Está en la página 1de 150

E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL

C ÁLCULO EN U NA VARIABLE • E XAMEN B IMESTRAL


28 de noviembre de 2014 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar que: (2pt)

2x − 3
lı́m = −∞.
| x − 1|
x →1

2. Utilizando la definición, hallar f 0 ( x ), si f ( x ) = x + 1. (2pt)

3. Derivar, sin simplificar: (2pt)


p
a) f ( x ) = xe x ln( x ) + cos( x2 ).
b) x2 = tx + cos( x ) + a2 x, donde x depende de t y a es una constante.

4. Graficar la función (3pt)

f : R −→ R
x
x 7−→ f ( x ) = .
|x| − 1

5. Un rectángulo se inscribe en un círculo de radio 1cm. Hallar las dimensiones


del rectángulo para que este tenga área máxima. (3pt)

6. Enunciar el Teorema del Sánduche o el Teorema del Valor Medio. (+1pt)

Hora de entrega: 8:50 ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN U NA VARIABLE • E XAMEN B IMESTRAL
28 de noviembre de 2014 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar que: (2pt)

2x − 3
lı́m = −∞.
| x − 1|
x →1

2. Utilizando la definición, hallar f 0 ( x ), si f ( x ) = x + 1. (2pt)

3. Derivar, sin simplificar: (2pt)


p
a) f ( x ) = xe x ln( x ) + cos( x2 ).
b) x2 = tx + cos( x ) + a2 x, donde x depende de t y a es una constante.

4. Graficar la función (3pt)

f : R −→ R
x
x 7−→ f ( x ) = .
|x| − 1

5. Un rectángulo se inscribe en un círculo de radio 1cm. Hallar las dimensiones


del rectángulo para que este tenga área máxima. (3pt)

6. Enunciar el Teorema del Sánduche o el Teorema del Valor Medio. (+1pt)

Hora de entrega: 8:50 ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN U NA VARIABLE • E XAMEN B IMESTRAL
10 de febrero de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Calcular las siguientes integrales indefinidas: (3pt)

x3 +2
Z Z Z
dx, sec4 ( x ) tan( x )dx, sen(2x )e− x/2 dx.
x2 +x+1
2. Calcular las siguientes integrales definidas: (2pt)
Z +∞ Z √e
xe− x dx, x ln( x2 )dx.
1 1

3. Plantear el método de Ostrogradski mejorado para: (1pt)

x4 +1
Z
dx.
x3 ( x + 2)( x2 + x + 1)2

4. Hallar el volumen del sólido de revolución formado al rotar la región limitada


por los gráficos de las ecuaciones y = cos( x ) + 1, y = 0, x = 0, x = π,
alrededor de los ejes x y y. (4pt)

5. Halle la longitud del gráfico de la ecuación y = ln(cos x ) en el intervalo


[0, π/4]. (2pt)

Hora de entrega: 9:00 ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN U NA VARIABLE • E XAMEN B IMESTRAL
10 de febrero de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Calcular las siguientes integrales indefinidas: (3pt)

x3 +2
Z Z Z
dx, sec4 ( x ) tan( x )dx, sen(2x )e− x/2 dx.
x2 +x+1
2. Calcular las siguientes integrales definidas: (2pt)
Z +∞ Z √e
xe− x dx, x ln( x2 )dx.
1 1

3. Plantear el método de Ostrogradski mejorado para: (1pt)

x4 +1
Z
dx.
x3 ( x + 2)( x2 + x + 1)2

4. Hallar el volumen del sólido de revolución formado al rotar la región limitada


por los gráficos de las ecuaciones y = cos( x ) + 1, y = 0, x = 0, x = π,
alrededor de los ejes x y y. (4pt)

5. Halle la longitud del gráfico de la ecuación y = ln(cos x ) en el intervalo


[0, π/4]. (2pt)

Hora de entrega: 9:00 ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN U NA VARIABLE • E XAMEN S UPLETORIO
26 de febrero de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar que: (3pt)

2x − 3
lı́m = 2.
x →+ ∞ x−1
2. Utilizando el análisis de monotonía y convexidad, graficar la función
f : R −→ R
x2
x 7−→ f ( x ) = ,
1 − x2
¿tiene extremos absolutos? ¿relativos? (4pt)

3. Un cono de helado debe tener un volumen de 200 cm3 . ¿Qué dimensiones


debe tener para ahorrar material al máximo? (Volumen de un cono πr2 h/3, área lateral

de un cono πr h2 + r 2 ). (4pt)

4. Derivar con respecto a t la función implícita


sen( x ) = tx + ln( x ) + a2 x2 ,
donde x depende de t y a es una constante. (2pt)

5. Calcular tres (y solo tres) de las siguientes integrales: (4pt)


Z Z Z 0 Z √π/2
x3 + 1
dx, sec2 ( x ) tan3 ( x )dx, ln(− x )dx, x cos( x2 )dx.
x2 + 2x + 2 −1 0

6. A una bola de radio R se le realiza un orificio cilíndrico a lo largo del diámetro,


el radio del orificio es r. Calcular el volumen del sólido que queda después de
la perforación (0 < r < R). (4pt)

Hora de entrega: 9:00 ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN U NA VARIABLE • E XAMEN S UPLETORIO
26 de febrero de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar que: (3pt)

2x − 3
lı́m = 2.
x →+ ∞ x−1
2. Utilizando el análisis de monotonía y convexidad, graficar la función
f : R −→ R
x2
x 7−→ f ( x ) = ,
1 − x2
¿tiene extremos absolutos? ¿relativos? (4pt)

3. Un cono de helado debe tener un volumen de 200 cm3 . ¿Qué dimensiones


debe tener para ahorrar material al máximo? (Volumen de un cono πr2 h/3, área lateral

de un cono πr h2 + r 2 ). (4pt)

4. Derivar con respecto a t la función implícita


sen( x ) = tx + ln( x ) + a2 x2 ,
donde x depende de t y a es una constante. (2pt)

5. Calcular tres (y solo tres) de las siguientes integrales: (4pt)


Z Z Z 0 Z √π/2
x3 + 1
dx, sec2 ( x ) tan3 ( x )dx, ln(− x )dx, x cos( x2 )dx.
x2 + 2x + 2 −1 0

6. A una bola de radio R se le realiza un orificio cilíndrico a lo largo del diámetro,


el radio del orificio es r. Calcular el volumen del sólido que queda después de
la perforación (0 < r < R). (4pt)

Hora de entrega: 9:00 ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
P RUEBA N O . 01
21 DE MAYO 2018

E JERCICIOS :

1. Demuestre por definición que √


lı́m 2x = 3.
x → 29

Solución. Sea ε > 0. Debemos hallar δ > 0 tal que para todo x ∈ [0, +∞[,
9 √
0< x− < δ =⇒ | 2x − 3| < ε.
2
Para todo x ∈ [0, +∞[ se tiene que
√ |2x − 9|
| 2x − 3| = √
| 2x + 3|
|2x − 9|
= √
2x + 3
9
2 x−
2
= √
2x + 3
9 2
= x− √ .
2 2x + 3
9
Supongamos que x − < 1, entonces
2
9 9
x− < 1 ⇐⇒ −1 < x − < 1
2 2
7 11
⇐⇒ < x <
2 2
⇐⇒ 7 < 2x < 11
√ √ √
=⇒ 7 < 2x < 11
√ √ √
⇐⇒ 7 + 3 < 2x + 3 < 11 + 3
1 1 1
⇐⇒ √ > √ > √
7+3 2x + 3 11 + 3
2 2 2
⇐⇒ √ > √ > √
7+3 2x + 3 11 + 3
2 2
=⇒ √ < √ .
2x + 3 7+3
Así, se debe cumplir que √
9 9 ( 7 + 3) ε
x− <1 y x− <
2 2 2
de donde basta tomar (√ )
( 7 + 3) ε
δ = mı́n 1, .
2
Nota:

• El usar δmı́n en lugar δ = mı́n{·} (−10)


• Usar de manera errónea los símbolos
→, ↔, <, >, etc. (−5)
• Errores ortográficos o contracciones: q’, xq, etc. (−1)

1
2. Hallar reales a y b tales que 


 [[ x ]] − x si x < −1,

f ( x ) = ax + b si − 1 ≤ x < 0,

 b | x − 1|

 si x ≥ 0;
2
sea continua en −1 y en 0.

Solución. Vamos a estudiar la continuidad en cada punto por separado:

• En x = −1. Se tiene que f (−1) = − a + b. Por otro lado, para hallar


lı́m f ( x )
x →−1

vamos a utilizar los límites laterales. Por la izquierda,


lı́m f ( x ) = lı́m ([[ x ]] − x )
x →−1− x →−1−
= lı́m ([[ x ]] − x )
x →−1∧−2< x <−1
= lı́m (−2 − x )
x →−1
= −1
y por derecha
lı́m f ( x ) = lı́m ( ax + b)
x →−1+ x →−1+
= b − a.
Para que f sea continua en −1, se debe cumplir que
b − a = −1.
b
• En x = 0. Se tiene que f (0) = . Por otro lado, para hallar
2
lı́m f ( x )
x →0
vamos a utilizar los límites laterales. Por la izquierda,
lı́m f ( x ) = lı́m ( ax + b)
x → 0− x → 0−
=b
y por derecha
b | x − 1|
lı́m f ( x ) = lı́m
x → 0+ x → 0+ 2
b
= .
2
Para que f sea continua en 0, se debe cumplir que
b
b=
2
de donde b = 0. Además, por la primera condición a = 1.

Entonces para que f sea continua en −1 y 0 se debe tomar a = 1 y b = 0.

3. Calcule, justificando, los siguientes límites:


 
1
sen
x
a) lı́m
x →0 1
x

2
Solución. Se tiene que  
1
sen  
x 1
lı́m = lı́m x sen .
x →0 1 x →0 x
x
Además, para cada x 6= 0, se tiene que
   
1 1
0 ≤ x sen = | x | sen ≤ | x |.
x x
Así,  
1
0 ≤ x sen ≤ | x |.
x
Como lı́m 0 = 0 y lı́m | x | = 0, por el teorema del sanduche, se tiene que
x →0 x →0
 
1
lı́m x sen = 0.
x →0 x
p
2− cos( x ) − cos( x )
b) lı́m
x →0 x2
Solución. Al reemplazar la expresión con x = 0, se obtiene una indeterminación
h π πi por lo tanto, se debe operar
algebraica mente hasta llegar a un límite notable. Para cada x ∈ − , r {0}, se tiene que
2 2
p p
2 − cos( x ) − cos( x ) cos( x ) + cos( x ) − 2
=−
x2 p x2 p
( cos( x ) + 2)( cos( x ) − 1)
=−
x2 p
( cos( x ) − 1)
q 
=− cos( x ) + 2 se debe agrupar los términos nulos
x2
p
(1 − cos( x ))
q 
= cos( x ) + 2
x2
p 
cos( x ) + 2 (1 − cos( x ))
=
x2
p
1 + cos( x )
p 
cos( x ) + 2 (1 − cos2 ( x ))
=
x2
p
(1 + cos( x ))(1 + cos( x ))
p 
cos( x ) + 2 (sen2 ( x ))
=
x2
p
(1 + cos( x ))(1 + cos( x ))
p 
cos( x ) + 2 
sen( x ) 2

= p .
(1 + cos( x ))(1 + cos( x )) x
Como
sen( x )
lı́m = 1,
x →0 x
se tiene que
p 
cos( x ) + 2 2
p
2− cos( x ) − cos( x ) sen( x )

lı́m = lı́m =
x2
p
x →0 x →0 (1 + cos( x ))(1 + cos( x )) x
p 
cos(0) + 2
= p (1)2
(1 + cos(0))(1 + cos(0))
3
= .
4

3
4. Verifique que se cumple el teorema del valor intermedio para la función f en [0, 4] tal que
p
f ( x ) = x − 16 − x2 .

Estime el número c de ]0, 4[ tal que f (c) = −2 con dos cifras decimales sabiendo que 7 ≈ 2,6458.

Solución. Como f se expresa como un polinomio menos una raíz y la raíz es continua en su dominio, se tiene que
f es continua en [0, 4]. Por otro lado, f (0) = −4 y f (4) = 4. Por el teorema del valor intermedio, para −2 ∈ [−4, 4],
existe c ∈ ]0, 4[ tal que
f (c) = −2.
Encontremos dicho c. Se tiene que
p
f (c) = −2 ⇐⇒ c − 16 − c2 = −2
p
⇐⇒ 16 − c2 = c + 2
⇐⇒ 16 − c2 = (c + 2)2 para c + 2 ≥ 0,
⇐⇒ 16 − c2 = c2 + 4c + 4
⇐⇒ c2 + 2c − 6 = 0

−2 ± 4 + 24
⇐⇒ c =
√2
⇐⇒ c = −1 ± 7.
Así, c ≈ 1,64 o c ≈ −3,64. Dado que c ≥ −2, se concluye que

c = 7 − 1 ≈ 1,64.

4
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
P RUEBA # 01
21 DE MAYO 2018

E JERCICIOS :

1. Demuestre por definición que √


lı́m 3x = 2.
x → 34

Solución. Sea ε > 0. Debemos hallar δ > 0 tal que para todo x ∈ [0, +∞[,
4 √
0< x− < δ =⇒ | 3x − 2| < ε.
3
Para todo x ∈ [0, +∞[ se tiene que
√ |3x − 4|
| 3x − 2| = √
| 3x + 2|
|3x − 4|
= √
3x + 2
4
3 x−
3
= √
3x + 2
4 3
= x− √ .
3 3x + 2
4
Supongamos que x − < 1, entonces
3
4 4
x− < 1 ⇐⇒ −1 < x − < 1
3 3
1 7
⇐⇒ < x <
3 3
⇐⇒ 1 < 3x < 7
√ √
=⇒ 1 < 3x < 7
√ √
⇐⇒ 3 < 3x + 2 < 7 + 2
1 1 1
⇐⇒ > √ > √
3 3x + 2 7+2
3 3
⇐⇒ 1 > √ > √
3x + 2 7+2
3
=⇒ √ < 1.
3x + 2
Así, se debe cumplir que
4 4
x− <1 y x− <ε
3 3
de donde basta tomar
δ = mı́n {1, ε} .
Nota:

• El usar δmı́n en lugar δ = mı́n{·} (−10)


• Usar de manera errónea los símbolos
→, ↔, <, >, etc. (−5)
• Errores ortográficos o contracciones: q’, xq, etc. (−1)

1
2. Hallar reales a y b tales que 


 x − [[ x ]] si x < −2,

f ( x ) = bx + a si − 2 ≤ x ≤ 0,

 b | x − 3|

 si x > 0;
2
sea continua en −2 y en 0.

Solución. Vamos a estudiar la continuidad en cada punto por separado:

• En x = −2. Se tiene que f (−2) = a − 2b. Por otro lado, para hallar
lı́m f ( x )
x →−1

vamos a utilizar los límites laterales. Por la izquierda,


lı́m f ( x ) = lı́m ( x − [[ x ]])
x →−2− x →−2−
= lı́m ([[ x ]] − x )
x →−2∧−3< x <−2
= lı́m ( x + 3)
x →−2
=1
y por derecha
lı́m f ( x ) = lı́m (bx + a)
x →−2+ x →−2+
= a − 2b.
Para que f sea continua en −2, se debe cumplir que
a − 2b = 1.

• En x = 0. Se tiene que f (0) = a. Por otro lado, para hallar


lı́m f ( x )
x →0
vamos a utilizar los límites laterales. Por la izquierda,
lı́m f ( x ) = lı́m (bx + a)
x → 0− x → 0−
=a
y por derecha
b | x − 3|
lı́m f ( x ) = lı́m
x → 0+ x → 0+ 2
3b
= .
2
Para que f sea continua en 0, se debe cumplir que
3b
a=
2
Al resolver el sistema 
 a − 2b = 1
 a = 3b
2
se tiene que b = −2 y a = −3. Entonces para que f sea continua en −1 y 0 se debe tomar a = −3 y b = −2.

3. Calcule, justificando, los siguientes límites:


 
1
sen
1−x
a) lı́m
x →1 1
x−1

2
Solución. Se tiene que  
1
sen  
1−x 1
lı́m = lı́m −( x − 1) sen
x →0 1 x →0 x−1
x−1
pues Seno es impar. Además, para cada x 6= 1, se tiene que
   
1 1
0 ≤ ( x − 1) sen = | x − 1| sen ≤ | x − 1|.
( x − 1) x−1
Así,  
1
0 ≤ ( x − 1) sen ≤ | x − 1|.
x−1
Como lı́m 0 = 0 y lı́m | x − 1| = 0, por el teorema del sanduche, se tiene que
x →1 x →1
 
1
lı́m −( x − 1) sen = 0.
x →0 x−1
p
1 − cos( x ) cos(2x )
b) lı́m
x →0 x2
Solución. Al reemplazar la expresión con x = 0, se obtiene una indeterminación
h π πi por lo tanto, se debe operar
algebraica mente hasta llegar a un límite notable. Para cada x ∈ − , r {0}, se tiene que
4 4
1 − cos2 ( x ) cos(2x )
p
1 − cos( x ) cos(2x )
=
x2
p
x2 (1 + cos( x ) cos(2x ))
1 − cos2 ( x )(2 cos2 ( x ) − 1)
= p
x2 (1 + cos( x ) cos(2x ))
1 + cos2 ( x ) − 2 cos4 ( x )
= p
x2 (1 + cos( x ) cos(2x ))
2 cos4 ( x ) − cos2 ( x ) − 1
=− p
x2 (1 + cos( x ) cos(2x ))
(cos2 ( x ) − 1)(2 cos2 ( x ) + 1)
=− p
x2 (1 + cos( x ) cos(2x ))
cos2 ( x ) − 1 2 cos2 ( x ) + 1
=− 2
p
x 1 + cos( x ) cos(2x )
1 − cos2 ( x ) 2 cos2 ( x ) + 1
= ·
x2
p
1 + cos( x ) cos(2x )
sen2 ( x ) 2 cos2 ( x ) + 1
= ·
x2
p
1 + cos( x ) cos(2x )
sen( x ) 2 2 cos2 ( x ) + 1
 
= · p .
x 1 + cos( x ) cos(2x )
Como
sen( x )
lı́m = 1,
x →0 x
se tiene que
sen( x ) 2 2 cos2 ( x ) + 1 2 cos2 (0) + 1
p
1 − cos( x ) cos(2x )
 
2 3
lı́m 2
= lı́m · p = ( 1 ) · p = .
x →0 x x → 0 x 1 + cos( x ) cos(2x ) 1 + cos(0) cos(0) 2

4. Verifique que se cumple el teorema del valor intermedio para la función f en [0, 4] tal que
p
f ( x ) = x − 16 − x2 .

Estime el número c de ]0, 4[ tal que f (c) = 2 con dos cifras decimales sabiendo que 7 ≈ 2,6458.

Solución. Como f se expresa como un polinomio menos una raíz y la raíz es continua en su dominio, se tiene que
f es continua en [0, 4]. Por otro lado, f (0) = −4 y f (4) = 4. Por el teorema del valor intermedio, para 2 ∈ [−4, 4],
existe c ∈ ]0, 4[ tal que
f (c) = 2.

3
Encontremos dicho c. Se tiene que
p
f (c) = 2 ⇐⇒ c − 16 − c2 = 2
p
⇐⇒ 16 − c2 = c − 2
⇐⇒ 16 − c2 = (c − 2)2 para c − 2 ≥ 0,
2 2
⇐⇒ 16 − c = c − 4c + 4
⇐⇒ c2 − 2c − 6 = 0

2 ± 4 + 24
⇐⇒ c =
√2
⇐⇒ c = 1 ± 7.
Así, c ≈ 3,64 o c ≈ −1,64. Dado que c ≥ 2, se concluye que

c = 7 + 1 ≈ 3,64.

4
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
E XAMEN B IMESTRAL
6 DE JUNIO 2018

E JERCICIOS :

1. Sea la función definida por 


3/2 − 1 si x > 0,
4ax


f (x) = b si x = 0,

 c | x − 2|

si x < 0.
Determine a, b, c ∈ R tales que f ′ (0) exista.

Solución. PD. que f es continua


PD. ∃ f (0)
f (0) = b =⇒ ∃ f (0)
PD. que ∃ lı́m f ( x ).
x →0

lı́m f ( x ) = lı́m (4ax3/2 − 1) = −1,


x → 0+ x → 0+
lı́m f ( x ) = lı́m c| x − 2| = lı́m −c( x − 2) = 2c.
x → 0− x → 0− x → 0−
Para que exista el lı́m f ( x ), los dos límites laterales deben ser iguales.
x→a

lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ) lı́m f ( x ) = f (0)


x → 0+ x → 0− x →0
−1 = 2c −1 = b
1 b = −1.
c=−
2

Por otro lado, (


′ 6ax si x > 0,
f (x) =
−c si x < 0.


f+ (0) = 0
′ 1
f− (0) =
2
′ ′
f + (0) 6 = f − (0).
Por lo tanto, 6 ∃ f ′ (0) y 6 ∃ a, b, c ∈ R tal que f ′ (0) exista de donde f no es continua en 0.

