Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Plan de direccionamiento estratégico para la empresa Transporte Guerrero MJS


S.A.S

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

PRESENTADO POR:
Johana Montañez, Valentina Peña, Andrea Rosales, Alanís Ruiz & Camilo
Tapia.

PRESENTADO A:
Ana Cecilia Chumacero Hernández

24 de agosto del 2023

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
1. INTRODUCCIÓN
En este informe se hablará sobre la empresa transporte guerrero MJ S.A.S la cual se
dedica al transporte de carga pesada por las vías nacionales, esta empresa surgió con
el fin de brindar un servicio confiable y eficiente para empresas que requieran
trasladar sus cargas pesadas de manera eficaz a cualquier ciudad de Colombia y ha
extendido su servicio hasta la frontera con Venezuela. Luego de analizar el perfil de
la empresa se logró desarrollar el marco estratégico en el cual encontraremos la
misión, visión, valores, objetivos estratégicos y la cultura organizacional, los cuales
fueron realizados teniendo en cuenta requisitos requeridos de la empresa.

2. MARCO ESTRATÉGICO PROPUESTO


2.1. MISIÓN
Trasportar carga pesada por vías nacionales, con la finalidad de llegar a cada uno de
los destinos solicitados por las empresas de forma eficiente y segura, mostrando
interés por el buen estado de la carga que requieran trasportar por medio de
vehículos que cuentan con la estructura adecuada que se acoplé a la necesidad del
servicio, y a su vez contamos con personal capacitado para ejecutar de manera
efectiva su labor, procurando mantener la integridad de los colaboradores; y a si ser
una empresa innovadora y destacada en el mercado colombiano.

2.2. VISIÓN
Ser la empresa de logística y transporte mejor posicionada en el país, que cuente
con operaciones portuarias, destacándonos en el mercado por brindar un servicio de
manera integral, eficiente y seguro de alta calidad.
2.3. VALORES

Responsabilidad: Cumplimos nuestras promesas y entregamos resultados


consistentes, generando confianza en nuestros clientes y aliados.
Eficiencia: Optimizamos las rutas, procesos y recursos para garantizar la máxima
eficiencia en cada entrega y operación.
Puntualidad: Manejamos de manera efectiva las partes de los procesos y recursos
logrando un excelente cumplimiento con el cliente.
Adaptabilidad: Representa la capacidad que tiene la empresa para acoplarse a los
diferentes cambios en las rutas establecidas y las distintas circunstancias (Trujillo,
2023).
Compromiso: Ponemos al cliente en el centro de todo, escuchar sus necesidades,
brindamos soluciones personalizadas y mantenemos una comunicación abierta con
el cliente (Trujillo, 2023).
Seguridad: Priorizamos la prevención de riesgos de accidente, aplicando medidas
rigurosas, y así brindar protección a nuestros trabajadores, clientes y cargas.
Organización: Tener orden y seguir la estructura de responsabilidad para obtener
mejores resultados y así establecer métodos para la categorización de tareas y
funciones (Trujillo, 2023).

2.4. CULTURA ORGANIZACIONAL


Nuestra empresa basa su cultura en el compromiso con la satisfacción del cliente,
garantizando puntualidad al momento de entregar la mercancía de manera eficiente,
brindándole información en tiempo real sobre el estado de la entrega al cliente
además preocupándonos por tener un buen clima organizacional como empresa.
Siendo resiliente contra cualquier contratiempo o situación que se nos presente.
2.5. OBJETIVOS GENERALES
Brindar un servicio integral a nuestros clientes, responsabilizándonos que su carga
llegue en perfectas condiciones de manera segura a su destino final, en el tiempo
establecido, con la capacidad de adaptarnos a las necesidades del cliente.
2.6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Lograr posicionarnos entre las 20 mejores compañías en el mercado nacional
en un plazo de 5 años, como una e m p r e s a de trasporte
reconocida por clientes de gran albergadora.
 Transformar y maximizar nuestras operaciones, expandirnos al mercado
logístico y portuario a su vez incursionando en territorios internacionales en
un tiempo de 2 años.

