 >65 años) con un aumento de la
morbilidad y del número de ingresos por BQ y una elevada y
creciente tasa de mortalidad (~ 20% a 5 años)
• Más del 50% de los sujetos con EPOC moderada-grave tienen BQ
asociadas, presentando un fenotipo específico de esta enfermedad
con más agudizaciones y más graves, así como mayor inflamación
bronquial y sistémica y mayor mortalidad.
FISIOPATOGENIA

Elastasa

Macrófagos
Mucus purulento Alteración de
(verdoso): Neutrófilos proceso reparación
(mieloperoxidasa) vía bronquial
CLASIFICACION
UBICACIÓN
CLINICA
EXPLORACIÓN FISICA
SIGNOS RADIOLÓGICOS

Signo del riel de tranvía (tren) Signo de las sombras anulares


SIGNOS RADIOLÓGICOS
IMAGENOLOGÍA
IMAGENOLOGÍA
BRONCOGRAFIA TEM PULMONAR S: 96%
DIAGNOSTICO
Parámetros que definen las bronquiectasias en un
TACAR de Tórax
TACAR
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA DE ALTA RESOLUCIÓN
DIAGNOSTICO
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Pruebas de Función Respiratoria

Reactantes de Fase Aguda


ALGORITMO DIAGNÓSTICO BASICO
ALGORITMO DIAGNÓSTICO BASICO

M: mocoso; MP: Mucopurulento; P: Purulento BQ LEVES: 0 – 3 PUNTOS


BQ MODERADA: 4 – 6 PUNTOS
BQ GRAVES: 7 – 9 PUNTOS
TRATAMIENTO
PRIMOINFECCION • Ningún protocolo de
P. aeruginosa. Primer cultivo (+) erradicación ha demostrado
• Ciprofloxacino 750 mg /12 h vo x 3 sem (en BQ graves e superioridad sobre otro.
inmunodeprimidos añadir desde inicio: ATB inhalado Colistimetato, • Cultivos esputo x mes x 3 meses
Tobramicina o Aztreonam)
• Alergia a Quinolonas: usar solo ATB inhalado x 3 meses. (En caso de
al finalizar Tx Cipro (luego cada
BQ graves e inmunodeprimidos, usar desde inicio terapia inhalada + 2 meses x 1 año).
1-2 EV AntiPseudomona x 2-3 sem según antibiograma). • Si fracasan al menos 2
• En caso de agudización, ATB antipseudomona EV. estrategias de Tx (oral +
inhalado), debe aplicarse el
SARM. Primer cultivo (+) protocolo de infección crónica.
• Acido fusídico 500 mg/12 h vo.
• Cotrimoxazol 160/800 mg/12 h vo.
• Rifampicina 600 mg/24 h vo,
• Clindamicina 300 mg/6 h vo.
• Linezolid 600 mg712 h vo,
• Tedizolid 200 mg/24 h vo. (6 días)
• Vancomicina 250 mg/12 h (formulación iv administrada x inhalada) x
2 sem.

Otros Gérmenes (Microorganismos Potencialmente Patógenos)


ATB según antibiograma x 2 sem
TRATAMIENTO
INFECCION CRONICA: duración x años.
• Se sugiere terapia
P. Aeruginosa inhalada por mínimos
Polvos secos o solución para inhalación: Aztreonam lisina, efectos secundarios,
Ciprofloxacino, Colistimetato, Gentamicina, Tobramicina. Se debe menor tasa de
alternar/rotar sin descanso (off máx. 28 días). De no mejoría indicar ATB resistencia.
oral o EV a demanda o ciclos.
• La rotación o
SARM alternancia podría
Vancomicina (formulación iv empleada por vía inhalada) 80 mg c/12 h. minimizar el desarrollo
tratamiento contínuo. Alternativa CTX 800/160 mg/12 h o asociarlo. de resistencias.

Stenotrophomona maltophila
Colistimetato, solución para inhalación

Otros MPP (Microorganismos Potencialmente Patógenos)


Gentamicina (formulación iv empleada para vía inh), 80 mg c/12 h.
tratamiento contínuo.
Cualquiera de los ATB vía inhalada para tto Pseudomona. Guiarse de
antibiograma.
TRATAMIENTO
OTRAS CONSDERACIONES

Corticoides: no se recomienda su uso, así mismo no se recomienda uso de antiinflamatorios (p ej


antileucotrienos)

De la obstrucción al flujo aéreo: se sugiere uso de B2 agonistas inhalados de acción corta o acción
prolongada de acuerdo a evolución clínica. No se sugiere uso de Anticolinérgicos excepto en
coexistencia con Asma.

Evaluación y soporte nutricional

Drenaje de secreciones: Fisioterapia Respiratoria

Mucolíticos:
Bromhexina a dosis altas (30 mg/8 h) durante 15 días junto a un
Antibiótico en periodos de exacerbación. Erdosteína (225 mg/12 h) durante 15 días. Otros
mucolíticos si BQ asociada a EPOC: acetilcisteína (dosis de 400-1.800 mg/día), carbocisteína (dosis
de 1.500-2.700 mg/día) o ambroxol (75 mg/día) a más largo plazo (> 10 meses).
TRATAMIENTO
AGUDIZACIÓN BQ: DEFINICIÓN
AGUDIZACIÓN BQ: CLASIFICACIÓN
ALGORITMO EN EL MANEJO DE LAS
AGUDIZACIONES
ALGORITMO EN EL MANEJO DE LAS AGUDIZACIONES
AGUDIZACIÓN BQ: TRATAMIENTO
VIA INHALATORIA
CONCLUSIONES
• Las bronquiectasias consisten en la dilatación y destrucción de los grandes
bronquios causadas por inflamación y una infección crónica.
• Las causas más frecuentes son la fibrosis quística, los trastornos inmunitarios y
las infecciones recidivantes, aunque algunos casos parecen ser idiopáticos.
• Los síntomas consisten en tos crónica y expectoración de esputo purulento;
algunos pacientes también pueden presentar fiebre y disnea.
• El diagnóstico se basa en los antecedentes y los estudios por la imagen, den
general por TC de alta resolución, aunque las radiografías de tórax estándar
pueden ser diagnósticas.
• El tratamiento y la prevención de las exacerbaciones agudas se realizan con
broncodilatadores, eliminación de las secreciones, antibióticos y tratamiento de
las complicaciones, como hemoptisis y el daño pulmonar adicional provocado
por infecciones resistentes u oportunistas. Siempre que sea posible, es
importante tratar los trastornos subyacentes.

También podría gustarte