1
2. Sea f ( x ) = para todo x 6= 3. Halle f (n) ( x ) para todo n ∈ Z + . Sugerencia: Calcule f ′ ( x ), f ′′ ( x ), f ′′′ ( x ).
x−3

Solución.
f ( x ) = ( x − 3 ) −1
f ′ ( x ) = −( x − 3)−2
f ′′ ( x ) = (−1)2 2( x − 3)−3
f ′′′ ( x ) = (−1)3 2 · 3( x − 3)−4
f (4) ( x ) = (−1)4 2 · 3 · 4( x − 3)−5
f (5) ( x ) = (−1)5 2 · 3 · 4 · 5( x − 3)−6

1
..
.
f (n) ( x ) = (−1)n 1 · 2 · 3 · 4 · 5 . . . (n)( x − 3)−n−1
f (n) ( x ) = (−1)n n!( x − 3)−n−1
(−1)n n!
f (n) ( x ) = .
( x − 3 ) n +1
Por lo tanto,
(−1)n n!
f (n) ( x ) = .
( x − 3 ) n +1
para cada n ∈ Z + .


3. Dadas las funciones definidas por f ( x ) = x y g( x ) = x2 + 1. Calcule la ecuación de la recta normal a g ◦ f que
es paralela a la tangente a la curva x2/3 + y2/3 = 161/3 . Sugerencia: Calcule Dom( g ◦ f ).

Solución.
√ √
( g ◦ f )( x ) = g( f ( x )) = g( x ) = ( x )2 + 1
( g ◦ f )( x ) = x + 1 si x ≥ 0
( g ◦ f )′ ( x ) = 1
m1 = −1
2 −1/3 2 −1/3 ′ x −1/3
x + y y = 0 =⇒ y′ = − −1/3
3 3 y
y1/3
=⇒ −1 = −
x1/3
=⇒ x1/3 = y1/3
=⇒ x = y.
Para calcular el punto, reemplazamos en la ecuación:
x2/3 + x2/3 = 161/3 =⇒ 2x2/3 = 161/3
161/3
=⇒ x2/3 =
2
2 16
=⇒ x =
√2 √ √
=⇒ | x | = 2 =⇒ x = 2 =⇒ y = 2
Por lo tanto, la ecuación buscada es √
y = − x + 2 2.

4. En una orilla de un río recto, de 4 km de ancho, se encuentra una central eléctrica. En la orilla opuesta 10 000 m
río abajo, se ha instalado una fábrica. Diseñar el tendido eléctrico más económico entre la central y la fábrica, si se
sabe que por tierra el tendido eléctrico cuesta 10$ el kilómetro y por el tendido cuesta el triple del costo por tierra.

Solución.
p
d( x ) = 16 + x2 + (10 − x ) x ∈ [0, 10]

2
p
c( x ) = 30 16 + x2 + 10(10 − x )
30 · 2x
c′ ( x ) = √ 10
2 16 + x2
c′ ( x ) = 0
30x
=⇒ √ = 10
16 + x2
p
=⇒ 30x = 10 16 + x2
=⇒ 900x2 = 100(16 + x2 )
=⇒ 9x2 = 16 + x2
=⇒ 8x2 = 16
=⇒ x2 = 2

=⇒ | x | = 2
√ √
=⇒ x = 2. (− 2 6 ∃ D (d))

c(0) = 120 + 100 = 220



c(10) = 30 116
√ √ √
c( 2) = 30 18 + 10(10 − 2)
√ √
= 90 2 + 100 − 2

= 80 2 + 100
= 80(1,41) + 100
= 1138 + 100
= 213,8.
√ √
Por lo tanto, el tendido debe ir 2 km por agua y 10 − 2 km por tierra.

5. Pruebe, refute o calcule según corresponda:


 x  x 2
a) La derivada de la función f definida por f ( x ) = cos − sen es cos( x ).
2 2
Solución.
x x x x
f ( x ) = cos2 − 2 sen cos + sen2
2   2x  2 2
x
f ( x ) = 1 − 2 sen cos
2 2
f ( x ) = 1 − sen( x )
f ′ ( x ) = − cos( x ).

x3 y2 7 dy 3y
b) Si 2
+ 3 = , entonces = .
y x 3 dx 2x
Solución. Se tiene que
7
x 3 y −2 + y 2 x −3 =
3
para x 6= 0 y y 6= 0. Además,
3x2 y−2 + (−2) x3 y−3 y′ + 2yy′ x −3 + (−3)y2 x −4 = 0.
Entonces
2y 2x3 3y2 3x2
 

y − 3 = −
x3 y x4 y2
2y4 − 2x6 3y4 − 3x6
y′ =
x 3 y3 x 4 y2

3
3( y4 − x 6 ) x 3 y3
y′ =
2( y4 − x 6 ) x 4 y2
3y
y′ = .
2x


5 − 8x
   
1 1
c) Sea f ( x ) = √
3
. Determine m ∈ R tal que ( m2 + 4) f − = 13m f ′ − .
2x − 7 2 2
Solución.

5 − 8x
f (x) = √
3
2x − 7
 
1 3
f − =−
2 2
f ( x ) = (5 − 8x )1/2 (2x − 7)−1/3
 
′ 1 −1/2 −1/3 1
f ( x ) = (5 − 8x ) (−8)(2x − 7) + − (2x − 7)−4/3 (2)(5 − 8x )1/2
2 3
   
′ 1 −1/2 −1/3 1
f − = 1(−8)(9) (−8) + − (−8)−4/3 (2)(9)1/2
2 3
 
′ 1 13
f − = .
2 24
Al utilizar la condición de la hipótesis se debe cumplir que

m(13)2
 
3
( m2 + 4) − =
2 24
−36m2 − 144 − 169m = 0
36m2 + 169m + 144 = 0

−132 ± 134 − 124
m=
72

−169 ± 5 313
m= .
72
.

d) Si f es derivable en a y g es derivable en a, entonces g ◦ f es derivable en a.


1
Solución. Sea f ( x ) = x + 1 una función derivable en x = 0 y g( x ) = una función derivable en x = 0.
x−1

1 1
( g ◦ f )( x ) = g( f ( x )) = g( f ( x + 1)) = = .
( x + 1) − 1 x
La cual no es derivable en x = 0, puesto que no está definida en x = 0, por ende no es continua. Por lo tanto
no es derivable en x = 0

4
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
P RUEBA 2
26 DE JULIO 2018

1. Halle las asíntotas de la función definida por:



2
 x − 2x

 si x ≤ −1
 2x + 1

f (x) =
x2 − 16


si x > −1 ∧ x2 6= 4x



x2 − 4x
Solución:

Puesto que el D f = R − {0, 4} , f puede tener 2 asíntotas verticales (A.V.):

x2 − 16 x+4
lı́m f ( x ) = lı́m 2
= lı́m ; no existe ya que:
x →0 x →0 x − 4x x →0 x

x+4 x+4
lı́m = −∞ ∧ lı́m = +∞; así en x = 0 es A.V.
x → 0− x x →0 + x

x2 − 16 x+4
lı́m f ( x ) = lı́m = lı́m = 2; así en x = 4 no es A.V.
x →4 x →4 x2 − 4x x →4 x

Para estudiar las asíntotas horizontales (A.H.):

x2 − 2x x−2
lı́m f ( x ) = lı́m = lı́m = −∞
x →−∞ x →−∞ 2x + 1 x →−∞ 1
2+
x

4
x2 − 16 x+4 1+
lı́m = lı́m = lı́m x = 1; así en y = 1 es A.H. en + ∞
x →+∞ x2 − 4x x →+∞ x x →+∞ 1

Para estudiar las asíntotas oblicuas (A.O.):

f no tiene A.O. en +∞ pues tiene A.H. Por otro lado,


2
f (x) x−2 1−
lı́m = lı́m = lı́m x = 1 = m, entonces:
x →−∞ x x →−∞ 2x + 1 x →−∞ 1 2
2+
x

5x 5 5
b = lı́m [ f ( x ) − mx ] = lı́m − = lı́m − =−
x →−∞ x →−∞ 2(2x + 1) x →−∞ 1 4
2(2 + )
x
1 5
Por tanto la A.O. es y = x − en −∞
2 4

1
2. Dado el gráfico de la derivada de la función f : R → R. Si los únicos ceros de f son −4 y 0, determine la
monotonía, concavidad y extremos relativos de f mediante un cuadro resumen y esboce la gráfica de la función
f.

Solución:

Df (−∞, −2] (−2, −1] (−1, 0] (0, +∞)


f ′ (x) − + + +
f ′′ ( x ) + + − +
Monotonía f ( x ) ւ ր ր ր
Concavidad f ( x ) ` ` a `

3. Halle la familia de funciones u tales que:


d2 u
= tan(v) sec2 (v)
dv2
Solución:

  Z
du
Z
d = tan(v) sec2 (v)dv
dv
du
= tan2 (v) + C
dv
du
= sec2 (v) − 1 + C
Z dv Z h i
du = sec2 (v) + C1 dv

u = tan(v) + C1 v + C2

2
4. Dada la función f ( x ) = | x − 2| en [0, 5], calcule el área bajo la curva utilizando sumas de Riemann. SUGE-
RENCIA: Divida el intervalo dado en dos partes.
Solución:

Se define la función f ( x ) por intervalos:


2 − x; si x ∈ [ 0, 2 ]
f (x) =
x − 2; si x ∈ ( 2, 5 ]

Para f ( x ) en el intervalo [ 0, 2 ]:
b−a 2
△ xi = =
n n
2
x i = x0 + i △ x = i ·
n
2
f ( xi ) = 2 − i ·
n

A1 = lı́m ∑ △ xi · f ( xi )
n−→∞
n =1
 ∞ 
2 2
= lı́m ∑ 2−i·
n−→∞
n =1
n n
n ( n + 1) 2
 
2
= lı́m 2− ·
n−→∞ n 2 n
  
1
= lı́m 4 − 2 · 1 +
n−→∞ n
= 2 u2

Para f ( x ) en el intervalo ( 2, 5 ]:
b−a 3
△ xi = =
n n
3
x i = x0 + i △ x = 2 + i ·
n
3
f ( xi ) = i ·
n

A2 = lı́m ∑ △ xi · f ( xi )
n−→∞
n =1
 ∞ 
3 3
= lı́m ∑n i ·
n−→∞
n =1
n
3 n ( n + 1) 3
 
= lı́m ·
n−→∞ n 2 n
  
9 1
= lı́m · 1+
n−→∞ 2 n
9
= u2
2
El área total es:
A T = A1 + A2
9
= 2+
2
13 2
= u
2

3
5. Calcule el área de la región limitada por las curvas:
y2 = 2 + x y y = 4−x
Solución:

Intersecciones: x = y2 − 2 y x = 4 − y
y2 − 2 = 4 − y
y2 + y − 6 = 0
(y + 3)(y − 2) = 0
De lo cual si y = −3 → x = 7; si y = 2 → x = 2

Área Tipo 1:
Z 2 √ √ Z −2 √
A= [ 2 + x − (− 2 + x )]dx + [(4 − x ) − (− 2 + x )]dx
−2 2

32 61 125
= + = ≈ 20, 83 u2
3 6 6

Área Tipo 2:
Z 2
125
A= [(4 − y) − (y2 − 2)]dy = ≈ 20, 83 u2
−3 6
6. Si:
Z sen( x ) p Z y
f (x) = 1 + t2 dt y g(y) = f ( x ) dx
0 3
π
Calcule: g′′
6

Solución:

q
f ′ (x) = 1 + sen2 ( x ) · cos( x )
g′ (y) = f (y)
g′′ ( x ) = f ′ ( x )
q
g′′ ( x ) = 1 + sen2 ( x ) · cos( x )
π r π π
g′′ = 1 + sen2 · cos
6 6 6
r √
1 3
= 1+ ·
4 2

15
=
4

4
7. Determine el valor c ∈ [−1, 1] que verifica el Teorema del Valor Intermedio para integrales con la función:
f ( x ) = x2 + 2x; [−1, 1]
Solución:

Aplicando el Teorema de Valor intermedio:


Z b
f (c) · (b − a) = f ( x ) · dx
a
Sustituyendo:
Z 1  
f (c) · [1 − (−1)] = x2 + 2x dx
−1
 3 
x
2 f (c) = + x |1−1
2
3
−1
   
1
2 f (c) = +1 − +1
3 3
2
2 f (c) =
3
1
f (c) =
3
1
⇒ c2 + 2c =
3
⇔ 3c2 + 6c − 1 = 0
Resolviendo la ecuación de segundo grado:
p
−6 ±62 − 4(3)(−1)
c=
√ 6
−3 ± 2 3
c=
3
Finalmente el valor es: √
−3 + 2 3
c= ∈ [−1, 1]
3
8. Determine el área exacta de la región acotada por la recta x = 4, y la curva x3 − x2 + 2xy − y2 = 0, utilizando
rectángulos verticales. Sabiendo que al resolver el ejercicio, utilizando rectángulos horizontales:

Z f (4)
128
f −1 (y) dy =
f (0) 5

Solución:

Observemos que:
x3 − x2 + 2xy − y2 = 0 ⇔ y2 − 2xy + x2 − x3 = 0
p
2x ± 4x2 − 4( x2 − x3 )
y=
√ 2
2x ± 4x3
=
√2
= x ± x3
√ √
Luego f 1 ( x ) = x + x3 y f 2 ( x ) = x + x3

5
Sea A el área de la región:
Z 4 √ √
A= [x + x3 − ( x + x3 )] dx
0
Z 4 √
= 2 x3 dx
0
 
5
x2 
= 2 
5
2
32 128 2
= 2· = u
5 5
2

6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
P RUEBA N O . 02
26 DE J ULIO 2018

1. Halle las asíntotas de la función definida por:



x2 − 2x
si x ≥ 0



 2x + 1

f (x) =
x2 − 16




 si x < 0
x2 − 4x

Solución. Puesto que el D f = R, f no tiene asíntotas verticales (A.V.)


Para estudiar las asíntotas horizontales (A.H.):
16
x2 − 16 1− 2
lı́m f ( x ) = lı́m 2 = lı́m x =1
x →−∞ x →−∞ x − 4x x →−∞ 4
1−
x
Por lo tanto y = 1 es asíntota horizontal en −∞ . Como la función tiene asíntota horizontal en −∞, f(x) tiene
asíntota oblicua en −∞. Por otro lado:

x2 − 2x x−2
lı́m f ( x ) = lı́m = lı́m = +∞
x →−∞ x →+∞ 2x + 1 x →+∞ 1
2+
x
Así, f no tiene A.O. en +∞. Puede tener oblicuas. Se tiene que:
2
f (x) x−2 1−
lı́m = lı́m = lı́m x = 1 = m, entonces:
x →−∞ x x →−∞ 2x + 1 x →−∞ 1 2
2+
x
5x 5 5
b = lı́m [ f ( x ) − mx ] = lı́m − = lı́m − =−
x →−∞ x →−∞ 2(2x + 1) x →−∞ 1 4
2(2 + )
x
1 5
Por tanto la A.O. es y = x − en +∞
2 4

2. Dado el gráfico de la derivada de la función f : R → R. Si los únicos ceros de f son −4 y 0, determine la


monotonía, concavidad y extremos relativos de f mediante un cuadro resumen y esboce la gráfica de la función
f.

Df (−∞, −2] (−2, −1] (−1, 0] (0, +∞)


f ′ (x) + − − −
Solución. f ′′ ( x ) − − + −
Monotonía f ( x ) ր ց ց ց
Concavidad f ( x ) a a ` a

1
3. Halle la familia de funciones u tales que:
d2 u
= cot(v) csc2 (v)
dv2

Solución.
 
du
Z Z
d = csc(v)[cot(v) csc(v)]dv
dv
du csc2 (v)
=− + C1
dv 2
1
Z Z h i
du = − csc2 (v) + C1 dv
2
1
u = − [− cot(v) + C1 v] + C2
2
cot(v) 1
u= − C1 v + C2
2 2
cot(v)
u= + C3 v + C2
2

4. Dada la función f ( x ) = | x + 3| en [−5, 0], calcule el Área bajo la curva utilizando sumas de Riemann.
SUGERENCIA: Divida el intervalo dado en dos partes.

Solución. Se define la función f ( x ) por intervalos:



−3 − x; si x ≤ 0
f (x) =
x + 3; si x > 0

2
Para f ( x ) = −3 − x en el intervalo [ −5, −3 ]:
b−a 2
△ xi = =
n n
2
x i = x0 + i △ x i = −5 +
n
2
f ( xi ) = 2 − i ·
n

A1 = lı́m ∑ △ xi · f ( xi )
n−→∞
n =1
∞  
2 2
= lı́m ∑ 2−i·
n−→∞
n =1
n n
∞  
2 2
= lı́m ∑ 2−i·
n−→∞ n n
n =1
n ( n + 1) 2
 
2
= lı́m 2n − ·
n−→∞ n 2 n
= 2 u2

Para f ( x ) = x + 3 en el intervalo [ −3, 0 ]:


b−a 3
△ xi = =
n n
3
x i = x0 + i △ x i = −3 + i ·
n
3
f ( xi ) = i ·
n

A2 = lı́m ∑ △ xi · f ( xi )
n−→∞
n =1
∞  
3 3
= lı́m ∑ i·
n−→∞
n =1
n n
∞  
3 3
= lı́m ∑ i·
n−→∞ n n
n =1
3 n ( n + 1) 3
 
= lı́m ·
n−→∞ n 2 n
9 2
= u
2
El Área total es:
A T = A1 + A2
9
= 2+
2
13 2
= u
2

3
5. Calcule el Área de la región limitada por las curvas:
y2 = 1 + x y y = 5−x

Solución. Intersecciones: x = y2 − 1 y x = 5 − y
y2 − 1 = 5 − y
y2 + y − 6 = 0
(y + 3)(y − 2) = 0
De lo cual si y = −3 → x = 8; si y = 2 → x = 3

Área Tipo 1:
Z 3 √ √ Z 8 √
A= [ 1 + x − (− 1 + x )]dx + [(5 − x ) − (− 1 + x )]dx
−1 3
32 61 125
= + = ≈ 20, 83 u2
3 6 6
Área Tipo 2:
Z 2
125
A= [(5 − y) − (y2 − 1)]dy = ≈ 20, 83 u2
−3 6

6. Si:
Z cos( x ) p Z t
f (x) = 1 + t2 dt y g(t) = f ( x ) dt
0 8
π
Calcule: g′′
3
Solución. q
f ′ (t) = 1 + cos2 ( x ) · sen( x )
g′ (t) = f (t)
g′′ (t) = f ′ (t)
q
g′′ (t) = − 1 + cos2 (t) · sen(t)
r
′′ π
  π π
g = − 1 + cos2 · sen
3 3 3
r √
1 3
= − 1+ ·
4 2

5
=−
3

4
7. Determine el valor c ∈ [−2, 2] que verifica el Teorema del Valor Intermedio para integrales con la función:
f ( x ) = 2x − x2 ; [−2, 2]

Solución. Aplicando el Teorema de Valor intermedio:


Z b
f (c) · (b − a) = f ( x ) · dx
a
Sustituyendo:
Z 2  
f (c) · [2 − (−2)] = 2x − x2 dx
−2
x3
 
4 f (c) = − + x |2−22
3
   
8 8
4 f (c) = − +4 − +4
3 3
16
4 f (c) = −
3
4
f (c) = −
3
4
⇒ −c2 + 2c = −
3
4
−c2 + 2c + =0
3
3c2 − 6c − 4 = 0
Resolviendo la ecuación de segundo grado:
p
3±−62 − 4(3)(−4)
c=
√ 6
3 ± 21
c=
3
Finalmente el valor es: √
3− 21
c= ∈ [−2, 2]
3

8. Determine el Área exacta de la región acotada por la recta x = 4, y la curva x3 − x2 + 2xy − y2 = 0 , utilizando
rectángulos verticales. Sabiendo que al resolver el ejercicio, utilizando rectángulos horizontales:
SUGERENCIA 1: Resuelva la ecuación cuadrática en y (exprese y como dos funciones de x)
SUGERENCIA 2: No necesita graficar, analice las funciones.
Z f (4)
128
f −1 (y) dy =
f (0) 5

Solución. Observemos que:


x3 − x2 + 2xy − y2 = 0 ⇔ y2 − 2xy + x2 − x3 = 0
p
2x ± 4x2 − 4( x2 − x3 )
y=
√ 2
2x ± 4x 3
=
√2
= x ± x3
√ √
Luego f 1 ( x ) = x + x3 y f 2 ( x ) = x + x3

5
Sea A el Área de la región:
Z 4 √ √
A= [x + x3 − ( x + x3 )] dx
0
Z 4 √
= 2 x3 dx
0
 
5
x2 
= 2 
5
2
32 128 2
= 2· = u
5 5
2

6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
E XAMEN 2
8 DE AGOSTO 2018

E JERCICIOS :

1. Dada la función
t sen6 πt
Z x2 2 
2
f (x) = 2 dt
16 et
para x ∈ R. Calcule f (4), f ′ (4) y f ′′ (4).

2. Calcule la integral Z
e2x sen(3x )dx.

3. Determine el área entre las gráficas de f ( x ) = arc cos( x ) y g( x ) = arc sen( x ) entre las rectas x = 0 y x = 1.

4. Sean las funciones


f : [0, +∞[ −→ R g : R −→ R
√ y x
x 7−→ x x 7−→ .
2
Determine el volumen formado al rotar respecto a x = 5 el área de la región entre las gráficas de f y g utilizando
el método de discos y el método de capas cilíndricas.

5. Sean las funciones


f : ]−1, +∞[ −→ R g : ]−1, +∞[ −→ R
y
x 7−→ 4 − ln( x + 1) x 7−→ ln( x + 1)
Determine el área entre las gráficas de f y g entre las rectas x = 0 y x = e4 − 1.