2.7. OBJETIVOS FINANCIEROS


 Aumentar la rentabilidad del servicio a un 5% en un tiempo de 6 meses.

 Lograr relacionarnos con 3 bancos o entidades crediticias para obtener


respaldo económico en los siguientes años.
Análisis situacional

Matrices y análisis
1. ANÁLISIS EXTERNO

1.1. MATRIZ PESTEL

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS


EXTERNOS
Obtener aliados estratégicos Cambios políticos emergentes que
para expansión y afectan la parte política de la
recomendaciones de mercado. empresa.
POLÍTICOS
Buscar certificaciones de Situaciones internacionales que
normas para mejorar el influyen en la inflación
transporte. de la economía en Colombia.
Precios asequibles en la Alta tasa de IVA en productos
empresa. (gasolina)
ECONÓMICOS
Extender nuestra lista de Alta inflación.
clientes en Colombia
El alto número de clientes que Manifestaciones imprevistas e
solicitan este servicio es inseguridad en las carreteras de
SOCIALES
favorable para el crecimiento de viaje.
la empresa.
Incorporar tecnologías que Fuerte inversión para implementar
TECNOLÓCIGO permitan mejorar la calidad del las tecnologías.
S servicio y ofrezcan una mayor
seguridad.
Cumplir con las leyes y tratados Las tecnologías amigables con el
medioambientales establecidos medio ambiente son costosas.
en Colombia Desastres naturales que pueden
ECOLÓGICOS
obstaculizar el paso y por ende
retrasar el tiempo de entrega de la
carga.
Leyes de transporte de Leyes de regulamiento
LEGALES seguridad en la vía. (ambientales, de sanciones,
transito).

1.1.1. Análisis PESTEL


Esto no son definiciones de la matriz sino la descripción de puntos clave que el grupo
quiere destacar para el análisis situacional
1.2. MATRIZ DE PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO
(POAM)

OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


VARIABLE FACTOR
ALTA BAJA ALTA BAJA ALTO MEDIO BAJO
INCREMENTOS EN
LAS NORMAS x x
LEYES DE
PROTECCION DE
POLITICO
MEDIO AMBIENTE x x x
ESTABILIDAD
POLITICA x x x
LEY LABORAL x x x
VARIACION EN LA
INFLACION x x
ACUERDOS
NACIONALES x x
ECONOMICO
CREACION DE
IMPUESTOS x x
ESTANDAR DE
PRODUCTIVIDAD x x
DISTRIBUCION
DEL INGRESO x x
RESPONSABILIDA
D SOCIAL x x x
INSEGURIDAD x x
DEMANDA x x
SOCIALES AUTOMATIZACIO
N x x x
ADQUISICION DE
NUEVOS
IMPLEMENTOS DE
TRANSPORTE x x
NIVEL DE
TECNOLOGIA x x
LEYES DE
SEGURIDAD x x x
LEGALIDAD CON
INVERSIONISTAS x x
LEGALES
LEYES
AMBIENTALES x x
LEYES DE
TRABAJADOR x x
PROBLEMAS
AMBIENTALES x x
ECOLOGICOS CONDICION
CLIMATICA x x
ESTADO DE VIAS x x
1.2.1. Análisis POAM

Esto no son definiciones de la matriz sino la descripción de puntos clave que el grupo
quiere destacar para el análisis situacional