6. Un estudiante debe aprenderse 60 integrales básicas de Cálculo para el examen. Se conoce que el proceso de
memoria puede ser modelado por
dI
= k( I0 − I )
dt
donde I es la cantidad de Integrales memorizadas, k > 0, I0 es el número de integrales que se quiere memorizar
y t es el tiempo en horas. Suponga que el estudiante conoce solo 10 integrales cuando t = 0, y que en media hora
aprende 10 más. Determine I en función de t y el número de integrales que el estudiante aprenderá en 1 hora
(simplifique a su mínima expresión).
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CÁLCULO EN UNA VARIABLE
EXAMEN REMEDIAL
22 DE SEPTIEMBRE 2018

EJERCICIOS:

1. Sea 𝑓: [−5,5] ⟶ ℝ una función definida por

√25 − 𝑥
𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥 − 3 𝑠𝑖 − 5 ≤ 𝑥 ≤ 0 ∨ 4 < 𝑥 ≤ 5
𝑔(𝑥) 𝑠𝑖 0 < 𝑥 ≤ 4
donde 𝑔 es una función.

a) Determine la función lineal 𝑔 tal que 𝑓 es continua en [−5,5] y demuestre la continuidad.


b) Con la función 𝑔 del literal anterior, ¿𝑓 es derivable en 𝑥 = 0?

2. Un embudo de forma cónica tiene un diámetro de 10 𝑝𝑢𝑙𝑔 en su parte superior y 8 𝑝𝑢𝑙𝑔 de


profundidad. El agua entra al embudo a una tasa de 12 𝑝𝑢𝑙𝑔3 /𝑠 y sale de él a una tasa de 4
pulg3/s. ¿Qué tan rápido se eleva la superficie del agua cuando ésta tiene una profundidad de
5 𝑝𝑢𝑙𝑔?

3. Calcular las dimensiones de una lata de 1000 𝑐𝑚 3 de capacidad cuya superficie sea mínima.

4. Halle el área, del primer y cuarto cuadrante, encerrada por la elipse 𝑥 2 + 4𝑦 2 = 4 y la


parábola 𝑥 + 𝑦 2 = 1.

5. Halle el volumen del sólido formado al rotar, respecto de la recta 𝑦 = −1, el área del primer
cuadrante de la región encerrada por las curvas definidas por 𝑦 = 2 sin(𝑥) y 𝑦 = tan(𝑥).
Sugerencia: Grafique las dos curvas y encuentre las intersecciones.
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 2
S EMESTRE 2018 A

1. Límites laterales y bilaterales


P REGUNTAS : 7. Estudie la existencia del límite en 2 de

3x − 6 si x ≤ 2,
1. Demuestre por definición que f (x) = 2
p  x si x > 2.
lı́m 1 − x3 = 0. 1−x
x → 1−
f (x) g( x )
2. Estudie la existencia del límite en 2 de 8. Si lı́m 3
= 4 y lı́m = −6, entonces hallar
x →1 1 − x x →1 1 − x 2

 x2 − 1 si x ≤ 2, f (x)
f (x) = 1 lı́m .
 (11 − x ) si x > 2. x →1 g( x )
3
9. Hallar m ∈ R tal que
3. Estudie la existencia del límite en 0 de
x2 − mx + 3x − 3m
|x| lı́m = m2 − 27.
f (x) = x →m x−m
x
para todo x 6= 0. x100 − 2x + 1
10. Calcule lı́m .
x →1 x50 − 2x + 1
4. Estudie la existencia del límite en 0 de √ √
x2 x + 6 − 3 x + 1 + 4x − 1


(1 + x )2 − 1 11. Calcule lı́m .
x →−2 x2 − 3 − 1


 si x > 0,
√x



f ( x ) = 1 − 1 − x2 12. Hallar a, b ∈ R tal que exista el límite en 1 y 2 de
 si − 1 ≤ x < 0,
x
 
2
 ax + bx + 1 si x ≤ 1,

 
si x = 0.

2 
f ( x ) = 2ax − b si 1 < x < 2,

5. Hallar k ∈ R tal que exista el límite en −1 de x + 1 si x ≥ 2.

(
kx − 3 si x ≤ −1, 13. Hallar a ∈ R tal que exista el límite en 1 de
f (x) =
x2 + k si x > −1. (
5ax2 − 3 si x > −1,
f (x) =
6. Estudie la existencia del límite en 1 de −5x si x < −1.

 x2 − 1 si x < 1, 14. Calcular
f (x) = x + 1 [[ x ]] − x
 si x > 1. lı́m .
x+2 x → 0+ x

2. Aplicados

P REGUNTAS :

1. Se construye una cerca alrededor de un jardín de forma cuadrada. ¿Qué tan próxima a 10 pies debe estar la
longitud de cada lado del jardín para que la longitud total de la cerca esté entre 39,96 y 40,40 pies?

2. Para el ejercicio del jardín. ¿qué tan cercana a 10 pies debe estar la longitud de cada lado del jardín para que el
área de dicho jardín difiera de 100 pies2 en no mas de 0,5 pies2 ?

3. Se construye una señal circular de modo que la longitud de su circunferencia difiera de 6π pies en no mas de 0,1
pie. ¿Qué tan cerca de 3 pies debe estar la radio de la señal?

1
4. ¿Qué tan cercano a 3 pies debe medir el radio de la señal para que el área de dicha señal difiera de 9πpies2 en no
mas de 0,2 pie2 ?

5. El costo de una llamada telefónica desde Mendocino a San Francisco durante el horario de oficinas es 40 centavos
por el primer minuto y 30 centavos por cada minuto o fracción adicional. (a) Determine un modelo matemático
que exprese el costo de una llamada telefónica, que no dura mas de 5 minutos, como una función de la duración
de la llamada. (b) Dibuje la gráfica de la función del inciso (a). (c) Determine el costo de una llamada telefónica
que dura 0,5 min, 2 min, 2,5 minutos, 3,5 minutos y 5 minutos. (d) determine si existe el límite de la función que
representa el modelo cuando x tiende a 1, 2, 3 , 4 y 5

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 03
S EMESTRE 2018 A

1. Límites infinitos y continuidad


P REGUNTAS : 14. Calcule
x2 + 2x + 5
1. Demuestre por definición que lı́m
x → 1− 2( x − 1)2
15. Estudie la continuidad en 1 de la función
2| x |
 
lı́m = +∞.
x →0 x2 √
 x−1 si x > 1,


2. Demuestre por definición que
f (x) = 1 si x = 1,

   x2 − 3x + 3

si x < 1,
2
lı́m = −∞.
x →−1+ x2 + x 16. Estudie la continuidad
 2 de la función
3. Demuestre por definición que  x − 4x + 4
 si x < 2,
x−2

| x − 1|
  

lı́m = −∞. f (x) = 3 si x = 2,
x → 2− x−2  2−x−2

 x
4. Demuestre por definición que si x > 2.


3x − 6
x−1
lı́m = +∞. 17. Hallar k ∈ R tal que la función
x →2 x − 2
+
 ( x + k )( x − 2) si x < 2,

5. Demuestre por definición que f (x) = x2 − 5x + 6
1 
6 si x ≥ 2,
lı́m = −∞.
x →4− x2 − 16 sea continua.
6. Demuestre por definición que
18. Dada la función
x+2 
lı́m 2 = +∞.  ax + 5
 si x ≤ −2,
x →2 x − 4
+

f ( x ) = ax2 + bx + 1 si − 2 < x < 2,
7. Demuestre por definición que 
bx + 5

si x ≥ 2.
(2x − 1)(7 − 2x )
lı́m = +∞. Hallar a y b tal que f sea continua.
x →2 | x2 − 3x + 2|

8. Calcule 19. Sea la función definida por


(2x − 1)(4 − 3x ) 
|x| − 2
lı́m 
si x > 2,
| x − 1|

x →1 
|x| + x
f (x) =
9. Calcule  x2 − 4
   si x ≤ 2.
2 3 [[ x ]]

lı́m −
x → 4− x2 + 3x − 4 x + 4 Estudie la continuidad de f en 2.
10. Calcule   20. Dada la función
1 x  | x − 2| si x 6= 2,

lı́m −
x → 3− x + 3 x2 − 9 f (x) = |x| − 2
1 si x = 2.

11. Calcule
x2
 
Pruebe o refute: la función f es continua en 2.
lı́m √
x → 4+ x−2
21. Dada la función  √
12. Calcule 3 − 3 3x + 3

[[ x2 − 1]]
 
 √ si x < 8,
 a ( 3 x − 2)

lı́m

x → 4+ x2 − 1 f ( x ) = ab si x = 8,

13. Calcule

 2
| x + 1| + [[3 − x ]]

 si x > 8,
lı́m b|2x − 7|
√ + x2 − 2 Hallar a y b tal que f sea continua.
x→ 2

1
2. Aplicados

P REGUNTAS :

1. Se requiere un tornero para fabricar un disco metálico circular con 1000 cm2 de área.

a) ¿Qué radio produce tal disco?


b) Si al tornero se le permite una tolerancia de error de + 2
− 5 cm en el área del disco, ¿ qué tan cercano al radio
ideal del inciso a) debe el tornero mantener el radio.
c) En términos de la definición ε − δ de lı́m f ( x ) = L, ¿ qué es x? ¿ qué es f ( x )? ¿qué es a? ¿qué es L? ¿qué valor
x→a
de ε se da? ¿ cuál es el valor correspondiente a δ

2. El peaje T que se cobra por conducir en un determinado tramo de una carretera es de $ 5, excepto durante las
horas pico (en las 7 y las 10 y entre las 16 y 19 horas) cuando el peaje es de $ 7.

a) Esboce una gráfica de T como una función del tiempo t, medido en horas pasada la medianoche.
b) Analice las discontinuidades de esta función y su significado para alguien que utiliza la carretera.

3. Explique por qué cada una de las siguientes funciones es continua o discontinua.

a) La temperatura en una localidad específica como una función del tiempo.


b) La temperatura en un momento determinado con una función de la distancia al oeste de la cuidad de Nueva
York.
c) La altitud sobre el nivel del mar como una función de la distancia al oeste de la ciudad de Nueva York.
d) El costo de transportarse en taxi como una función de la distancia de traslado.
e) La corriente es un circuito de iluminación en una habitación como función del tiempo.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 04
S EMESTRE 2018 A

1. Continuidad y Trigonometría
P REGUNTAS : 7. Dada la función  √
x2 + 9 − 6


 si x < 3,
1. Estudie la continuidad de las siguientes funciones

3−x



f (x) = a si x = 3,
2x2 − x − 1 
 sen(3 − x )
a) f ( x ) =

 √ si x > 3.

x2 + 1

x−3
tan( x ) Hallar a tal que f sea continua.
b) f ( x ) = √
4 − x2  
8. Hallar a ∈ 0, π2 tal que la función
sen( x ) 
2 2
c) f ( x ) =
x  sen ( x ) − sen ( a) si x 6= a,

f (x) = a 2
x −a 2

2. Estudie la continuidad de la función si x = a




2
sea continua.
(√
x2 + x − 2 si x > 1, π
f (x) = √ 9. Estudie la continuidad en de la función
2
1− x2 si x ≤ 1.
sen2 ( x )

2 − sen ( x ) − π
si x 6= ,


f (x) = 1 − sen ( x ) 2
3. Dada la función π
3 si x = .


2 2
x + 1 si x ≤ 0,


10. Estudie la existencia de los siguientes límites y de ser
f (x) = 1− x2 si 0 < x ≤ 1,
 el caso halle su valor.
 α ( x − 1)

si x > 1.
[[ x ]] − 4
a) lı́m
Hallar α tal que f sea continua. x →4 x − 4
|16 − x2 | + 1
4. Dada la función b) lı́m p
√ x →4 (4 − x ) 5 − | x + 1|
3 − 3 3x + 3

 √ si x < 8, [[ x ]] − x
c) lı́m

 a 3 x−2

x →3 3 − x

f ( x ) = ab si x = 8, d) lı́mπ (π − 2x ) tan( x )


 2 x→ 2

 si x > 8.
|2x − 7|b cot(2x )
e) lı́m π 
x →0 tan −x
Hallar a y b tal que f sea continua.
4
5. Estudie la continuidad de la función x2 − 4
f ) lı́m
x →2 cos πx
 
 4
2
 x − 2x + 4

1
si x 6= + g) lı́m ( x − 1)2

f (x) = | x 2 − 4| − 2, √
3
x →1 x−1
0 si x = 2.

sen(sen( x ))
h) lı́m
x →0 x
6. Dada la función x − sen(3x ))
 i) lı́m
sen | x | x →0 x + sen(2x )
si x ∈ ]−π, 0[ ,


 x
 p p
1 + tan( x ) − 1 + sen( x )
f ( x ) = ax + b si x ∈ [0, π [ , j) lı́m

 x →0 x3
cos( x )

si x ∈ [π, 2π [ . 1 − sen( x )
k) lı́mπ π
x→ 2 −x
Hallar a y b tal que f sea continua. 2

1
11. Hallar lı́m g( x ) si 13. Halle los límites en 0 y 1 de la función definida por
x →2
sen(πx )
| g ( x ) + 5| < 3(4 − x 2 ) f (x) =
x ( x − 1)
para todo x ∈ ]1, 3[. para todo 0 < x < 1.
12. Sea f una función continua en 0 tal que 14. Demuestre, por definición, que la función
f ( a + b) = f ( a) + f (b) f : [0, +∞[ −→ [0, +∞[

para todo a, b ∈ R. Demuestre que f es continua en x 7−→ x
todo su dominio. es continua en todo su dominio.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 05
S EMESTRE 2018 A

1. Derivadas Fundamentales
P REGUNTAS : 8. Obtenga las ecuaciones de la recta tangente y normal
de la curva en el punto indicado, trace una gráfica de
1. Estudie la continuidad de las siguientes funciones
la curva junto con la tangente y la normal.
2x2 − x − 1
a) f ( x ) =
x2 + 1 a) y = 2x − x3 en (−2, 4).
tan( x ) 3x − 2
b) f ( x ) = √ b) y = en (1, 1).
4 − x2 x
sen( x )
c) f ( x ) =
x 9. Halle la derivada por definición de la función indicada
2. Calcular f ′ (1), f ′ (2) y f ′ (3), si en el punto dado.

f ( x ) = ( x − 1)( x − 2)2 ( x − 3)2


2
para todo x ∈ R. a) f ( x ) = √ − 1 para todo x ∈ R + en a = 4.
x
3. Verifique que si a, b, c, d ∈ R y c 6= 0, entonces π
b) f ( x ) = cot( x ) para todo x ∈ ]0, π [ en a = .
a b 2
c d c) f ( x ) = sen( x ) − cos( x ) para todo x ∈ R en
( ax + bcx + d)′ = a ∈ R.
(cx + d)2
d
para todo x 6= − .
c 10. Sea la función
4. Halle las derivadas de
(
x2 + ax + 3 si x ≤ −1,
f (x) =
a) f ( x ) = (2 − x2 ) cos( x ) + x sen( x ) para todo x ∈ −4ax + b si x>-1.
R.
Hallar a, b ∈ R tal que f sea derivable.
b) f ( x ) = cos(2x ) − 2 sen( x ) para todo x ∈ R.
2x + 3 2 11. Sea la función
c) f ( x ) = para todo x 6= .
3x − 2 3 (√
√ x si 0 < x ≤ 4,
d) f ( x ) = 4 − x2 para todo −2 ≤ x ≤ 2. f (x) =
2( x − 8) si x > 4.
5. Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones:
¿Es f derivable en x = 4?
a) f ( x ) = | x | para todo x ∈ R.
b) f ( x ) = [[ x ]] − 2x para todo x ∈ R. 12. Demuestre que si f y g son funciones derivables en a ∈
R, entonces la función definida por h( x ) = f ( x ) g( x )
6. Encuentre una ecuación de la recta normal a la curva
x 2 para cada x ∈ R es derivable y halle su derivada.
y = 2− que sea paralela a la recta x − y = 0.
3
13. Construya un ejemplo de dos función f y g tales que
7. Mediante la definición de derivada, hallar la ecuación
f ′ (0) exista, g′ (0) no exista pero ( f g)′ (0) exista.
de la recta tangente a
y = 3x2 − 4 14. Demuestre que si f es derivable en a ∈ R, entonces
y que es perpendicular a la recta definida por 2x − f es continua en a. Se cumple el recíproco?, utilice un
3y + 5 = 0. ejemplo.

1
2. Aplicados

P REGUNTAS :

1. Una agencia de excursiones escolares puede transportar a 250 estudiantes con un costo de $15 si no más de 150
estudiantes asisten a la excursión; sin embargo, el costo por alumno se reducirá en $0.05 por cada alumno que
exceda a los 150 hasta que el costo sea de $10 por estudiante. (a) Obtenga un modelo matemático que exprese el
ingreso en bruto como una función del número de estudiantes que asistirán a la excursión. (b) Demuestre que la
función del inciso (a) es continua en su dominio. (c) Determine si la función del inciso (a) es derivable en 150.

2. Los naranjos que crecen en California producen 600 naranjas por año si no se plantan más de 20 árboles por acre.
Por cada naranjo adicional plantado por acre el rendimiento por árbol decrece en 15 naranjas. (a) Encuentre un
modelo matemático que exprese el número de naranjas producidas por año como una función del número de
naranjos plantados por acre. (b) Demuestre que la función del inciso (a) es continua en su dominio. (c) Determine
si la función del inciso (a) es derivable en 20.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 06
S EMESTRE 2018 A

1. Derivadas Implícitas, Compuestas e Inversas


P REGUNTAS : 6. Encuentre
√ la ecuación de la recta normal a la curva
y = x 16 + x2 en el origen.
1. Calcule la derivada, donde exista, de:
7. Demuestre que la derivada de una función par es una
sen( x ) impar y viceversa, en el caso de que las derivadas exis-
a) f ( x ) =
5 + sen( x ) tan.
q p √
b) f ( x ) = 2 + 3 + x 8. Sean f ( x ) = x3 y g( x ) = f ( x2 ). Calcule f ′ ( x2 ) y g′ ( x ).
c) f ( x ) = x ( x + 1)2 ( x − 1)3 x+1
9. Sean f (u) = u2 + 5u + 5 y g( x ) = . Determine la
x−1
2. Muestre ejemplos, en caso de existir, de funciones f y derivada de f ◦ g en dos formas:
g, y x0 ∈ R tales que exista ( f ◦ g)′ ( x0 ) pero
a) primero calcule ( f ◦ g)( x ) y obtenga ( f ◦ g)′ ( x );
a) Existe f ′ ( g( x0 )) y no g′ ( x0 ). b) utilice la regla de la cadena.
b) No existe f ′ ( g( x 0 )) y si g′ ( x 0 ). 1
10. Suponga que f y g son funciones tales que f ′ ( x ) = y
dy x

( f ◦ g)( x ) = x. Demuestre que si g ( x ) existe, entonces
3. Hallar si
dx g ′ ( x ) = g ( x ).
a) tan( x ) sen(y) = xy.
11. Sea
b) sec(2x2 y) = sen( x + y).
 
 x2 sen 1

√ √ dy dx si x 6= 0,
4. Si x+ y=5y = 3, obtenga cuando x = 1. f (x) = x
dt dt 
0 si x = 0.
dy dx
5. Si y(tan( x ) + 1) = 4 y = −4, obtenga cuando Demuestre que f es continua en 0, calcule f ′ y demues-
dt dt
x = π. tre que f ′ no es continua en 0.

2. Aplicados

P REGUNTAS :

1. La producción
√ diaria de una fábrica es f(x) unidades cuando el capital invertido es x miles de dólares, y f ( x ) =
200 2x + 1. Si la capitalización actual es de $760.000, utilice la derivada para estimar la variación de la producción
diaria si el capital invertido es aumentado en $1000.

2. Una compañía
√ inmobiliaria renta cada departamento a p dólares por mes cuando x departamentos son rentados, y
p = 30 300 − 2x. Si R( x ) dólares son las utilidades totales recibidas por la renta de los x departamentos, entonces
R( x ) = px. ¿Cuántos departamentos deben rentarse antes de que las utilidades sean cero? Nota: como x es el
número de departamentos rentados, x es un número entero no negativo. Sin embargo, para aplicar el cálculo
suponga que es x es un número real no negativo.

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 07
S EMESTRE 2018 A

1. Derivadas Inversas, tasas de cambio, Extremos relativos y absolutos


h π πi
P REGUNTAS : c) f ( x ) = cos(3x ) en I = − , .
6 6
1. Mediante la derivada de la función inversa calcule las d) f ( x ) = 2 sen( x ) en I = [−π, π ].
derivadas de: x
e) f ( x ) = en I = [−1, 2].
√ x+2
a) f ( x ) = x
f ) f ( x ) = ( x + 1)2/3 en I = [−2, 1].
b) f ( x ) = arc sen ( x ) √
g) f ( x ) = 4 − x2 en I = [−2, 2].
c) f ( x ) = arc cos ( x )
5
d) f ( x ) = arctan ( x ) h) f ( x ) = en I = [−5, 4] r {1}.
( x − 1)2
en su respectivo dominio. i) f ( x ) = sen(2x ) cos(2x ) en I = R.
2. Una cuerda está atada a un bote sobre la superficie del j) f ( x ) = sen(2x ) + cos(2x ) en I = R.
agua y un marinero, en el muelle, tira del bote a una
7. Demuestre que 5 es un número crítico de la función
tasa de 50 pie/min. Si sus manos están a 16 pies sobre
el nivel del agua ¿qué tan rápido se aproxima el bote g ( x ) = 2 + ( x − 5)3
al muelle cuando la cantidad de cuerda suelta es de 20 pero g no tiene un valor extremo local en 5.
pie?
8. Demuestre que la función
3. Esta semana, en una fábrica se produjeron 50 unidades
f ( x ) = x101 + x51 + x + 1
de un artículo determinado, y la cantidad producida
aumenta a una tasa de 2 unidades por semana. Si C ( x ) no tiene ni máximo local ni mínimo local.
dólares es el costo total por producir x unidades y
9. Si f tiene un valor mínimo local en c, demuestre que
C ( x ) = 0,08x3 − x2 + 10x + 48, g( x ) = − f ( x ) tiene un valor mínimo local en c.
determine la tasa actual a la que el costo de producción
crece. 10. Una función cúbica es una función polinomial de gra-
do tres, esto es, tiene la forma f ( x ) = ax3 + bx2 + cx +
4. Suponga que y trabajadores se necesitan para produ- d, donde a 6= 0.
cir x unidades de cierta mercancía, y x = 4y2 . Si la
producción de la mercancía este año es de 250000 uni- • Demuestre que una función cúbica puede tener
dades y la producción crece a una tasa de 18000 uni- dos, uno o no tener puntos críticos. Proporcione
dades por año, ¿cuál es la tasa actual a la que la fuerza ejemplos y dibuje para ilustrar las tres posibilida-
laboral debe incrementarse? des.

5. La medida de uno de los ángulos agudos de un trián- • ¿Cuántos valores extremos locales puede tener
π una función cúbica?
gulo rectángulo decrece a una tasa de rad/s. Si la
36
longitud de la hipotenusa es constante y de 40 cm, 11. Sea la función
determine qué tan rápido varía el área del triángulo f : [−2, 1] −→ R
π (
cuando la medida del ángulo agudo es de rad. | x + 1| si x 6= −1,
6 x 7−→
3 si x = −1.
6. Determine los extremos absolutos de la función f en el
intervalo I, si existe alguno, y determine los valores de Grafique la función f y determine sus extremos relati-
x en los que se alcanzan los extremos absolutos. vos y absolutos

 2

si x 6= 5, 12. Sea la función f derivable en todo su dominio. De-
a) f ( x ) = x − 5 en I = [3, 5]. muestre o refute: si existe un c tal que f ′ (c) = 0, en-
2 si x = 5, tonces f tiene un extremo relativo en c. Explique su
b) f ( x ) = x − [[ x ]] en I = ]1, 3[. respuesta.

1
2. Aplicados

P REGUNTAS :

1. Determine un número del intervalo [−1, 1] tal que la diferencia del número menos su cuadrado sea (a) un mínimo
y (b) un máximo. Apoye gráficamente las respuestas.

2. Considere que la disminución de la presión sanguínea de una persona depende de la cantidad de cierta sustancia
administrada a la persona. De modo que si se administran x miligramos de la sustancia, la disminución de la
presión sanguínea es una función de x. Suponga que f ( x ) define esta función y que
1 2
f (x) = x (k − x )
2
si x ∈ [0, k ], donde k es una constante positiva. Determine el valor de x que ocasiona la mayor disminución de la
presión sanguínea.

3. Entre 0◦ C y 30◦ C, el volumen V (en centímetros cúbicos) de 1 kg de agua a una temperatura T, está dado aproxi-
madamente por la fórmula
V = 999,87 − 0,06426T + 0,0085043T 2 − 0,0000679T 3
Encuentre la temperatura a la cual el agua tiene su densidad máxima.

4. Un modelo para el precio promedio en EU de una libra de azúcar blanca desde 1993 a 2003 está dado por la función
A(t) = −0, 00003237t5 + 0, 0009037t4 − 0, 008956t3 + 0, 03629t2 − 0, 04458t + 0, 4074,
donde t es medido en años desde agosto de 1993. Estime los tiempos cuando el azúcar era más barata y más cara
durante el período 1993-2003.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 07
S EMESTRE 2018 A

1. Derivadas Inversas, tasas de cambio, Extremos relativos y absolutos


h π πi
P REGUNTAS : c) f ( x ) = cos(3x ) en I = − , .
6 6
1. Mediante la derivada de la función inversa calcule las d) f ( x ) = 2 sen( x ) en I = [−π, π ].
derivadas de: x
e) f ( x ) = en I = [−1, 2].
√ x+2
a) f ( x ) = x
f ) f ( x ) = ( x + 1)2/3 en I = [−2, 1].
b) f ( x ) = arc sen ( x ) √
g) f ( x ) = 4 − x2 en I = [−2, 2].
c) f ( x ) = arc cos ( x )
5
d) f ( x ) = arctan ( x ) h) f ( x ) = en I = [−5, 4] r {1}.
( x − 1)2
en su respectivo dominio. i) f ( x ) = sen(2x ) cos(2x ) en I = R.
2. Una cuerda está atada a un bote sobre la superficie del j) f ( x ) = sen(2x ) + cos(2x ) en I = R.
agua y un marinero, en el muelle, tira del bote a una
7. Demuestre que 5 es un número crítico de la función
tasa de 50 pie/min. Si sus manos están a 16 pies sobre
el nivel del agua ¿qué tan rápido se aproxima el bote g ( x ) = 2 + ( x − 5)3
al muelle cuando la cantidad de cuerda suelta es de 20 pero g no tiene un valor extremo local en 5.
pie?
8. Demuestre que la función
3. Esta semana, en una fábrica se produjeron 50 unidades
f ( x ) = x101 + x51 + x + 1
de un artículo determinado, y la cantidad producida
aumenta a una tasa de 2 unidades por semana. Si C ( x ) no tiene ni máximo local ni mínimo local.
dólares es el costo total por producir x unidades y
9. Si f tiene un valor mínimo local en c, demuestre que
C ( x ) = 0,08x3 − x2 + 10x + 48, g( x ) = − f ( x ) tiene un valor mínimo local en c.
determine la tasa actual a la que el costo de producción
crece. 10. Una función cúbica es una función polinomial de gra-
do tres, esto es, tiene la forma f ( x ) = ax3 + bx2 + cx +
4. Suponga que y trabajadores se necesitan para produ- d, donde a 6= 0.
cir x unidades de cierta mercancía, y x = 4y2 . Si la
producción de la mercancía este año es de 250000 uni- • Demuestre que una función cúbica puede tener
dades y la producción crece a una tasa de 18000 uni- dos, uno o no tener puntos críticos. Proporcione
dades por año, ¿cuál es la tasa actual a la que la fuerza ejemplos y dibuje para ilustrar las tres posibilida-
laboral debe incrementarse? des.

5. La medida de uno de los ángulos agudos de un trián- • ¿Cuántos valores extremos locales puede tener
π una función cúbica?
gulo rectángulo decrece a una tasa de rad/s. Si la
36
longitud de la hipotenusa es constante y de 40 cm, 11. Sea la función
determine qué tan rápido varía el área del triángulo f : [−2, 1] −→ R
π (
cuando la medida del ángulo agudo es de rad. | x + 1| si x 6= −1,
6 x 7−→
3 si x = −1.
6. Determine los extremos absolutos de la función f en el
intervalo I, si existe alguno, y determine los valores de Grafique la función f y determine sus extremos relati-
x en los que se alcanzan los extremos absolutos. vos y absolutos

 2

si x 6= 5, 12. Sea la función f derivable en todo su dominio. De-
a) f ( x ) = x − 5 en I = [3, 5]. muestre o refute: si existe un c tal que f ′ (c) = 0, en-
2 si x = 5, tonces f tiene un extremo relativo en c. Explique su
b) f ( x ) = x − [[ x ]] en I = ]1, 3[. respuesta.

1
2. Aplicados

P REGUNTAS :

1. Determine un número del intervalo [−1, 1] tal que la diferencia del número menos su cuadrado sea (a) un mínimo
y (b) un máximo. Apoye gráficamente las respuestas.

2. Considere que la disminución de la presión sanguínea de una persona depende de la cantidad de cierta sustancia
administrada a la persona. De modo que si se administran x miligramos de la sustancia, la disminución de la
presión sanguínea es una función de x. Suponga que f ( x ) define esta función y que
1 2
f (x) = x (k − x )
2
si x ∈ [0, k ], donde k es una constante positiva. Determine el valor de x que ocasiona la mayor disminución de la
presión sanguínea.

3. Entre 0◦ C y 30◦ C, el volumen V (en centímetros cúbicos) de 1 kg de agua a una temperatura T, está dado aproxi-
madamente por la fórmula
V = 999,87 − 0,06426T + 0,0085043T 2 − 0,0000679T 3
Encuentre la temperatura a la cual el agua tiene su densidad máxima.

4. Un modelo para el precio promedio en EU de una libra de azúcar blanca desde 1993 a 2003 está dado por la función
A(t) = −0, 00003237t5 + 0, 0009037t4 − 0, 008956t3 + 0, 03629t2 − 0, 04458t + 0, 4074,
donde t es medido en años desde agosto de 1993. Estime los tiempos cuando el azúcar era más barata y más cara
durante el período 1993-2003.

2
Repaso de Cálculo Y. Cuvero
Saturday, June 2, 2018 9:09 AM

Álgebra lineal - Y. Cuvero página 1


Álgebra lineal - Y. Cuvero página 2
Álgebra lineal - Y. Cuvero página 3
Álgebra lineal - Y. Cuvero página 4
Álgebra lineal - Y. Cuvero página 5
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
R EPASO C APÍTULO 01
S EMESTRE 2018 A

1. Repaso de Límites, continuidad y gráfica de funciones


P REGUNTAS : 11. Verifique que se cumple el teorema del valor interme-
dio para la función f en [0, 4] y con k = −2. Luego
1. ¿Qué se entiende por gráfica de una función? trace la gráfica de f y la recta y = −2 en algún grafica-
dor y estime, con cuatro cifras decimales, el número c
2. Invente un ejemplo de una función para la cual:
de ]0, 4[ tal que f (c) = k. Confirme analíticamente esta
a) f ( a) no existe, pero lı́m f ( x ) existe; estimación y dibuje la gráfica de f en el intervalo [0, 4]
x→a
y muestre el punto (c, k ).
b) f ( a) existe, pero lı́m f ( x ) no existe;
x→a
c) f ( a) y lı́m f ( x ) existen pero no son iguales. 12. Dibuje la gráfica de g si
x→a
g( x ) = ( x − 1)[[ x ]]
3. ¿Por qué no es preciso el siguiente enunciado: El límite
de la suma de dos funciones es la suma de sus límites? y 0 ≤ x ≤ 2. Existe lı́m g( x ), g es continua en 1?
x →1
Invente un ejemplo de dos funciones para las cuales el
enunciado es incorrecto. 13. Dibuje la gráfica de g si

4. ¿Cómo están relacionados los límites laterales y los lí- g( x ) = x [[ x2 ]]


mites bilaterales?
y −10 ≤ x ≤ 10. Existe lı́m g( x ), g es continua en 5?
x →5
5. Defina con precisión, empleando la notación ε − δ, ca-
da una de las siguientes expresiones: 14. Hallar los siguientes valores:

a) Conforme x se aproxima a a, f ( x ) crece sin límite a) lı́m f ( x ) f ) lı́m f ( x )?


x →−3 x → 3−
b) Conforme x se aproxima a a, f ( x ) decrece sin lí-
b) lı́m f ( x ) g) ¿En qué números es
mite. x →−2
c) lı́m f ( x ) discontinua f ?
x →0
Luego establezca en palabras que significan estas h) ¿Cuáles son esencia-
d) lı́m f ( x )
definiciones. x → 2− les, removibles y co-
e) lı́m f ( x ) mo las eliminaría?
6. ¿Cuál es la diferencia entre discontinuidad esencial y x → 2+
discontinuidad removible?

7. Invente un ejemplo de una función que tenga una dis-


continuidad esencial en x = 2. Después invente un
ejemplo de una función que tenga una discontinuidad
removible en x = 2 y muestre cómo puede removerse
o eliminarse esta discontinuidad.

8. Invente un ejemplo de una función que sea disconti-


nua en el número c y que sea continua por la derecha
de c. Muestre que su función satisface los requerimien-
tos.
sen(t)
9. ¿A qué es igual el lı́m y cómo se utiliza su valor
t →0 t
para demostrar que la función Seno es continua en 0?

10. Proporcione un ejemplo de una función f para la cual


lı́m f ( x ) exista pero que f (0) no exista.
x →0

1
15. Hallar los siguientes valores: a) Encuentre un modelo matemático que exprese el
volumen de la cacerola como una función de la
a) lı́m f ( x ) f ) lı́m f ( x ) longitud del lado de los cuadrados que se corta-
x →−2− x → 1+
g) lı́m f ( x ) rán.
b) lı́m f ( x ) x →2
x → 2+
b) ¿Cuál es el dominio de la función del inciso ante-
h) ¿En qué números es
c) lı́m f ( x ) rior?
x →−1 discontinua f ?
d) lı́m f ( x ) i) ¿Cuáles son esencia- c) ¿Cuál es el dominio de la función del inciso ante-
x →0 rior?
les, removibles y co-
e) lı́m f ( x ) mo las eliminaría?
x → 1− d) ·Demuestre que la función es continua en su do-
minio.
e) En algún graficador, estime con aproximación de
centésimos de pulgada la longitud del lado de los
cuadrados que deben cortarse de modo que el vo-
lumen de la cacerola sea un máximo.

19. Una caja abierta tiene base cuadrada y un volumen de


4 000 pulg cúbicas.

a) Encuentre un modelo matemático que exprese el


área de la superficie total de la caja, como una
función de la longitud del lado de la base cua-
drada.
b) ¿ Cuál es el dominio de la función del inciso an-
Dibuje la gráfica de las funciones (de los 2 siguien- terior?
tes ejercicios) que satisfagan las condiciones dadas:
c) Demuestre que la función es continua en su do-
16. f es continua en ]−∞, −2[, [−2, 1[, [1, 3], y ]3, +∞[ y minio.
a) lı́m f ( x ) = 0 f ) lı́m f ( x ) = −1 d) En algún graficador, determine; con aproxima-
x →−4 x → 3+
ción de pulgadas, las dimensiones de la caja que
b) lı́m f ( x ) = −3
x →0 g) lı́m f ( x ) = 0 pueda construirse con la mínima cantidad de ma-
x →−2+
c) lı́m f ( x ) = 4 terial.
x → 3−
h) lı́m f ( x ) = 2
d) lı́m f ( x ) = +∞ x → 1+
x →−2− 20. U y sgn son las funciones salto unitario y signo. En-
e) lı́m f ( x ) = +∞ i) lı́m f ( x ) = 0 cuentre fórmulas para la función F definida por
x → 1− x →5
F ( x ) = sgn( x )U ( x + 1)
17. Dom( f ) = R; f (−4) = 2; −2, 0, 2, 4 y 6 son los únicos
ceros de f ; f es continua en todos los números excepto y dibuje su gráfica. En qué números es F discontinua y
−4, −2, 0 y 4. Además, por qué?

a) lı́m f ( x ) = 0 d) lı́m f ( x ) = 0 21. Demuestre que


x →−4 x → 0−
b) lı́m f ( x ) = −∞ e) lı́m f ( x ) = −3
x →−2− x → 0+ a) si f ( x ) = g( x ) para todos los valores de x excep-
c) lı́m f ( x ) = −∞ f ) lı́m f ( x ) = 5 to a, entonces lı́m f ( x ) = lı́m g( x ) si los límites
x→a x→a
x →−2+ x →4 existen.
En los dos siguientes ejercicios: obtenga un modelo b) Demuestre que si f ( x ) = g( x ) para todos los va-
matemático de la situación particular. Estos modelos lores de x excepto a, entonces si lı́m g( x ) no exis-
x→a
se tratarán más adelante cuando se aplique el Cálculo te, lı́m f ( x ) no existe. Sugerencia: muestre que la
a la situación. Defina la variable independiente y los x→a
suposición de que lı́m f ( x ) existe conduce a una
valores de función como números, e indique las uni- x→a
dades de medición. Asegúrese de completar el ejerci- contradicción.
cio escribiendo una conclusión.
22. Demuestre que
18. Se construye una cacerola abierta cortando cuadrados
del mismo tamaño en las esquinas de un trozo rectan- a) si lı́m f ( x + h) = f ( x ), entonces
h →0
gular de lámina de 14 por 18 pulgadas y doblando los
lados hacia arriba. lı́m f ( x + h) = lı́m f ( x − h)
h →0 h →0

2
b) el inverso del teorema del inciso anterior es fal- y apoye gráficamente su respuesta. Si el teorema se
so proporcionando un ejemplo de una función cumple: trace la gráfica de f y la recta y = k en la al-
para la cual lı́m f ( x + h) = lı́m f ( x − h), pero guna graficadora y estime, con cuatro cifras decimales,
h →0 h →0
lı́m f ( x + h) 6= f ( x ). el número c del intervalo ] a, b[ tal que f (c) = k. Con-
h →0 firme la estimación del inciso anterior analíticamente.
23. Si el dominio de f es el conjunto de todos los números Dibuje la gráfica de f en [ a, b] y muestre el punto (c, k ).
reales y f es continua en 0, demuestre que si
f ( a + b) = f ( a) f (b) 4 1
28. f ( x ) = , [ a, b] = [−3, 1]; k =
para todo a y b, entonces f es continua en todo número x+2 2
real.
5
29. f ( x ) = , [ a, b] = [0, 1]; k = 2.
24. Suponga que la función f está definida en el intervalo 2x − 1
abierto ]0, 1[ y que
sen(πx ) 30. Suponga que f es una función para la cual
f (x) = .
x ( x − 1)
0 ≤ f (x) ≤ 1 si 0 ≤ x ≤ 1.
Defina f en 0 y en 1 de modo que f sea continua en
[0, 1]. Demuestre que si f es continua en [0, 1], entonces exis-
25. ¿Son equivalentes los dos enunciados siguientes: te al menos un número c en [0, l ] tal que f (c)c. Suge-
rencia: si c no es 0 ni 1, entonces f (0) > 0 y f (l ) < l.
a) La función f es continua en el intervalo cerrado Considere la función g para la cual g( x ) = f ( x ) − x y
[ a, b]. aplique el teorema del valor intermedio a g en [0, 1].
b) La función f es continua en cada número del in-
tervalo cerrado [ a, b]. 31. Si | f ( x )| ≤ k | x − a| para toda x 6= a, donde k es una
Justifique su respuesta. constante, demuestre que lı́m f ( x ) = 0.
x→a
En los dos siguientes ejercicios: aplique el teorema
del cero intermedio para mostrar que la función f tiene 32. Si un cuerpo cuyo peso es de W libras es arrastrado a lo
el número indicado de ceros entre a y b; y Estime estos largo de un piso horizontal a una velocidad constante
ceros con dos cifras decimales en alguna graficadora. por una fuerza de magnitud F libras y dirigida en un
ángulo de θ radianes con respecto al piso, entonces
26. f ( x ) x3 − 6x + 3; tres ceros; a = −5 y b = 5.
kW
27. f ( x ) x4 + 7x3 + x − 8; dos ceros; a = −10 y b = 5. F (θ ) =
k sen(θ ) + cos(θ )
En los dos siguientes ejercicios, determine si se
cumple el teorema del valor intermedio para la fun- donde k es una constante llamada coeficiente de fric-
ción f , el intervalo cerrado [ a, b] y el valor de k indi- h πyi 0 < k < 1. Demuestre que f es continua en
ción
cado. Si el teorema no se cumple, establezca la razón 0, .
2