1.3. Matriz EFE

MATRIZ MEFE
# FACTORES DE OPORTUNIDADES PONDERACIÓN PESO TOTAL
O1 AUMENTO DE INVERSIONISTAS 0,05 1 0,05
O2 ALTA PRODUCTIVIDAD 0,2 4 0,8
O3 INVERSION EN VIAS 0,1 2 0,2
O4 NECESIDAD DEL MERCADO 0,1 3 0,3
O5 CAMBIOS SOCIALES 0,1 2 0,2
# FACTORES DE AMENAZAS
A1 CRISIS ECONOMICA 0,1 4 0,4
A2 MALA CLIMATIZACION 0,1 2 0,2
A3 AUMENTO DE INSEGURIDAD 0,1 1 0,1
COSTOS ALTOS DE COMPONENTES A
A4 UTILIZAR 0,1 3 0,3
A5 CAMBIO DE LEYES 0,05 1 0,05
TOTALES 1,00 2,6

1.3.1. Análisis descriptivo de la Matriz EFE

En esta matriz nos topamos con 5 factores de oportunidades y 5 factores de amenazas El valor total
ponderado es de 2.6, por lo que la empresa podría realizar mayores esfuerzos en aprovechar sus
oportunidades y lidiar con las amenazas que se presentan.
Esto no son definiciones de la matriz sino la descripción de puntos clave que el grupo
quiere destacar para el análisis situacional
2. ANÁLISIS INTERNO

2.1. IDENTIFICAR LA CADENA DE VALOR

CADENA DE VALOR

APROVISIONAMIENTOS - compras
Compra de camiones, selección de lugar y servicio a realizar, adquisición de combustible.
Actividades SOPORTE

DESARROLLO TECNOLÓGICO
Investigación de nuevas tecnologías, Estandarización y automatización de procesos de
negocios, Diseños de nuevas rutas, Implementación de sistemas informáticos.

RECURSOS HUMANOS
Selección de personal capacitado para conducir cargas largas, Capacitación de personal para
Una mejor adaptación a la nuevas tecnologías, Resaltar el buen desempeño del personal.

INFRAESTRUCTURA de la EMPRESA
Control y gestión de proyectos, Planificación de presupuesto, financiación con inversionistas.

LOGÍSTICA OPERACIONES LOGÍSTICA MARKETING SERVICIOS


INTERNA EXTERNA y VENTAS POSTVENTA
Actividades PRIMARIAS

Presentación de Prestación de Promociones de Resolución de


proyectos servicios Despacho publicidad quejas
Mantenimiento Entrega Atención
Presentación de cliente
Presentación y Implementación y Facturación propuestas
recepción datos monitoreo Servicios
Procesamiento de Comprensión y adiciónales
Control de calidad Asesoría pedidos de comunicación
en el servicio servicios de las Soporte
Puntos de necesidades del
Recepción de bienes servicios Manejo de cliente Acceso a
de proveedores deposito pág. WEB
Preparación de Estudio de
informe mercado
2.1.1. Análisis de cadena de valor
Esto no son definiciones de la cadena sino la descripción de puntos clave que el grupo
quiere destacar para el análisis situacional.
Explique la(s) ventaja(s) competitiva de su cadena de valor
Explique los puntos clave de mejora

2.2. MATRIZ DE PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA (PCI)


FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO
CAPACIDAD FACTOR
ALTA BAJA ALTA BAJA ALTO MEDIO BAJO
IMAGEN
X X X
CORPORATIVA
USOS DE PLANES
X X
ESTRATEGICOS
VELOCIDAD DE
RESPUESTA A
CONDICIONES
X X X
CAMBIANTES
COMUNICACION Y
ADMINISTARTIV
CONTROL
A X X X
GERENCIAL
ORIENTACION
X X
EMPRESARIAL
RENTABILIDAD,
RETORNO DE LA
X X
INVERSION
HABILIDAD PARA
COMPETIR CON
X X X
PRECIOS
ESTABILIDAD DE
X X
FINANCIERA COSTOS
LIQUIDEZ,
DISPONIBILIDAD
DE FONDOS
X X
INTERNOS
ACCESO AL
CAPITAL CUANDO
X X X
LO REQUIERE
TECNOLOGICO INNOVACION X X
VALOR
AGREGADO AL
X X
SERVICIO
INVERSION EN
X X X
I&D&I
PAGINA WEB X X
HABILIDAD PARA
ATAER Y RETENER
X X X
GENTE CREATIVA
EXPERIENCIA
X X
TECNICA
TALENTO
ACCIDENTABILIDA
HUMANO X X
D
ESTABILIDAD VS
X X
ROTACION
NIVEL DE
X X
RENUMERACION
LEALTAD Y
SATISFACION DEL
X X
USUARIO
PARTICIPACION
X X
DEL MERCADO
BARRERAS PARA
COMERCIAL ENTRAR AL
X X X
MERCADO
VENTAJAS
SACADA DEL
POTENCIA DE
CRECIMIENTO DE
X X
MERCADO.