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 09
S EMESTRE 2018 A

1. Teorema de Rolle y gráfica de funciones


P REGUNTAS : 9. Demuestre que cada una de las siguientes ecuaciones
tiene solo una raíz real
1. Se conoce que la siguiente ecuación
a) 2x + cos( x ) = 0
x2 − 2xy + 2y2 − 5x + 10y − 10 = 0
b) x3 + sen(2x ) = 0
define implícitamente a una elipse. Halle sus extremos
y luego grafíquela en Geogebra. 10. Utilice el teorema del valor medio para demostrar la
2. Dibuje la gráfica de una función en el intervalo I en siguiente desigualdad:
cada uno de los casos siguientes: (a) I es el intervalo |sen( a) − sen(b)| ≤ | a − b| ∀ a, b ∈ R
abierto ]0, 2[ y f es continua en I. En 1, f tiene un valor
máximo relativo pero f ′ (1) no existe. (b) I es el inter- 11. Un número a se llama punto fijo de la función f ( a) =
valo cerrado [O, 2]. La función f tiene un valor mínimo a. Demuestre que si f ′ ( x ) 6= 1 para todo x ∈ R enton-
relativo en 1, pero el valor mínimo absoluto de f ocu- ces f tiene a lo sumo un punto fijo.
rre en 0. (c) I es el intervalo abierto ]0, 2[, y f ′ tiene un
valor mínimo relativo en l. 12. Suponga que f y g son continuas sobre [ a, b] y deriva-
bles sobre ( a, b). Suponga también que f ( a) = g( a)
3. Un trozo de alambre de 80 cm se dobla en forma de y f ′ ( x ) < g′ ( x ) para a < x < b. Demuestre que
rectángulo. Determine las dimensiones de mayor área f (b) < g(b). Sugerencia: Utilice el teorema del valor
posible. medio para la función h = f − g.
4. Demuestre que de todos los rectángulos que tienen 81 13. Grafique las siguientes funciones de forma aproxima-
pulg2 , el cuadrado cuyo lado mide 9 pulg tiene el pe- da:
rímetro mínimo. Apoye la respuesta gráficamente.
2
a) f ( x ) = para todo x 6= 2.
5. Demuestre que de todos los rectángulos que tienen un x−2
perímetro de 36 pulg, el cuadrado cuyo lado mide 9 2x
pulg tiene el área máxima. Apoye la respuesta gráfica- b) f ( x ) = para todo x 6= 1.
x−1
mente. x2
c) f ( x ) = para todo x 6= 5.
6. Verifique que la función satisface las tres hipótesis del x−5
Teorema de Rolle en el intervalo dado. Encuentre to- x2
d) f ( x ) = para todo x 6= 5.
dos los c que cumplen la conclusión del Teorema de 5−x
Rolle. x2 − 4
e) f ( x ) = 2 para todo x2 + x 6= 0.
√ x + x
a) f ( x ) = x − 13 x en el intervalo [0, 9]
1−x
b) f ( x ) = cos(2x ) − √1 en el intervalo π8 , 7π
  f ) f ( x ) = 2x − para todo x 6= −1.
2 8 1+x
x−2
7. Sea f ( x ) = tan( x ). Demuestre que f (0) = f (π ), pe- g) f ( x ) = 2 para todo x2 − x 6= 0.
x −x
ro no hay ningún número x = c en ]0, π [ tal que
x−2
f ′ (c) = 0. ¿Por qué esto no contradice el Teorema de h) f ( x ) = 2 − 1 para todo x2 − x 6= 0.
x −x
Rolle?
x−2
i) f ( x ) = 2 + 2 para todo x2 − x 6= 0.
8. Verifique que las siguientes funciones satisfacen el teo- x −x
rema del valor medio. x−2
j) f ( x ) = 1 − 2 para todo x2 − x 6= 0.
1
x −x
a) f ( x ) = x en el intervalo [1, 3]
x2 − 4
1
b) f ( x ) = x+2 en el intervalo [2, 5] k) f ( x ) = 5 para todo x2 − x 6= 0.
x2 + x

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 10
S EMESTRE 2018 A

1. Gráficas e Integrales indefinidas


P REGUNTAS :

1. Grafique las siguientes funciones de forma aproxima-


da:

| x3 | + x3 − 2
a) f ( x ) = para todo x 6= ±2.
x2 − 4
| x3 | + x3 − 2
b) f ( x ) = para todo x 6= ±1.
x2 − 1
x − | x | + x2
c) f ( x ) = para todo x 6= 3.
x−3

2. Grafique las funciones y realice su gráfica de mono-


tonía y concavidad si estas gráficas representan a su
derivada:

3. Calcule las siguientes integral indefinidas

5 cos2 ( x ) − tan( x )
Z
a) dx
cos( x )
Z
b) sen3 (2θ ) cot(2θ )dθ
1
Z
c) dx
( x − 1)2
x−1
Z
d) 2
dx
3x − 6x + 5
Z
e) sen5 ( x )dx

cos( x )
Z
f) dx
1 − cos( x )

1
x
Z
g) dx 5. Encuentre la primitiva de f ( x ) = 2x + 5, para todo
x2 + 49 x ∈ R, que en 2 toma el valor de 18.
sen( x ) + tan( x )
Z
h) dx
cos( x ) 6. Halle la función G tal que G ′′ ( x ) = 6x + 1, para todo
x ∈ R, G (0)=1 y G (1) = 0.
Z
i) (6x − 1)20 dx
7. Halle la primitiva de la función f ( x ) = 6x para todo
Z
j) x (5x2 − 1)10 dx
Z x ∈ R que pasa por el punto A = (1, 2).
1
k) x2 ( x3 − 8) 2 dx
8. La pendiente de la recta tangente en cualquier punto

x
Z
l) dx ( x, y) de una curva es 3 x. Si el punto (9, 4) está en la
x2 + 5 curva, obtenga una ecuación de la misma.
r
2 1 + 9t
Z
m) dt 9. El volumen de un globo se incrementa de acuerdo a la
t2 t
Z
3ax2 − 2bx fórmula
n) √ dx donde a, b ∈ R dV √ 2
ax3 − bx2 (t) = t + 1 + t
dt 3
x
Z
ñ) dx donde V, en centímetros cúbicos, es el volumen del
(3 + 2x2 )2
Z q globo a los t segundos. Si V = 33 cuando t = 3, calcu-
o) sen(2x ) 1 + 2 cos(2x )dx le:
Z q
p) cos(2x ) 1 + 2 sen(2x )dx a) Una fórmula para V en términos de t.
sec2 ( x ) b) El volumen del globo a los 8 segundos.
Z
q) dx
6 + 2 tan2 ( x ) Z √
2 10. Calcule x2 x − 1dx mediante dos métodos.
sec(2x )
Z 
r) dx
1 + tan(2x )
a) Considere u = x − 1 para x ≥ 1.
x4 + 2x2 − 1 √
Z
s) √ dx b) Considere v = x − 1 para x ≥ 1.
x
Z √
3 1 Z
t) x+ √3
dx 11. Calcule 2 sen( x ) cos( x )dx mediante tres métodos.
x
x3
Z
u) √ dx a) Considere u = sen( x ) para x ∈ R.
1 − 2x2
b) Considere v = cos( x ) para x ∈ R.
sen(3x )
Z
v) dx
c) Utilice la identidad 2 sen( x ) cos( x ) = sen(2x ).
p
3
1 + 3 cos(3x )
Z
w) sen3 ( x ) cos4 ( x )dx d) Explique la diferencia aparente de las respuestas
obtenidas en los incisos (a) y (b).
4. Determinar la función y = y( x ) tal que y′ (1) = 2,
y (1) = 3 y 12. Una ecuación de la recta tangente a una curva en el
′′
y ( x ) = 4x − 3x 2 punto (1, 3) es y = x + 2 Si en cualquier punto ( x, y)
d2 y
para x ∈ R. de la curva 2 = 6x, una ecuación de la curva.
dx

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 11
S EMESTRE 2018 A

1. Integrales Definidas, sumas de Riemman y áreas


50
P REGUNTAS :
 
1 1
e) ∑ − .
k =1
k k−1
1. Calcule las siguientes integrales definidas
n
Z 5π
4 sen(2x ) f) ∑ 2i − 2i − 1 .
a) 3
dx. i =1
π
4 (1 − cos2 ( x ))
Z 2 5. Mediante Sumas de Riemman calcule
* b) (| x | + x ) dx Z 3
−2
Z π a) (2 + x ) dx.
c) f ( x ) dx donde −1
0 Z 1

π * b) (1 − x ) dx.
sen( x )
 si x ≤ , −3
f (x) = 2 Z 5
π
cos( x )
 si x > . c) (1 + x − x2 ) dx.
2 2
Z 2 Z 4
* d) 3
| x − 1| dx. * d) | x | dx.
0 −2
Z π
e) f ( x ) dx donde 6. Calcule las áreas, utilizando sumas de Riemman, for-
0
madas
3
q
f (x) = sen( x ) 1 + cos( x ).
2 * a) Por y = x2 + 1 y el eje x, las rectas x = −2 y x = 1.
* 2. Sea la función f ( x ) = x3
+ x tal que x ∈ [1, 2], sin de- b) Por y = x3 y el eje x, las rectas x = −1 y x = 2.
− 1
terminar f , encuentre el valor de
Z f (2) 7. Exprese como una integral definida:
f −1 (t) dt.
f (1) n
8i2
* a) lı́m∑ . Utilice f ( x ) = x2 .
3. Demuestre, sin utilizar Inducción Matemática, que n→+∞ n 3
i =1
n n
n ( n + 1) 1 1
a) ∑i =
2
y * b) lı́m
n→+∞
∑ n + i . Utilice f (x) = x
en [1, 2].
i =1 i =1
n n
n(n + 1)(2n + 1) 1 1
* b) ∑ i2 =
6
, c) lı́m
n→+∞
∑ (n + i)2 . Utilice f (x) = x2
en [1, 2].
i =1 i =1

para todo n ∈ Z + . 8. Sea f una función integrable en [−r, r ]. Demuestre que


4. Calcule las siguientes sumatorias: * a) Si f es par, entonces
20 Z r Z r
a) ∑ 3(4i + 1). f ( x ) dx = 2 f ( x ) dx;
−r 0
i =1
40 b) Si f es impar, entonces
b) ∑ 3(10i − 5). Z r
i =1 f ( x ) dx = 0;
80 −r
* c) ∑ (3i − 2)2 . 9. ¿Para qué valores de m la recta y = mx y la curva
i =1
x
n y = 2 encierran una región? Calcule el área de
* d) ∑ 4i(i − 2). x +1
i =1
dicha región.

1
π
* 10. Suponga que 0 < c < . ¿Para qué valor de c el c) Utilice el resultado de los incisos anteriores para
2 demostrar que
área de la región que encierran las curvas y = cos( x ),
y = cos( x − c) y x = 0 es igual al área de la región en- sen x 1
Z π/2
dx = π
cerrada por las curvas y = cos( x − c), x = π y y = 0? 0 sen x + cos x 4

11. Calcule los valores de c tales que el área de la región 15. Si m y n son números enteros positivos, demuestre que
delimitada por la parábola y = x2 − c2 es 576.
Z 1 Z 1
x n (1 − x )m dx = x m (1 − x )n dx.
0 0
* 12. Se muestran las gráficas de la función ingreso marginal
Esta integral surge en aplicaciones de Probabilidad,
f ′ y la función de costo marginal C ′ para un fabrican-
Análisis combinatorio y Teoría cinética de la materia.
te. ¿Qué es el área de la región sombreada? Estime su
valor mediante la regla del punto medio. * 16. Determine
Z 16  Z x √ 
d
(2 t − 1) dt dx.
4 dx 5

17. Calcule el área de la región formada:

* a) Por las curvas x = y2 y x = y3 .


b) Por la curva y2 = x2 (4 − x ).
* c) Por el trapecio de vértices (0, 0), (5, 0), (3, 5) y
(2, 5).
d) Por el primer cuadrante y limitada por el eje y, y
las curvas y = sec2 x y y = 2 tan2 x.

18. Encontrar el área encerrada entre las curvas:

a) y = sen( x ), y = cos( x ) y x = 0 y x = 2π.


13. Evalúe la siguiente integral e interprétela como el área * b) x = y2 − 4y y x = 2y − y2 .
de una región. Dibuje la región.
c) 3y = x2 y y = − x2 + 4x.
Z π
2
| sen( x ) − cos(2x )|dx d) 8y = x3 y 8y = 2x3 + x2 − 2x.
0
e) y = x2 + 1, x = −1 y y = 2x.
* 14. Sea
Z k * f ) y = x3 − x + 2, x = −1 y x = 2.
f (x) √
I= dx * g) y = x − 1 y y = 3 − x.
0 f ( x ) + f (k − x )
donde f es continua en [0, k ] y f ( x ) + f (k − x ) 6= 0 si h) y = x2 y y = 2 − x.
x está en [0, k ]. 1 2
* i) y = 2 , y = 2 , y = x y y = 2x
x x
a) Cambie la variable considerando u = k − x y j) y = 4x − x2 + 8 y y = x2 − 2x.
muestre que
* k) y = 9 − x2 y y = x2 + 1.
Z k
f (k − u) l) y = 1, y = 1 − x2 y y = x − 1.
I= du
0 f (u) + f (k − u)
* 19. Calcule cada una de las áreas sombreadas. Puede utili-
b) Usando el resultado del inciso ( a) demuestre que
1 zar Wolfram Alpha o alguna otra calculadora para de-
I = k. terminar el valor numérico del área.
2

2
3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 12
S EMESTRE 2018 A

1. Integrales Áreas Y Volúmenes


P REGUNTAS : 10. Determine mediante el método de rebanado el volu-
men del tetraedro que tiene tres caras mutuamente
1. Determine el área de las siguientes regiones: perpendiculares y tres aristas perpendiculares entre
2
* a) La región limitada por y = 2 − | x | + x , el eje x y si, cuyas longitudes son a, b y c unidades.
las rectas x = −2 y x = 2. 11.∗ El campanario de una iglesia mide 30 pies de altura,
* b) La región limitada por y = | x + 1| + 2[[ x ]], el eje y cada sección plana horizontal es un cuadrado cuyos
x y las rectas x = 1,1 y x = 1,5. lados miden un décimo de la distancia de la sección
c) La región limitada por y = x [[− x ]] + x2 , el eje x plana desde la parte superior del campanario. Calcule
y las rectas x = 4,1 y x = 4,7. el volumen del campanario.

12.∗ Encuentre los volúmenes de los sólidos obtenidos me-


2. Plantee las dos integrales para calcular el área de las
diante la rotación de la región limitada por la curva
regiones dadas (como región tipo I y como región tipo
y = x y y = x2 alrededor de:
II)
√ √ a) El eje x
* a) y = 2 + x − x2 y y = ( x + 2)( x + 1).
b) El eje y
b) 2x + 3y = 1, 4y = 5 + x y x + 7y = 17.
c) y = 2.
* c) y = x3 − 2x y 6y = 5x − 3.
13.∗ Sea R la región en el primer cuadrante limitada por
3. Calcula el área limitada por la curva y = 6x2 − 3x3 y las curvas y = x3 y y = 2x − x2 . Calcule las siguientes
el eje de abscisas cantidades:
4. Halla el área de la figura limitada por: y = x2 , y = x, a) El área de R.
x = 0 y x = 2.
b) El volumen al rotar R alrededor del eje x.
5. Halla el área del recinto plano y limitado por la pa- c) El volumen al rotar R alrededor del eje y.
rábola y = 4x − x2 y las tangentes a la curva en los
puntos de intersección con el eje x. 14. Plantee pero no evalúe la integral para el volumen del
sólido obtenido al rotar la región limitada por cada
6.∗ Demuestre que si f es continua en [−1, 2], entonces: una de las siguientes curvas dadas sobre el eje especi-
Z 2 Z 0 Z 1 Z −1 ficado.
f ( x ) dx + f ( x ) dx + f ( x ) dx + f ( x ) dx = 0.
−1 2 0 1 π
* a) y = tan( x ), y = x, x = alrededor del eje y.
3
7. Calcule el volumen del sólido generado al girar al- π 1 π
rededor del eje y la región acotada por la gráfica de b) y = cos2 ( x ), | x | ≤ , y = alrededor de x = .
2 4 2
1 √
y = 4x − x4 , el eje x, el eje y y la recta x = 2. 2
* c) y = x , y = x alrededor de y = 2.
8
8. Se perfora un agujero de 2 cm de radio a través del 15.∗ La base de un sólido es un disco circular de radio
centro de un sólido en forma de esfera con un radio 3. Encuentre el columna del sólido si las secciones
de 6 cm, y el eje del agujero es un diámetro de la es- transversales paralelas y perpendiculares a la base son
fera. Obtenga el volumen de la parte del sólido que triángulos rectángulos isósceles con hipotenusa ubica-
quedó. da a lo largo de la base.

9.∗ Calcule el volumen del sólido generado al girar al- 16. La altura de un monumento es de 20m. Un corte trans-
rededor de la recta y = −1 la región por arriba del versal horizontal a una distancia de x metros desde la
eje x limitada por la recta 2y = x + 3, y las curvas parte superior es un triangulo equilátero con 14 x me-
y2 + x = 0 y y2 − 4x = 0 desde x = −1 hasta x = 1. tros de lado. Encuentre el volumen del monumento.

1
17. La base de un sólido es un triángulo equilátero y las 23.∗ Calcular el volumen del sólido generado al girar alre-
secciones transversales, paralelas a uno de los lados dedor de la recta y = −3, la región limitada por las
de la base, son semicírculos. Halle su volumen. dos parábolas y = x2 y y = 1 + x − x2 .

18.∗ La base de un sólido es la región limitada por las grá- 24. Determine el volumen del sólido generado al girar al-
ficas y = 4 − x2 e y = 0. Las secciones transversales rededor del eje y, la región exterior a la curva y = x2 ,
son cuadrados. Halle su volumen. Proceder de la mis- entre las rectas y = 2x − 1 y y = x + 2.
ma manera si las secciones son triángulos equiláteros
o trapecios que pueden ser vistos como la mitad de un 25. Calcular el volumen del√sólido generado al girar la re-
hexágono regular (es decir, la base mayor es el diáme- gión acotada por y = x ; y = 0 ; x = 4, alrededor
tro del hexágono, y los otros tres lados son iguales). de:

19. Halle el volumen del sólido de revolución formado al a) el eje x


rotar la región limitada por los gráficos de las ecuacio- b) el eje y
nes dadas, alrededor de la(s) recta(s) indicada(s). Use
* c) la recta x = 4
el método de rodajas o el de cortezas, ó las dos.
* d) la recta x = 6.
a) y = x2 , x = 0, y = 1; rectas y = 0, x = 0, y = 1.
√ 26.∗ Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar al-
* b) y = x + 1, x = 3, y = 0; rectas x = 3, y = 0.
rededor del eje x y la superficie comprendida entre
c) y = | sen( x )|, y = 0; rectas y = 0, y = −1. curvas definidas por las ecuaciones
x2 √
* d) y = 9 − x2 , y = 1 − ; rectas y = 0, x = −3. f ( x ) = x y g( x ) = x2 .
9
20.∗ Halle el volumen de un cono circular recto de altura 27. Determine el volumen del sólido de revolución que se
H m y radio de la base R m. genera al hacer girar en torno al eje de las x la región
del plano comprendida entre las curvas
21.∗ La base de un sólido es un cuadrado con vértices en
f ( x ) = x + 4 y g( x ) = x − 2
(1, 0), (0, 1), (−1, 0), (0, −1).
y las rectas x = 2, x = 5 se hace girar en torno al eje x.
a) Cada sección transversal perpendicular al eje x Determine el volumen del sólido de revolución gene-
es un semicírculo. Encuentre el volumen del só- rado.
lido.
28.∗ Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar, al-
b) Muestre que, cortando el sólido del literal ante-
rededor del eje y, la parte de la parábola
rior, podemos rearmarlo para formar un cono y
así calcular su volumen más fácilmente. y2 = 4ax

22. La base de un sólido es la región acotada por una elip- con a > 0 que intercepta la recta x = a.
se que tiene la ecuación 3x2 + y2 = 6. Calcule el volu- x4 1
men del sólido, si todas las secciones planas perpen- 29. Hallar la longitud de la curva y = + 2 entre
8 4x
diculares al eje x son cuadrados. x = 1 y x = 2.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
H OJA DE E JERCICIOS N O . 13
S EMESTRE 2018 A

1. Volúmenes
P REGUNTAS : 8.* Explique en qué circunstancias es preferible calcular
volúmenes de sólidos de revolución mediante el mé-
1. Calcule la derivada de las siguientes funciones todo de capas cilíndricas al método de discos o de
Z 4 arandelas.
* a) f ( x ) = (3t2 − 4)3/2 dt. ′
x 9. Calcular f −1 (d).
Z x
4 √
◦ b) f ( x ) = dt. ◦ a) f ( x ) = 3x + 4; d = 5
−x 1 + t2
Z x2 * b) f ( x ) = 8x3 + 6x; d = 4
1
* c) f ( x ) = dt.
x t 10. Calcular la integral indefinida.
Z sec x p
10x + 1
Z
d) f ( x ) = t2 − 1dt. * a) dx
1 10x − 1
 
1 2
Z b Z
2.◦ Sea f una función continua en [ a, b] y f (t)dt 6= ◦ b) x coth x dx
a
2
0. Demuestre que para cualquier número k en ]0, 1[
Z c 11. Calcular la integral definida.
existe un número c en ] a, b[ tal que f (t)dt =
x1/3
a
Z 8
Z b
a) dx
k f (t)dt. Sugerencia: considere la función F para la 1 x4/3 + 4
a
e2x
Z x Z b Z ln 2
cual F ( x ) = f (t)dt f (t)dt, y aplique el teorema * b) dx
a a 0 ex − 5
del valor medio. 12.* Una persona que estudia lenguas extranjeras tiene
Z 2x
1 que memorizar 50 verbos. La tasa a la que la perso-
3.* Sea F ( x ) = dt y x > O. Demuestre que F es una na puede memorizar esos verbos es proporcional al
t
x
función constante mostrando que F ′ ( x ) = 0. Sugeren- número de verbos que le restan por memorizar; esto
cia: utilice el primer teorema fundamental del Cálculo es, si la persona memoriza y verbos en t minutos, en-
después de escribir la integral dada como la diferencia tonces:
de dos integrales. dy
= k(50 − y)
dt
4.* Obtenga el volumen del sólido generado al girar al- donde k es una constante positiva y y < 50 para todo
rededor del eje y la región limitada por la gráfica de t ≥ 0. Suponga que inicialmente no se ha memorizado
y = | x − 3|, y las rectas x = 1, x = 5 y y = 0. Utilice el ningún verbo y que a los 30 minutos se han memori-
método de discos y capas cilíndricas. zado 20 verbos.

5. Determine el volumen del sólido generado al girar al- a) Exprese y como una función de t.
rededor del eje y la región del primer cuadrante aco- b) Trace la gráfica de la función del inciso ( a) y la
tada por la curva y = cos( x2 ) y los ejes coordenados. asíntota horizontal de la gráfica.

6.* Obtenga el volumen del sólido generado al girar al- c) Estime en la graficadora cuántos verbos memori-
rededor del eje y la región limitada por la curva y = zará la persona en 1 hora.
1√ √ d) Estime en la graficadora cuánto tiempo pasará
sen( x2 ), el eje x y las rectas x = π y x = π.
2 hasta que la persona tenga un verbo por memo-
7.◦ Determine el volumen del sólido generado al girar al- rizar.
rededor del eje y la región exterior a la curva y = x2 y e) Confirme analíticamente las estimaciones de los
entre las rectas y = 2x − 1 y y = x + 2. incisos (c) y (d).

1
Z 3
13. Evalúe la integral definida. * a) 2πx5 dx
0
e + e− x
Z 3 x
a) dx. Z 1
0 2 b) 2π (3 − y)(1 − y2 )dy
Z e2 0
1
* b) dx. Z π
4
e x (ln x )2 ◦ c) 2π (π − x )(cos( x ) − sen( x ))dx
Z 2 0
4− x 2
c) xe dx. Z 2
y
0 * d) 2π dy
Z 2
ex 0 1 + y2
◦ d) dx.
1 ex +e
18.◦ Después de un experimento, un fabricante determinó
1
14. Sean a, b, c ∈ R, y sea f ( x ) = ( a x + a− x ). Demuestre que si producía x unidades por día de cierto artículo,
2 el costo marginal estaba dado por C ′ ( x ) = 0,3x − ll,
que
f ( b + c ) + f ( b − c ) = 2 f ( b ) f ( c ). donde C ( x ) dólares es el costo total de producción de
x unidades. Sí el precio de venta del artículo está fi-
15. Obtenga las ecuaciones de las rectas tangente y nor- jo en $19 por unidad y los costos generales son $100
mal a la gráfica de la ecuación y = sec −1 (2x + 1) en el
  por día, calcule la máxima utilidad diaria que puede
1 1
punto , π . obtener.
2 3
16. Calcule la derivada de la función. 19. Demuestre, sin integrar, las siguientes desigualdades.
1
* a) f ( x ) = 2 tan−1 . Z −1
dx
Z −1
dx
x * a) ≥ .
−2 x−3 −2 x
b) f ( x ) = x cos−1 x.
Z 2 Z 2
dx dx
* c) f ( x ) = cos−1 (sen x ). ◦ b) ≥ .
1 x 1 x−3
17. Cada una de las siguientes integrales representa el vo- Z 5
dx
Z 5
dx
lumen de un sólido. Describa el sólido. * c) ≥ .
4 x−3 4 x

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
T RABAJO A UTÓNOMO
M AT. J ONATHAN O RTIZ
S EMESTRE 2018 A

1. Introducción
Este trabajo sirve para que el estudiante ponga a prueba todos los conocimientos adquiridos en las clases de teoría
y de práctica de Cálculo en una variable del primer semestre de la Escuela Politécnica Nacional.
Su puntuación será de 1 punto a la nota final del primer bimestre y se lo puede realizar en grupos de MÁXIMO
tres personas. El trabajo consiste en estudiar 3 funciones desde puntos de vista complementarios.

1.1. Grupo A
Dada la ecuación que define la función, el estudiante debe hallar el dominio, la imagen y la gráfica completa de
la función utilizando el programa Geogebra o MatLab.

1.2. Grupo B
Dadas ciertas características de una función, el estudiante debe deducir su gráfica y proponer una ecuación que
defina dicha función. Finalmente, debe comprobar la coherencia utilizando el programa Geogebra o MatLab.

1.3. Grupo C
Dada la gráfica de una función, el estudiante debe deducir ciertas características de la función y proponer una
ecuación que defina dicha función. Finalmente, debe comprobar la coherencia utilizando el programa Geogebra o
MatLab.

2. Elaboración
Todo el estudio de las 3 funciones debe elaborarse a mano y en forma de informe. Se puede anexar las gráficas
de las funciones realizadas en Geogebra o MatLab. Es imperativo el uso de palabras y conectores, NO se aceptarán
trabajos que solo consten de cálculos sin conexión aparente.
Este informe no debe contener espacios vacíos ni desperdiciar papel bajo ninguna circunstancia. Además, que
todos los cálculos deben ser coherentes con la gráfica y viceversa.

2.1. Presentación
En el encabezado del informe debe constar los integrantes del grupo, sus números de lista, su paralelo y su horario
de clases, NI MÁS NI MENOS.
Es necesario que el informe cuente con el orden coherente con el primer semestre de universidad y la letra y
números utilizados deben ser claros.

2.2. Defensa
De no entenderse o haber errores en el informe se puede llamar a cualquier integrante del grupo y pedir aclara-
ciones. Si dicho estudiante no es capaz de responder satisfactoriamente todas las preguntas se procederá a bajar el
puntaje del informe.

1
2.3. Fecha de Entrega
La fecha de entrega se establecerá tomando en cuenta los horarios de clases y de exámenes pero esta en ningún
caso será posterior a la toma del examen del primer bimestre.

2.4. Formación del Grupo de Trabajo


Los estudiantes tiene máximo hasta el viernes 25 de mayo del 2018 para informar de los integrantes de su grupo.
De no ser así, se entenderá que van a realizar el trabajo solos y crearé automáticamente los grupos.

3. Funciones
En todos los casos el estudiante de hallar los puntos donde la función es continua y clasificar sus puntos de
discontinuidad. También debe identificar sus asíntotas horizontales y verticales

3.1. Grupo A
Las funciones utilizables son

x2
(   
x2 − x−1 si x > 2, si x > 0,
sen

1. f ( x ) = √

2 (x)
|x| − 1 − x si x ≤ 1 6. f ( x ) =  x + cos
x2

cos si x < 0



2 2
sen ( x ) − x
 sen( x ) − 2x

si cos( x ) 6= 0,
2. f ( x ) = cos( x ) ( √
x2 − x2 − 2x + 5 si x < −10,
sen( x ) + x si cos( x ) = 0 7. f ( x ) =

[[ x2 ]] − |[[ x ]]| si x ≥ −10
(p √ ( √
1+ x + 1 + x2 si x > 0,
3. f ( x ) = [[ x2 − x + 3]] si x > 10,
[[sen( x )]] si x < 0 8. f ( x ) =
[[ x2 ]] − [[ x ]]2 si x ≥ 10

 x2 + sen( x )

π 
si − < x < 0,  x [[1/x ]] − 1 si x > 1,
4. f ( x ) = tan( x ) 2 9. f ( x ) = [[ x ]]
 2 si x < −1
cos (2x ) − 1 si x ≥ 0 
x

 sen( x )
 
sen( x + cos( x ) + x ) si x ≥ 1, si x < 0,
5. f ( x ) = sen2 ( x ) 10. f ( x ) = [[ x ]]
 si x < 0 
cos( x ) − 1 + sen( x ) si x > 0
x2 + 1

3.2. Grupo B
Sean a, b y c sus número de su pregunta en el grupo A, B y C, respectivamente. Dadas las siguientes características

• lı́m f ( x ) = −∞ • lı́m f ( x ) = a2
x → a− x →c−

• lı́m f ( x ) = +∞ • lı́m f ( x ) = +∞
x → a+ x →c+

• lı́m f ( x ) = − a • lı́m f ( x ) = 1
x →b− x →b−c

• lı́m f ( x ) = c • lı́m f ( x ) = −5
x →b+ x → a+c

dibujar una gráfica adecuada y proponer su ecuación.


Observación: Si a, b o c son iguales tomar la constante b = 2a y c = 2b.

3.3. Grupo C
Hallar todos los puntos de continuidad y los límites de las discontinuidades removibles y los límites laterales de
las discontinuidades esenciales. Luego proponer una función (puede ser definida por partes) que se ajuste a la gráfica

2
dadas en el archivo adjunto.

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
D EPARTAMENTO DE F ORMACIÓN B ÁSICA
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
T RABAJO EN C ASA
S EMESTRE 2018 A

1. Áreas Y Volúmenes
P REGUNTAS : de 6 cm, y el eje del agujero es un diámetro de la es-
fera. Obtenga el volumen de la parte del sólido que
1. ¿Para qué valores de m la recta y = mx y la curva
x quedó.
y = 2 encierran una región? Calcule el área de
x +1
dicha región. 6. Determine mediante el método de rebanado el volu-
men del tetraedro que tiene tres caras mutuamente
2. Evalúe la siguiente integral e interprétela como el área
perpendiculares y tres aristas perpendiculares entre
de una región. Dibuje la región.
Z π si, cuyas longitudes son a, b y c unidades.
2
| sen( x ) − cos(2x )|dx
0
7. Calcular el volumen del sólido generado al girar la re-
3. Calcule el área de la región formada por el primer cua- √
gión acotada por y = x ; y = 0 ; x = 4, alrededor
drante y limitada por el eje y, y las curvas y = sec2 ( x ) de:
y y = 2 tan2 ( x ).
4. Encontrar el área encerrada entre las curvas: y = 1, a) el eje x
y = 1 − x2 y y = x − 1 mediante integrales de tipo I y
b) el eje y
II.
c) la recta x = −2
5. Se perfora un agujero de 2 cm de radio a través del
centro de un sólido en forma de esfera con un radio d) la recta y = 3.

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 1

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Sean A y B dos conjuntos y b un elemento de B. Demuestre que el conjunto

Kb = {( x, y) : x ∈ A ∧ y = b},

es una función de A en B.

2. Determine la imagen la función


f : R −→ R
x 7−→ 1 + 6x − 3x2 .

3. Estudie la paridad de las funciones

f : R −→ R
g : R r {1} −→ R
2x3 y
x 7−→ x 7−→ x2 .
1 + |x|

4. Sean A ⊆ R un conjunto simétrico, f : A → R y g : A → R. Si f es par y g es impar, ¿cuál es la paridad


de f + g y de f g?

5. Muestre que la función


f : R + −→ R
x−1
x 7−→
x+2
es inyectiva. ¿Es f una función biyectiva?

6. Calcule la imagen de la función


f : [−3, 5[ r {2} −→ R
x
x 7−→ .
x−2
¿Es f una función sobreyectiva?

7. Dadas las funciones


f : [2, +∞[ −→ R + g : R + −→ R

y
x 7−→ 2x − 1 x 7−→ x + 1.
Estudie la existencia de las funciones g ◦ f y de f ◦ g. En caso de existir, calcule su ley de asignación.

8. Estudie la monotonía de las siguientes funciones

f : R r {2} −→ R g : R −→ R
|x| y
x 7−→ x 7−→ ( x2 − 1)2 .
2−x
9. Sean f : A → B y g : B → C funciones reales. Demuestre o refute las siguientes proposiciones:

a) Si g ◦ f : A → C es inyectiva, entonces f es inyectiva.


b) Si f es inyectiva y g no es inyectiva, entonces g ◦ f es inyectiva.
c) Si g ◦ f : A → C es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.
d) Si g ◦ f no es sobreyectiva, entonces f no es sobreyectiva o g no es sobreyectiva.

1
e) Si g ◦ f : A → C es biyectiva, entonces f es inyectiva y g es sobreyectiva.
f ) Si f es estrictamente creciente en A y g ◦ f es estrictamente decreciente en A, entonces g es estricta-
mente decreciente en B.

10. Demuestre que la función


f : [−1, 2[ −→ [−1, 8[
x 7−→ x2 + 2x
es biyectiva y calcule su función inversa.

11. Demuestre que la función


f : R r {1} −→ R r {−1}
1+x
x 7−→
1−x
es biyectiva y determine su función inversa.

12. Estudie la monotonía de las funciones


f : R r {5} −→ R g : R −→ R
x y
x 7−→ x 7−→ x2 − 4x + 1.
5−x
Ejercicios CP: 2, 4, 6, 7, 8, 9ac, 10.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 02

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Calcule
lı́m x2 .
x →−2

2. Calcule
5x + 1
lı́m .
x →3 x 2 − 6

3. Determine si existe
x4 − 1
lı́m .
x →−1 x+1

4. Suponga que f : R → R, f (1) 6= 0, lı́m f ( x ) = 5 y que g : R → R tal que


x →1
(
f (x) si x 6= 1,
g( x ) =
0 si x = 1.

¿Existe lı́m g( x )?
x →1

5. Calcule
−2x − 4
lı́m
x →−2 x3 + 2x2
6. Dados A, B ⊆ R y c ∈ R, sean las funciones

f: A→R y g: B → R

tales que lı́m f ( x ) = 5 y lı́m g( x ) = −2 con c ∈ R. Encuentre:


x →c x →c

a) lı́m ( f ( x ) + 3g( x ))
x →c
b) lı́m 2 f ( x ) g( x )
x →c

7. Dado A ⊆ R, sea la función


f: A→R

tal que
f (x) − 5
lı́m = 1,
x →4 x−2
encuentre lı́m f ( x ).
x →4

8. Utilizando el siguiente gráfico de f : y

bc 4 bc

bc 3 bc

2 bc

bc x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1

1
conjeture un valor adecuado para los siguientes límites:

a) lı́m f ( x )
x →−3
b) lı́m f ( x )
x →1
c) lı́m f ( x )
x →2

9. Utilizando el siguiente gráfico de f : y

4 bc

2 bc

bc 1

x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1
Conjeture un valor adecuado para los siguientes límites:

a) lı́m f ( x )
x →−2
b) lı́m f ( x )
x →1
y
10. Utilizando el siguiente gráfico de f : bc
5

4 bc

1 bc

0 x
0 1 2 3 4
Conjeture un valor adecuado para los siguientes límites:

a) lı́m f ( x )
x →2
b) lı́m f ( x )
x →3

11. Utilizando el siguiente gráfico de f : y

3 bc

b 1 b

x
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1

−2

−3
bc

−4

−5 2
Calcule:

a) lı́m f ( x )
x →−3
b) lı́m f ( x )
x →1

12. Demuestre que


lı́m x n = an
x→a

para todo n ∈ N tal que n > 1.

13. Sea n ∈ N tal que n > 1, calcule


xn − 1
lı́m .
x →1 x−1

Ejercicios CP: 1,2,3,4,6,8,9,14

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 03

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Sea
g : R −→ R
x 7−→ | x − 2| − x + 2
calcular, en caso de que existan los límites

a) lı́m g( x )
x → 2−
b) lı́m g( x )
x → 2+
c) lı́m g( x )
x →2

2. Mostrar que si
f : R r {0} −→ R
1
x 7−→ x ,
x
no existe
lı́m f ( x ).
x →0

3. Sea f : A → R y a ∈ R. Estudie la continuidad de f en a, si

3x2 − 5
a) A = R r {−2, 2}, f ( x ) = 2 , a = 2.
x −4

3x + 2 si x ≤ 0,
b) A = R, f ( x ) = 1 a = 0.
− x2 + 2 si x > 0,
 4
sen (2x )
si x < 0,


x


c) A = R, f ( x ) = 5 si x = 0 a = 0.


cos2 x + 1 si x > 0,

π
d) A = R, f ( x ) = sen ⌊ x ⌋, a = .
2
e) A = R, f ( x ) = x − ⌊ x ⌋, a = n, para n ∈ N.

4. Hallar todos los números α ∈ R para os que la función

f : R −→ R
(
2α sen ( x + α) si x < 0,
x 7−→
x2 + 5x + α si x ≥ 0
es continua en todo elemento de su dominio.

3− 5+x
5. Calcule lı́m √ .
x →4 1 − 5−x
√ √
1+x− 1−x
6. Calcule lı́m .
x →0 x
sen( a + h) − sen( a)
7. Dado a ∈ R, calcule lı́m .
h →0 h

1
sen( x − π )
8. Calcule lı́m .
x →π x−π
sen( x2 − 1)
9. Calcule lı́m .
x →1 x−1
10. Determine la existencia de
2x − 1
lı́m √ .
x →+∞ x2 + 1

11. Determine a ∈ R tal que


3x2 − 5x + 1 1
lı́m 2
= .
x →+∞ ax − 7x + 5 3
12. Sea f : R → R tal que para todo x 6= 1, se verifica la desigualdad
x
f (x) > .
| x − 1|
¿Existe el límite
lı́m f ( x )?
x →1

13. Determine todos los números a ∈ R para los cuales es verdadera la proposición
x2
lı́m = +∞.
x →3 ( ax − 2)2

Ejercicios CP: 1; 3; 4; 5; 8; 10; 12; 13

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 04

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Demuestre que la ecuación


x4 + 3x = 2

tiene al una solución en [−2, −1] y otra en [0, 1].

2. Demuestre que la ecuación


x + 3 sen( x ) = 2

tiene al menos una solución en [0, 1] y otra en [3, 5]. ¿Existe alguna otra solución?

3. Sean A ⊆ R y f : A → R. Hallar:

x − x2 + 1
a) La derivada de f en 0 si A = R r {1} y para todo x ∈ A, f ( x ) = .
x−1
π
b) La derivada de f en el punto si A =]0, π [ y para todo x ∈ A, f ( x ) = sen( x ) − cot( x ).
2
c) La función derivada de f si A = R y para todo x ∈ A, f ( x ) = ( x2 − 3x + 1)8 .
p √
d) La función derivada de f si A = [0, +∞[ y para todo x ∈ A, f ( x ) = 1 + 2 + x2 .

4. Sea la función
f : R −→ R
x 7−→ ( x4 − 2x )3 .
Mediante la regla de la cadena, encuentre f ′ ( x ) para todo x ∈ R.

5. Sea f : R → R y a ∈ R. Determine si f es derivable en a y de ser el caso halle el valor de su derivada, si

 1 x + 1 si x < 0,

a) f ( x ) = 4 a = 0.
cos( x ) si x ≥ 0,

1 si x ≤ −3,
b) f ( x ) = 1 a = −3.
 x2 + 2x + 4 si x > −3,
3
c) f ( x ) = | x |, a = 0.

6. Sea n ∈ N, tal que n > 1, definimos


f : R −→ R
t 7−→ tn

a) Usando el teorema del binomio, calcule la razón de cambio promedio de la función f entre a y
a + h.
b) Encuentre la relación de cambio instantánea de f .
c) Supongamos que la variable t representa el tiempo medido en segundos. Si una partícula se mueve
t3 metros por cada t segundos ¿Cuál es la razón de cambio promedio en la posición de la partícula
entre t = 3 y t = 4? ¿Cuál es la razón de cambio instantánea en t = 3 y t = 4?

1
7. Sea
f : [0, 2] −→ R
p
x 7−→ 4 − x2 .
Supongamos que f describe la altura, medida en metros, de una gota de pintura mientras se desliza
sobre una pared, partiendo de una altura de 2 metros hasta llegar al suelo.

a) Calcule la razón de cambio promedio de la altura de la gota, entre el punto cuando la gota se
encuentra a 1 metro del suelo y cuando la gota se encuentra a medio metro del suelo.
b) Calcule la razón de cambio instantánea en la altura de la gota, cuando se encuentra a medio metro
del suelo.

8. Sea la función biyectiva


f : ]−∞, 1] −→ [−2, +∞[
x 7−→ x2 − 3x.
Determine el valor de ( f −1 )′ (4), mediante la derivada de la función inversa.

9. Supongamos que la ecuación


y2 − cos( x2 − y) = x + 1

define implícitamente y como una o varias funciones de x. Encuentre la derivada de esa o esas funciones.
Suponiendo que son derivables.

10. Dado n ∈ Z + , supongamos que la ecuación

( x − 2y)n = x2 + y
define implícitamente y como una o varias funciones de x. Encuentre la derivada de esa o esas funciones.
Suponiendo que son derivables.
Ejercicios CP: 1, 3(a), 3(c), 3(d), 5(a), 5(b), 6(a), 7(a), 8, 9.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 05

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Sean f : I → R y g : I → R dos funciones definidas sobre el intervalo abierto I, cuyas primeras y


segundas derivadas existen. Demuestre que
′′ ′′ ′ ′ ′′
( f g) ( x ) = f ( x ) g( x ) + 2 f ( x ) g ( x ) + f ( x ) g ( x )
para cada x ∈ I.

2. Sea k ∈ N ∗ y considere la función


f : R −→ R
x 7−→ x k ,
muestre que
f (k) ( x ) = k!

para cada x ∈ R.

3. Sea la función
f : R r {2} −→ R
1
x 7−→ .
x−2
Para cada n ∈ Z + , conjeture una fórmula para f (n) ( x ) para todo x 6= 2.

4. Sea n ∈ N ∗ , a, b ∈ R con b 6= 0; determine el valor de la n-ésima derivada de x 7→ ( ax + b)n para todo


x ∈ R.

5. Determine la aproximación de Taylor de orden n de la función f : I → R alrededor del punto a; además,


utilice esta aproximación para determinar un valor “aproximado” para f (b).

a) Si I = R + , f ( x ) = x para x ∈ I; a = 4; n = 2 y b = 4,2.
b) Si I = R r {0}, f ( x ) = x −2 para x ∈ I; a = 1; n = 2 y b = 1,2.
c) Si I = R, f ( x ) = x2/3 para x ∈ I; a = 1; n = 3 y b = 0,8.
π π
d) Si I = R, f ( x ) = sen( x ) para x ∈ I; a = ; n = 4 y b = .
6 3
6. Sea f : R → R donde f ( x ) = cos( x ) centrada en a = 0.

a) Encuentre los polinomios de Taylor de orden par hasta el grado seis para f .
b) Mediante una aplicación que grafique funciones, obtenga una gráfica de f y de los polinomios
encontrados en una misma figura. Observe la relación entre las gráficas de la función y de los
polinomios.
c) Explique cómo los polinomios de Taylor se aproxima a f .