2.2.2. Análisis Matriz de PCI


Esto no son definiciones de la matriz sino la descripción de puntos clave que el grupo
quiere destacar para el análisis situacional

2.3. MATRIZ EFI

MATRIZ MEFI
# FORTALEZAS PONDERACIÓN PESO TOTAL
F1 USOS DE PLANES ESTRATEGICOS 0,10 4 0,40
F2 RENTABILIDAD, RETORNO DE LA INVERSION 0,15 4 0,60
F3 ESTABILIDAD DE COSTOS 0,10 4 0,40
F4 INNOVACION 0,10 4 0,40
F5 PAGINA WEB 0,10 3 0,30
# DEBILIDADES
D1 ACCIDENTABILIDAD 0,10 1 0,10
D2 COMUNICACION Y CONTROL GERENCIAL 0,10 1 0,10
D3 HABILIDAD PARA COMPETIR CON PRECIOS 0,10 1 0,10
HABILIDAD PARA ATAER Y RETENER GENTE
D4 CREATIVA 0,10 1 0,10
D5 BARRERAS PARA ENTRAR AL MERCADO 0,05 2 0,10
TOTALES 1,00 2,60

2.2.3. Análisis descriptivo de la Matriz EFI


Esto no son definiciones de la matriz sino la descripción de puntos clave que el grupo
quiere destacar para el análisis situacional

2.4. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC)

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO


Transporte
CARGA
Factores Críticos de Éxito Guerrero MJ DGL Express
S.A.S.
Peso S.A.S
Ratin Puntaj Ratin Puntaj
Rating Puntaje
g e g e
Reputación de la empresa 0,15 4 0,6 4 0,6 3 0,45
Creatividad publicitaria 0,1 3 0,3 2 0,2 2 0,2
Innovación en procesos 0,15 4 0,6 2 0,3 3 0,45
Capacidad tecnológica 0,1 3 0,3 4 0,4 2 0,2
Flujo de clientes 0,15 3 0,45 4 0,6 2 0,3
Compromiso con los clientes 0,2 4 0,8 4 0,8 3 0,6
Participación en el mercado 0,15 4 0,6 4 0,6 4 0,6
TOTAL 1 3,65 3,5 2,8

2.2.4. Análisis descriptivo de la Matriz MPC


Se logra evidenciar de acuerdo a los resultados obtenidos de acuerdo con la calificación
ponderada que, la empresa que demuestra un menor perfil competitivo es DGL Express, y,
la de mayor perfil competitivo es Transporte Guerrero MJ S.A.S. Teniendo esto en
cuenta, se puede aprovechar la innovación en procesos para la mejora en el servicio que se
ofrece y, esto conllevaría a poder restarle la creatividad publicitaria en conjunto con la
participación en el mercado y, generar mayor flujo de clientes, para así, poder ocupar el
primer lugar y, generar más utilidades y, poder competir a una mayor escala con empresas
más grandes.

3. REFERENCIAS

Trujillo, N. (20 de 04 de 2023). Sesame. Obtenido de https://www.sesamehr.co/blog/valores-


profesionales/#:~:text=Los%20valores%20profesionales%20son%20los,%2C%20superiores
%2C%20clientes%20y%20proveedores

También podría gustarte