7. Estudie la existencia de los siguientes límites; en el caso de que un límite existe, calcule su valor.

2 sen( x ) − sen(2x )
a) lı́m
x →0 x − sen( x )
1 1
x 2 + x− 2
b) lı́m 1 1 .
x →+∞ x 2 − x− 2

1
h  π i
c) lı́m ( x − 1) tan x .
x → 1+ 2
 
1 2π
· sen
x x
d) lı́m π .
x →+∞
sen2
x

2
x +1−1
e) lı́m .
x →0 x2
1 − x2
f ) lı́m .
x →1 sen( πx )

Ejercicios CP: 2, 3, 5(a), 5(c), 5(d), 6(a), 7(a), 7(b), 7(c), 7(f)

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 06

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Determine los intervalos de monotonía de las siguientes funciones:

f : R −→ R g : R −→ R h : R r {−2, 2} −→ R
y x2
x 7−→ − x2 + 6x − 4, x 7−→ 12x − x3 x 7−→ .
4 − x2
2. Demuestre que la función
f : R −→ R
x 7−→ 4x + sen4 ( x )
es inyectiva.

3. Demuestre que para todo x ∈ ]0, 1[, se verifica la desigualdad

sen( x ) < x.

Para esto, estudie la monotonía de la función


f : [0, 1] −→ R
t 7−→ t − sen(t).

4. Suponga que la gráfica de una función derivable f : [−4, 4] → R es:


y

x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4

−1

−2

−3

Conjeture los intervalos para los que la derivada es positiva.

5. Sea
f : R −→ R
x 7−→ sen( ax ),
donde a ∈ R. Determine el valor de a para el cual la función f tiene 3 puntos críticos en el intervalo
[0, π ].

6. Dada la función
f : R −→ R
x 7−→ ( x − 1)2 ( x + 1)2 ,

1
encuentre tres conjuntos de R: A, B y C tales que:

a) f | A tenga máximo absoluto en 0.


b) f | B tenga máximo absoluto en −2.
c) f |C tenga mínimo absoluto en 1.

7. Demuestre que la gráfica de la función

f : [−3, 4] −→ R
x 7−→ x3 + 6x2 − 15x − 25
tiene una recta tangente cuya pendiente es 4.

8. Dada la función
f : R −→ R
x 7−→ ( x + 2)( x + 1)( x − 3)( x − 4),
demuestre que la ecuación f ′ ( x ) = 0 tiene 3 soluciones reales.

9. Sea f : R → R una función dos veces derivable. Si la siguiente es la gráfica de la función D f :


y

2
Df
1

x
−3 −2 −1 1

−1

−2

identifique los puntos críticos, de inflexión y extremos relativos de f en el intervalo ]−3, −1[.

10. Encuentre todos los extremos relativos de la función


f : R −→ R
x 7−→ x3 − 3x + 1.

11. La función
f : R −→ R
x 7−→ x sen( x − π )
tiene puntos críticos en −2, 0 y 2. Mediante el criterio de la segunda derivada, determine si estos puntos
críticos son o no extremos.

12. Halle los extremos relativos de la función


f : R −→ R
(
1 − x2 si x < 0,
x 7−→
cos(2x ) si x ≥ 0.

Ejercicios CP: 1 (la función h); 2; 3; 5; 6; 8; 9; 11

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 07

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Se bombea aire en un globo esférico a una razón de 5 centímetros cúbicos por minuto. Determine la
razón a la que aumenta el radio del globo cuando el diámetro del globo es 20 centímetros.

2. De un tanque de agua en forma de cono está goteando agua a una tasa constante de 2 pies cúbicos por
minuto. El radio de la base del tanque es de 5 pies y la altura del tanque es de 14 pies. ¿A qué razón
decrece la altura del agua en el tanque cuando esta 6 pies?

3. Una cuerda está atada a un bote sobre la superficie del agua y un marinero, en un muelle, tira del bote a
una tasa de 50 pies por minuto. Si sus manos están a 16 pies sobre el nivel del agua, ¿qué tan rápido se
aproxima el bote al muelle cuando la cantidad de cuerda suelta es de 20 pies?

4. Un niño que avanza en línea recta en bicicleta a una velocidad de 5 metros por segundo lleva un globo en
su mano; en cierto momento, el globo se desprende de su mano y empieza a subir perpendicularmente
con una velocidad de 2 metros por segundo. Determine la razón con la que cambia la distancia entre el
globo y el niño a los dos minutos de que el globo dejó de estar en posesión de aquel.

5. Un depósito de agua tiene 8 metros de longitud y sus extremos tienen forma de triángulos isósceles, cuyo
ancho y altura miden 5 y 2 metros, respectivamente. Si se bombea agua a razón constante de 6 metros
cúbicos por segundo, ¿a qué razón cambia la altura del nivel de agua cuando este es 120 centímetros?
¿A qué razón cambia el ancho del nivel de agua cuando el nivel de agua 120 centímetros?

6. Determine el o los valores donde la función alcanza sus extremos relativos.


f : R −→ R
2x2 − 3
x 7−→ 2
x +1
7. Determine el o los valores donde la función

f : R −→ R
1
x 7−→ arctan( x ) −
2
alcanza sus extremos relativos.

1
8. Bosqueje las gráficas en el plano cartesiano de las funciones

f : R r {−2, 2} −→ R g : R −→ R
x2 y √
x 7−→ 2 x 7−→ sen( x ) − 3 cos( x )
x −4
9. Considere la función
f : [−2, 2] −→ R
x 7−→ x3 + x2 − 3x − 3.

a) Pruebe que f tiene tres raíces, una de las cuales se encuentra en el intervalo [−2, −1,5] .
b) Estime el valor numérico de la raíz de f contenida en [−2, −1,5] mediante el uso del algoritmo de
Newton, tomando como punto inicial x0 = −2 y realizando 4 iteraciones.

10. Considere la ecuación


cos( x ) = x.

a) Muestre que esta ecuación tiene una solución en [0, 1].


b) Por medio de la función adecuada, verifique que las condiciones para aplicar el algoritmo de New-
ton se satisfacen, tomando como dominio de la función el intervalo [0, 1].
c) Use el algoritmo de Newton para estimar el valor numérico de la raíz de la ecuación, tomando
como punto inicial x0 = 0 y realizando 4 iteraciones

11. El interior de un recipiente con fondo cuadrado y abierto por arriba debe revestirse de plomo. Si el
volumen del recipiente es igual a 32 litros, ¿cuáles deben ser sus dimensiones para que la cantidad de
plomo sea mínima? (Desprecie el espesor de la capa de plomo).

12. Un comerciante encuentra que puede vender 4 000 metros de cierta tela cada mes. El precio normal es
de 6 dólares por metro. El comerciante calcula que las ventas mensuales aumentan 250 metros por cada
15 centavos de dólar de descuento en el precio por metro. Encuentre el precio por metro que daría el
máximo ingreso al comerciante.

13. Determine las dimensiones del rectángulo de mayor área que se puede inscribir en un triángulo isósceles
de base b y altura h, de manera que los lados del rectángulo coincidan con la base del triángulo.

14. Una lámpara está colgada sobre el centro de una mesa redonda de radio r. ¿A qué altura de la mesa
deberá estar la lámpara para que la iluminación de un objeto que se encuentre en el borde de la mesa
sea la mejor posible? Recuerde que la iluminación es directamente proporcional al coseno del ángulo α
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al foco de luz.
Ejercicios CP: 1, 3, 5, 8 (la función g), 9, 12, 13.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 08

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Demostrar que lı́m 3x − x2 = 2.


x →2

2. Encuentre un intervalo abierto J, centrado en 2, tal para todo x ∈ J r {2}, se verifique la desigualdad

|3x − x2 − 2| < 10−5 .

x−2
 
4
3. Demostrar que lı́m =− .
x →−2 3−x 5
x−1
4. Demostrar que lı́m √ = 2.
x →1 x−1
5. Encuentre un número real positivo a tal que para todo x ∈ J, donde

J = (1, a),

se verifica la desigualdad
x−1 5
√ < .
x−1 2

6. Demostrar que lı́m ax2 + bx + c = ax0 2 + bx0 + c, donde a, b, c ∈ R y a 6= 0.


x → x0


1 1
7. Demostrar que lı́m 2
= .
x →3 x + 16 25
√ 
8. Demostrar que lı́m 3 x − 8 = −5.
x →27

9. Sean f : I → R, con I ⊆ R un intervalo, y a ∈ I, si

lı́m f ( x ) = L > 0,
x→a

entonces existe r > 0 tal que


f (x) > 0

para todo x ∈ (] a − r, a + r [ r { a}) ∩ I.

10. Sean f : I → R, con I ⊆ R un intervalo, y a ∈ I, si

lı́m f ( x ) = L,
x→a

entonces existe r > 0 y C > 0 tal que


| f ( x )| < C
para todo x ∈ (] a − r, a + r [ r { a}) ∩ I; o, escrito de manera equivalente, para todo x ∈ I, se cumple

0 < | x − a| < r =⇒ | f ( x )| < C.

11. Sean f , g : I → R, con I ⊆ R un intervalo abierto, y a ∈ I, si

lı́m f ( x ) = L y lı́m g( x ) = M,
x→a x→a

entonces existe lı́m f ( x ) g( x ) y


x→a
lı́m f ( x ) g( x ) = LM.
x→a

1
12. Si f : I → R, con I ⊆ R un intervalo abierto, y a ∈ I tal que

lı́m f ( x ) = L 6= 0,
x→a

existen δ > 0 y K > 0 tales que para todo x ∈ ( x − δ, x + δ) r { a}, se verifica que la desigualdad

| f ( x )| > K.

13. Si f : I → R, con I ⊆ R un intervalo abierto, y a ∈ I tal que

lı́m f ( x ) = L 6= 0,
x→a

1
entonces existe lı́m y
x→a f (x)
1 1
lı́m = .
x→a f (x) L

14. Sean f , g : I → R, con I ⊆ R un intervalo abierto, y a ∈ I, si

lı́m f ( x ) = L y lı́m g( x ) = M 6= 0,
x→a x→a

f (x)
entonces existe lı́m y
x→a g( x )
f (x) L
lı́m = .
x→a g( x ) M

15. Sean f : I → R, con I ⊆ R un intervalo abierto, y a ∈ I, si

lı́m f ( x ) = +∞
x→a

1
entonces existe lı́m y
x→a f (x)
1
lı́m = 0.
x→a f (x)

Ejercicios CP: 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 15.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 09

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Dados n ∈ Z + y los números reales a0 , a1 , . . . , an , b0 , b1 , . . . , bn , demuestre las siguientes propiedades


del símbolo sumatoria:

a) Para todo α, β ∈ R,
n n n
∑ (αak + βbk ) = α ∑ ak + β ∑ bk .
k =1 k =1 k =1

b) La propiedad telescópica:
n
∑ ( a k − a k −1 ) = a n − a0 .
k =1

2. Mediante la propiedad telescópica demuestre que para todo n ∈ N ∗ ,


n
∑ (2k − 1) = n2 .
k =1

3. Demuestre que
n
n2 n n ( n + 1)
∑k= 2
+ =
2 2
k =1

para todo n ∈ N∗ .

4. Utilice la propiedad telescópica para demostrar que


n
n3 n2 n n(n + 1)(2n + 1)
∑ k2 = + + = ,
k =1
3 2 6 6
para todo n ∈ N ∗ .

5. Demuestre que
n
n4 n3 n2 n2 ( n + 1)2
∑ k3 = 4
+
2
+
4
=
4
k =1

para todo n ∈ N ∗ .

6. Calcule el valor de la suma


n
∑ (3k − 1)2
k =1

para cada n ∈ N∗ .

7. Sea n ∈ Z + . Dada la función


f : [0, 2] −→ R
x 7−→ x2 ,
definimos
2
∆x = y xi = i∆x,
n
para cada i ∈ {1, 2, . . . , n}. Calcule el valor de la suma
n
∑ f ( xi )∆x.
i =1

1
8. Sea n ∈ Z + . Dada la función
f : [−1, 2] −→ R
x 7−→ ( x − 1)2 + 2,
definimos
2 − (−1) 3
∆x = = y xi = −1 + i∆x,
n n
para cada i ∈ {1, 2, . . . , n}. Calcule el valor de la suma
n
∑ f ( xi )∆x.
i =1

9. Estime el área bajo la curva definida por la función


h πi
f : 0, −→ R
2
x 7−→ cos( x )
usando cuatro rectángulos de aproximación y los puntos extremos de la subintervalos se toman en la
esquina derecha o izquierda de los subintervalos. Para cada caso, dibuje la curva, los rectángulos de
aproximación e indique si se trata de una aproximación por exceso o una por defecto.

10. Estime el área bajo la curva definida por la función

f : [0, 4] −→ R

x 7−→ x
usando cuatro rectángulos de aproximación y los puntos extremos de la subintervalos se toman en la
esquina derecha o izquierda de los subintervalos. Para cada caso, dibuje la curva, los rectángulos de
aproximación e indique si la aproximación es por exceso o por defecto.

11. Calcule la suma de Riemann de la función


f : [−1, 3] −→ R
1
x 7−→
x+2
utilizando la partición P = {−1, −0.25, 0, 0.5, 1.25, 2, 2.25, 2.75, 3} y tomando el conjunto de etiquetas
C = {−0.5, 0, 0.25, 1, 1.5, 2, 2.5, 3}.

12. Calcule la suma de Riemann para la función

f : [0, 3] −→ R
x 7−→ x2
utilizando la partición P = {0, 0.5, 1.25, 2.25, 3} y los valores la función en el conjunto de etiquetas
C = {0.25, 1, 1.5, 2.5}.

13. Aproxime el valor de la integral


5
1
ˆ
dx
2 x2
mediante las sumas de Riemman correspondientes a una partición regular (es decir, una partición en
la que todos los subintervalos tienen la misma longitud) de seis subintervalos y conjunto de etiquetas
conformado por los extremos derechos de cada subintervalo. Sugerencia: utilice una calculadora para
presentar una solución aproximada con cuatro cifras decimales.

14. Aproxime el valor de la integral


ˆ 3π
2
sen( x )dx
−π

2
π
mediante las sumas de Riemman correspondientes a una partición regular cuyo grosor es igual a y
2
el conjunto de etiquetas conformado por los extremos izquierdos de cada subintervalo de la partición.
Sugerencia: utilice una calculadora para presentar una solución aproximada con cuatro cifras decimales.

15. Dada P una partición de orden n con etiquetas {ck ∈ I : 1 ≤ k ≤ n}, exprese los siguientes límites como
integrales definidas.
n
a) lı́m
| P|→0
∑ c2k ∆xk con I = [0, 2].
k =1
n
1
b) lı́m ∑ ∆xk con I = [1, 4].
| P|→0 k=1 ck
n q
c) lı́m ∑ 4 − c2k ∆xk con I = [0, 1].
| P|→0 k=1
n h π i
d) lı́m
| P|→0
∑ sec(ck )∆xk con I =− ,0 .
4
k =1
n h πi
e) lı́m ∑ tan(ck )∆xk con I = 0, .
| P|→0 k=1 4

Ejercicios CP: 2, 3, 6, 7, 10, 11, 13, 15(a), 15(c).

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 10

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Sean f , g, h : R → R funciones tales que f es continua y; g y h son derivables. Demuestre que


ˆ h( x ) !
d
f (t) dt = f ( h( x )) · h′ ( x ) − f ( g( x )) · g′ ( x )
dx g( x )

para todo x ∈ R.

2. Calcule
ˆ 2x 
d 2
a) t dt , para x ∈ R + .
dx 0
ˆ x 
d
b) cos(t) dt , para x ∈ R + .
dx −x
ˆ sen( x) !
d 1
c) √ dt , para x ∈ [0, π/2[.
dx 0 1 − t2

3. Demuestre que la función f : R → R definida por


ˆ x
f (x) = cos(t) dt + 2,
π

para x ∈ R, satisface que


f ′ ( x ) = cos( x ) y f (π ) = 2

para x ∈ R.

4. Determine una función f que cumpla las siguientes condiciones:

f ′ ( x ) = sen( x ) y f (0) = 1,

para x ∈ R.

5. Obtenga una aproximación lineal de la función f : R → R definida por


ˆ x
2
f (x) = 2 − et dt
2

alrededor de a = 2.

6. Obtenga una aproximación de cuarto orden de la función exponencial centrada en a = 0. Utilizar esto
para aproximar el valor de e. Luego conjeture una aproximación para e de orden n ∈ N. Finalmente,
mediante un programa halle una aproximación de e cuando n = 10.

7. Demuestre que, para x, y ∈ R + , se tiene que


 
x
ln = ln( x ) − ln(y).
y

8. Calcular

a) (sen(e x ))′ , para x ∈ R.


 ′
b) esen( x) , para x ∈ R.

1
c) (3− x )′ , para x ∈ R.
d) ( xsen( x) )′ , para x ∈ R + .

9. Sea
f : R + −→ R
x
x 7−→ ln( x ) − .
e
a) Determine las dos primeras derivadas de f .
b) Determine el punto donde se alcanza el máximo de la función f .
c) Utilice el literal anterior para demostrar que

π e < eπ .

10. Dados a < b, sea f : [ a, b] → R una función continua tal que


ˆ b
f ( x ) dx = 0.
a

Pruebe que existe c ∈ [ a, b] tal que f (c) = 0.


Ejercicios CP: 1, 2(b), 4, 6, 8(b), 8(d), 9 y 10.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 11

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Utilice el segundo teorema fundamental del Cálculo para calcular las siguientes integrales:
ˆ 5 ˆ 2π
3
a) ( x − 2x + 1)dx f) | sen( x )|dx
1 0
ˆ ln(3)
b) e5x dx π
ˆ
0 g) | sen( x ) − cos( x )|dx
ˆ 2 0
c) (2 − x2 )dx
−1
ˆ 1
ˆ 2π h) ⌊2x − 1⌋dx
d) sen(2x − π )dx −2
0
ˆ 4 5
x
ˆ
e) 2x2 | x − 1|dx i) dx
−2 2 x−1

2. Dada la función
f : R −→ R

2
1 − x si x < −2,


x 7−→ x4 si − 2 ≤ x ≤ 1,

e2x−2

si x > 1,
calcule ˆ 3
f ( x )dx.
−4

3. Sea f una función integrable en [−r, r ] con r > 0. Demuestre que

a) Si f es par, entonces ˆ r ˆ r
f ( x ) dx = 2 f ( x ) dx;
−r 0

b) Si f es impar, entonces ˆ r
f ( x ) dx = 0;
−r

x
4. ¿Para qué valores de m, la recta definida por y = mx y la curva definida por y = encierran una
x2 +1
región? Calcule el área de dicha región.
π
5. Suponga que 0 < c < . ¿Para qué valor de c el área de la región que encierran las curvas definidas
2
por y = cos( x ), y = cos( x − c) y x = 0, respectivamente, es igual al área de la región encerrada por las
curvas definidas por y = cos( x − c), x = π y y = 0?

6. Calcule los valores de c tales que el área de la región delimitada por la parábola y = x2 − c2 y el eje x, es
576.

7. Encontrar el área encerrada entre las curvas definidas por las siguientes ecuaciones:

a) y = sen( x ), y = cos( x ) y x = 0 y x = 2π.


b) x = y2 − 4y y x = 2y − y2 .

1
c) 3y = x2 y y = − x2 + 4x.
d) 8y = x3 y 8y = 2x3 + x2 − 2x.
e) y = x2 + 1, x = −1 y y = 2x.
f ) y = x3 − x + 2, x = −1 y x = 2.

g) y = x − 1 y y = 3 − x.
h) y = x2 y y = 2 − x.
1 2
i) y = 2 , y = 2 , y = x y y = 2x
x x
j) y = 4x − x2 + 8 y y = x2 − 2x.
k) y = 9 − x2 y y = x2 + 1.
l) y = 1, y = 1 − x2 y y = x − 1.

8. Determine funciones adecuadas para calcular las áreas rayadas de la figura a) y b):

Ejercicios CP: 1(d), 1(e), 1(g), 1(h), 2, 3(b), 5, 7(e), 7(i), 7(l), 8(b).

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 12

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Calcular usando el método de fracciones parciales


1
ˆ
dx
x2 −1
2. Calcular usando el método de fracciones parciales
9x2 − 33x + 24
ˆ
dx
x3 − 5x2 + 6x

3. Calcular usando el método de fracciones parciales


x3 − 1
ˆ
dx
4( x 3 − x )

4. Calcular usando el método de fracciones parciales


5x2 − 5x − 2
ˆ
dx.
x3 − 2x2 + x + 4

5. Calcular usando el método de fracciones parciales


5x2 − 36x + 48
ˆ
dx.
x3 − 8x2 + 16x

6. Calcular usando el método de fracciones parciales


2x2 + 2
ˆ
dx.
x4 − 1

7. Calcule las siguientes integrales indefinidas.


ˆ √ 2
x +1
a) dx
x
ˆ √ 2
x − a2
b) dx, con a ∈ R
x
ˆ p
c) 1 − x2 dx

x2
ˆ
d) √ dx
1 − x2
8. Utilizar integración por partes para hallar la siguientes integrales indefinidas.
ˆ
a) x cos( x ) dx
ˆ
b) x2 sen( x ) dx
ˆ
c) xe x dx
ˆ
d) x2 ln( x ) dx

1
ˆ
e) t2 e2t dt
ˆ
f) ( x2 + x ) cos( x ) dx
ˆ
g) arc sen(θ ) dθ
ˆ
h) cos(2z)ez dz

9. Utilizar una identidad trigonométrica para hallar las siguientes integrales indefinidas.
ˆ
a) sen(3θ ) cos(2θ ) dθ
ˆ
b) cos(3θ ) cos(2θ ) dθ
ˆ
c) sen(3θ ) sen(2θ ) dθ

10. Utilizar cambios de variable adecuados para hallar


1
ˆ
2
dx.
x + 2x + 2

11. Realizar un cambio de variable adecuado para convertir la siguiente integral en la integral de una fun-
ción racional:
2 + sen( x )
ˆ
dx.
2 + cos( x )

Ejercicios CP: 1, 3, 6, 7(a), 7(d), 8(a), 8(c), 8(h), 9(b), 10 .

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 13

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Calcule las siguientes integrales indefinidas:

1−x 2
ˆ   ˆ
a) dx. e) sen( x ) cos(cos( x ))dx
x
x+2 cos(ln( x ))
ˆ ˆ
b) √ dx. f) dx
x2 + 4x x
ˆ ˆ
c) sen(πt) cos(πt)dt g) senh(1 + 4x )dx.

e x ex
ˆ ˆ
d) √ dx h) dx.
x 1 + e2x

2. Calcule las siguientes integrales definidas:


ˆ π √
cos(t)
ˆ 1/ 2
a) e sen(2t)dt. k) 2x arc sen( x2 )dx
0 0
1 2
y
ˆ ˆ
b) dy. l) ln( x + x2 )dx
0 e2y 1
2 2
1 1
ˆ ˆ
c) √ √ dx. m) √ √ dt.
2/ 3 x 2 x2 +4 2 t3 t2 − 1
ˆ a p a
dx
ˆ
b
d) a2 − x2 dx con a > 0 y b ∈ R. n) con a > 0.
0 a 0 ( a + x2 )3/2
2

1 1
r3 dx
ˆ ˆ
e) √ dr ñ) .
0 4 + r2 0 ( x2 + 1)2
2/3
dx
ˆ
2 2
ln ( x )
ˆ
f) dx o) √ √ .
x3 2/3 x 5 9x 2 − 1
1
√ ˆ 1p
3
x2 + 1dx.
ˆ
p)
g) arc tan(1/x )dx 0
1
π/2
cos(θ )
ˆ
2
q) dθ.
ˆ
4 2
x ln ( x )dx
p
h) 0 1 + sen2 (θ )
1
ln(4)
et
ˆ
ˆ 1 √ r) √ dt.
i) x 1 − xdx 0 e2t + 9
0 e
dy
ˆ
π/3 s) .
ˆ
x tan2 ( x )dx
q
j) 1 y 1 + ln (y) 2
0

3. Calcule el área de la elipse de semieje mayor a > 0 y de semieje menor b > 0.

4. Calcule el área entre las funciones sen y cos; y las rectas definidas por x = 0 y x = 2π.

5. Calcule el área entre la gráfica de la función cos y el eje x desde 0 a 2π.

6. Halle el área de la región limitada por la parábola definida por la ecuación y = 2 + 2x − x2 y la recta
definida por x + y = 1.

1
7. Halle el área de la región limitada por las ecuaciones x = y3 − y y x = 0.

8. Halle el área de la región limitada por las ecuaciones y2 = − x − 2, y = 2, y = −2 y y = 2( x − 1).

9. Plantee la integral para calcular la longitud de arco de una circunferencia de radio R > 0. Luego calcule
la integral en Wolfram Alpha.

10. Plantee la integral para calcular la longitud de arco de la función sen desde el punto (0, 0) hasta (2π, 0).
Luego calcule la integral en Wolfram Alpha.

11. Calcule la longitud de la parábola definida por la ecuación

y = x2 − 2x + 3

desde el punto (−1, 6) hasta (3, 6).


Ejercicios CP: 1(d), 1(f), 2(a), 2(f), 2(j), 2(l), 2(s), 3, 5, 6, 8, 9, 11.

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • H OJA DE EJERCICIOS NO . 14

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. Calcular el volumen del sólido K cuya base está en el plano xy y es limitada por las gráficas de las
ecuaciones x = y2 , x = 9, y sus secciones transversales son perpendiculares al eje x y tienen la forma de
un rectángulo cuya altura es el doble de su base.

2. Determinar el volumen de una pirámide de base cuadrada de lado a y altura h.

3. Determinar el volumen de una pirámide de base rectangular de lados a, b y altura h.

4. Determinar el volumen de una pirámide de base elipsoidal con semieje mayor a y semieje menor b, y
altura h.

5. Determinar el volumen del sólido de revolución generado al hacer rotar la región plana limitada por la
parábola y = x2 + 3x + 1 y la recta y = x + 1 al rededor del eje y = 3.

6. Determinar el volumen del sólido de revolución generado al hacer rotar la región plana limitada por la
parábola y = x2 + 3x + 1 y la recta y = x + 1 al rededor del eje x = 2.

7. Determinar el volumen del sólido de revolución generado al hacer rotar la región plana acotada por las
curvas: (y − 2)2 + 2 = x y y = x − 2, al rededor de:

a) la recta y = −1.
b) la recta x = 7.

8. Determinar elpvolumen del sólido de revolución generado al hacer rotar la región plana acotada por las
curvas: (y = | x |, y = e x , x = −2, x = −4 al rededor de:

a) la recta y = 8.
b) la recta x = 1.

9. Obtenga el volumen del sólido generado al girar alrededor de la recta definida por x = −1 la región
limitada por la gráfica de y = | x − 3|, y las rectas x = 1, x = 6 y y = 0. Utilice el método de discos y
capas cilíndricas.

1
10. Determinar el volumen del sólido de revolución generado al hacer rotar la región plana limitada por las
curvas: y = x + 1, x = 1 − y2 , al rededor del eje y = −3.

11. Determinar el volumen del sólido de revolución generado al hacer rotar la región plana limitada por las
curvas: y = − x − 1, y = 1 − x2 , al rededor del eje x = −1.

12. Determinar el volumen del sólido de revolución generado al hacer rotar la región plana limitada por las
2
curvas: y = e x , y = 0, x = 0, x = 1, al rededor del eje x = 0.

13. Sean las funciones


f : [0, +∞[ −→ R g : R −→ R
√ y x
x 7−→ x x 7−→ .
2
Determine el volumen formado al rotar respecto a x = −1 el área de la región entre las gráficas de f y g
utilizando el método de discos y el método de capas cilíndricas.

14. Demostrar que el centro de masa de una barra uniforme está en el centro de la barra

15. Una barra metálica de longitud L es tal que la densidad en un punto de la barra que es proporcional al
cuadrado de la distancia desde un extremo de la barra hacia el punto. Determinar la masa de la barra y
el centro de masa de la barra

16. La masa total de una barra de longitud L es M y su densidad medida en un punto de la barra ubicado a x
unidades desde un extremo de esta, es proporcional a la medida desde éste punto hacia el otro extremo.
Demostrar que la densidad de la barra viene dada por la función:

δ : ]0, L[ −→ R
2M
x 7−→ 2 ( L − x )
L
17. Hallar las masas y centros de masa de los siguientes alambres:

a) Alambre de longitud 10 m y densidad lineal

δ : [0, 10] −→ R
x 7−→ ln( x + 1),
donde x representa la distancia desde el extremo de la barra hacia un punto cualquiera de la barra.
b) Alambre de longitud 2 pies y densidad lineal

δ : [0, 2] −→ R
1
x 7−→ √ ,
1 + x2
donde x representa la distancia desde el extremo de la barra hacia un punto cualquiera de la barra.
c) Alambre de longitud 2 pies y densidad lineal

δ : [0, 2] −→ R
x 7−→ e x ,
donde x representa la distancia desde el extremo de la barra hacia un punto cualquiera de la barra.

18. Un alambre es colocado sobre un sistema coordenado x − y de tal forma que la pendiente que tiene su
π
trazo en el plano respecto al eje de las abscisas es de rad, y uno de sus extremos reposa en el origen del
4
sistema coordenado. Si el alambre mide L unidades y su densidad en uno de sus puntos es directamente
proporcional a la distancia entre el punto y el eje de las ordenadas, hallar el centro de masa respecto al
sistema coordenado x − y.

2
19. Considere una varilla de longitud 6 cuya densidad lineal está dada por la función

δ : [0, 6] −→ R
x 7−→ 4 + x2 .
Calcule el momento de la barra cuando

• Se coloca la barra sobre un apoyo puntual a un tercio de su longitud desde la izquierda.


• Se coloca la barra sobre un apoyo puntual a un tercio de su longitud desde la derecha.

Interprete en cada caso el resultado obtenido.

20. Encuentre el centro de masa de una placa de densidad uniforme que tiene la forma del área limitada por
las curvas
y = 4 − x2 y y = 0.

21. Encuentre el centro de masa de una barra que tiene densidad lineal dada por la función

δ : [0, 5] −→ R
x 7−→ 4 + 3x.

22. Encuentre el centro de masa de una placa de densidad uniforme que tiene la forma del área limitada por
las curvas
y = 4 − x2 , y = 0 y x = 0.

23. Encuentre el centro de masa de una placa de densidad uniforme que tiene la forma del área limitada por
las curvas

y = 1 + x, y=0 y x = 4.

Ejercicios CP: 1, 5, 7, 9, 12, 15, 17(a).

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • PAUTA DE CORRECCIÓN P RUEBA N O . 1

Lunes 5 de agosto de 2018 (90 minutos) Departamento de Formación Básica

S OLUCIONES
1. Las siguientes son las gráficas de las funciones f y g:
y y
Función f Función g
2 bc 2 bc

1 bc 1 bc

x x
−3 −2 −1 1 2 −3 −2 −1 1 2

−1 −1

−2 −2

−3 −3
Sobre la base de estas gráficas y apoyándose en el teorema del límite de funciones localmente iguales,
conjeture los valores adecuados para los límites de f y g en los puntos −2, −1, 1 y 2. A partir de los
valores conjeturados, justifique si existe cada uno de los siguientes límites; en el caso afirmativo, calcule
el límite y justifique cada uno de los pasos realizados para el cálculo.

a) lı́m [ f ( x ) + g( x )] f (x)
x →2 d) lı́m
x →−2 g( x )
b) lı́m [ f ( x ) g( x )]
x →1
g( x ) q
c) lı́m e) lı́m 3 + f (x)
x →−1 f (x) x →1

Solución. Con ayuda de las gráficas, podemos conjeturar si existen o no los límites propuesto y cuáles
son sus “valores”. En efecto, para la función f , la gráfica nos muestra que en valores cercanos a −2 (tanto
mayores como menores a −2), los valores que toma f están cerca de 0; por tanto, conjeturamos que el
límite de f en −2 es igual a 0. Un razonamiento similar nos lleva a proponer que existen los límites de
f en −1, 1 y 2 y que sus valores son −1, 1 y 2, respectivamente. Para los tres primeros límites, podemos
observar que los límites coinciden con los valores que las funciones toman en −1, 1 y 2, respectivamente.
En cambio, en 2, el límite sería 2, pero f (2) = 1. En resumen, tenemos que

lı́m f ( x ) = 0, lı́m f ( x ) = −1, lı́m f ( x ) = 1 y lı́m f ( x ) = 2. (1)


x →−2 x →−1 x →1 x →2

Razonando de manera similar, tenemos que:

lı́m g( x ) = −3, lı́m g( x ) = 0 y lı́m g( x ) = 0. (2)


x →−2 x →−1 x →2

Por otra parte, podemos conjeturar que no existe el límite de g en 1. En efecto, para valores cercanos
a 1 pero menores que este número, los valores que g toma en ellos son cercanos a 2, mientras que para
valores cercanos a 1 pero mayores que este número, g toma valores cercanos a 1. Luego, g no puede
tener límite en este punto. No obstante, por lo anterior sí podemos conjeturar que

lı́m g( x ) = 2 y lı́m g( x ) = 1.
x → 1− x → 1+

1
a) Cálculo de lı́m [ f ( x ) + g( x )]: puesto que los límites de f y g existe en 2, por el límite de la suma de
x →2
funciones (numeral 1 del Teorema 4 del Resumen 1), de (1) y (2), se tiene que

lı́m [ f ( x ) + g( x )] = lı́m f ( x ) + lı́m g( x )


x →2 x →2 x →2
= 2+0
= 2.

b) Cálculo de lı́m [ f ( x ) g( x )]: El límite de f en 1, pero el de g no; así que no podemos aplicar el límite
x →1
del producto de funciones (numeral 2 del Teorema 4 del Resumen 2) y, al menos por este medio, no
podemos concluir si existe o no el límite del producto. Sin embargo, puesto que tenemos que

lı́m g( x ) = 2 y lı́m g( x ) = 1,
x → 1− x → 1+

tenemos que
lı́m f ( x ) g( x ) = 1 · 2 = 2 y lı́m f ( x ) g( x ) = 1 · 1 = 1;
x → 1− x → 1+

es decir,
lı́m f ( x ) g( x ) 6= lı́m f ( x ) g( x );
x → 1− x → 1+

luego, no existe el límite del producto de f y g en 1 (Teorema 6 del Resumen 3).


g( x )
c) Cálculo de lı́m : puesto que existen los límites de f y g en −1 y el límite de g es diferente de
x →−1 f ( x )
0, podemos aplicar el límite de un cociente para obtener que:
lı́m g( x )
g( x ) x →−1 0
lı́m = = = 0.
x →−1 f (x) lı́m f ( x ) −1
x →−1

f (x)
d) Cálculo de lı́m : con razonamiento similar al ejercicio anterior, concluimos que
x →−2 g( x )
lı́m f ( x )
f (x) x →−2 0
lı́m = = =0
x →−2 g( x ) lı́m g( x ) −3
x →−2
q
e) Cálculo de lı́m 3 + f ( x ): de acuerdo a la gráfica de f , alrededor de 1, los valores de 3 + f ( x ) son
x →1 p
mayores que 0, por tanto, existe 3 + f ( x ) para cualquier intervalo centrado en 1 “lo suficiente-
mente pequeño”. Y puesto que existe el límite de f en 1, entonces existe el límite de 3 + f en dicho
punto; luego, por el el numeral 1 del Teorema 4 del Resumen 2, se tiene que:
q q
lı́m 3 + f ( x ) = lı́m 3 + f ( x )
x →1 x →1
q
= lı́m 3 + lı́m f ( x )
x →1 x →1

= 3+1
= 2.

f (x)
2. Suponga que f : R → R es una función tal que lı́m = 2.
x →0 x
a) Determine si existe lı́m f ( x ); en el caso afirmativo, determine su valor.
x →0

b) Determine si existe lı́m f (y2 − 1), de existir, determine su valor.


y →1

f ( z2 − 1)
c) Determine si existe lı́m , de existir, determine su valor.
z →1 z−1

2
Solución.

a) Dado que
f (x)
lı́m =2 y lı́m x = 0,
x →0 x x →0
y que
f (x)
f (x) = x ·
x
para todo x 6= 0, por el teorema de límites de funciones localmente iguales y del límite del producto
de funciones, se tiene que existe
lı́m f ( x )
x →0
y que
f (x) f (x)
   
lı́m f ( x ) = lı́m x · = lı́m x · lı́m = (0)(2) = 0.
x →0 x →0 x x →0 x →0 x

b) Tomando el cambio de variable x = y2 − 1, se tiene que

lı́m x = lı́m y2 − 1 = 0.
y →1 y →1

Dado que existe


lı́m f ( x ) = 0
x →0

y que x = y2 − 1 6= 0 para y ∈ [0, 2] r {1}, por el teorema de cambio de variable para límites, se
tiene que existe
lı́m f (y2 − 1)
y →1

y
lı́m f (y2 − 1) = lı́m f ( x ) = 0.
y →1 x →0

c) Notemos que
f ( z2 − 1) f ( z2 − 1)
= ( z + 1) 2
z−1 z −1
para todo z ∈ R r {−1, 1}, por tanto, por el teorema del límite de funciones localmente iguales,
basta determinar si existe
f ( z2 − 1)
lı́m(z + 1) 2 .
z →1 z −1
Tenemos que
lı́m(z + 1) = 2
z →1

y, utilizando el cambio de variable x = z2 − 1, se tiene que

lı́m z2 − 1 = 0.
z →1

Dado que existe


f (x)
lı́m =2
x →0 x
y que la función
f (x)
x 7→
x
no está definida en 0, por el teorema de cambio de variable para límites, se tiene que existe
f ( z2 − 1) f (x)
lı́m 2
= lı́m = 2.
y →1 z −1 x →0 x

3
Con esto, por el teorema del límite del producto, se tiene que existe
f ( z2 − 1)
lı́m
z →1 z2 − 1
y que
f ( z2 − 1) f ( z2 − 1) f ( z2 − 1)
  
lı́m 2 = lı́m(z + 1) 2 = lı́m(z + 1) lı́m 2 = (2)(2) = 4.
z →1 z − 1 z →1 z −1 z →1 z →1 z − 1

3. Sea f : R → R tal que


x2
− x2 < 2 f ( x ) − 3 <
sen(2x )
i π h
para todo x ∈ − , 0 . Demuestre que existe el límite
2
lı́m f ( x )
x → 0−

y calcule su valor.

Solución. El saber que son verdaderas las desigualdades


x2
− x2 < 2 f ( x ) − 3 <
sen(2x )
i π h
para todo x ∈ − , 0 , nos sugiere demostrar la existencia del límite
2
lı́m 2 f ( x ) − 3
x → 0−

utilizando los teoremas de monotonía de los límites. Para ello, consideremos las funciones
i π h
g2 : − , 0 −→ R
i π h
g1 : − , 0 −→ R 2
2 y x2
2
x 7−→ − x x 7−→ .
sen(2x )
Entonces, tenemos que
g1 ( x ) < 2 f ( x ) − 3 < g2 ( x )
i π h
para todo x ∈ − , 0 .
2
Por otra parte, como g1 es una función polinomial,

lı́m g1 ( x ) = g1 (0) = 0.
x →0
i π h
Además, para cada x ∈ − , 0 , se tiene que
2
x2 x x
g2 ( x ) = − = · .
sen(2x ) sen( x ) 2 cos( x )
Luego, por lo continuidad de las funciones polinomiales, de la función coseno y el teorema del límite
del cociente de funciones, se tiene que
x
lı́m = 0;
x →0 2 cos( x )

por tanto, existe el límite lateral izquierdo:


x
lı́m = 0.
x → 0− 2 cos( x )
Y, como
x 1 1
lı́m = = = 1,
x →0 sen( x ) sen( x ) 1
x

4
se tiene que existe el límite lateral izquierdo y:
x
lı́m = 1.
x → 0− sen( x )
Finalmente, por el teorema del límite del producto de dos funciones,
x x
lı́m g2 ( x ) = lı́m · = 1 · 0 = 0.
x → 0− x → 0− sen( x ) 2 cos( x )
Por tanto, por la monotonía del límite (o por el teorema del Sánduche), existe el

lı́m (2 f ( x ) − 3) = 0.
x → 0−
i π h
Luego, como para cada x ∈ − , 0 , se tiene que
2
1 3
f ( x ) = (2 f ( x ) − 3) + ,
2 2
por la linealidad de los límites, se deduce que
3
lı́m f ( x ) = .
x → 0− 2

4. Demuestre que para todo n ∈ N ∗ , se verifica la igualdad


 
1
lı́m = 0.
x →+∞ x n

Sugerencia: utilice inducción matemática.

Solución. Para aplicar el método de inducción matemática, debemos probar que:

a) Base de la inducción:la igualdad  


1
lı́m =0
x →+∞ xn
es verdadera para n = 1; es decir, que es verdadera la igualdad
 
1
lı́m = 0.
x →+∞ x

b) Paso inductivo: si la igualdad  


1
lı́m =0
x →+∞ xk
es verdadera para todo k ≥ 1, también es verdadera la igualdad
 
1
lı́m = 0.
x →+∞ x k+1

La demostración de la Base de la inducción: esa igualdad es verdadera pues se trata simplemente


de la igualdad que aparece en la Proposición 21 del Resumen 3.
La demostración del Paso inductivo: supongamos que para todo k ≥ 1, se verifica la igualdad
 
1
lı́m = 0;
x →+∞ x k

vamos a demostrar que también se verifica la igualdad


 
1
lı́m = 0.
x →+∞ x k+1

En primer lugar, tenemos que para todo x 6= 0,


1 1 1
= · ;
x k +1 xk x

5
luego, puesto que por la base y la hipótesis inductivas, las siguientes igualdades son verdaderas:
   
1 1
lı́m =0 y lı́m = 0,
x →+∞ x x →+∞ x k

entonces también es verdadera la igualdad


 
1 1
lı́m · = 0,
x →+∞ xk x
gracias a la Proposición 23, numeral 1 del Resumen No. 3. En otras palabras, es verdadera la igualdad
 
1
lı́m = 0.
x →+∞ x k+1

Otra demostración de la igualdad  


1
lı́m =0
x →+∞ xn
tomaría como base el hecho de que
lı́m x n = +∞
x →+∞

para todo n ∈ N ∗ y la Proposición 23, numeral 3. Por su puesto, en este caso, la igualdad anterior debería
probarse mediante inducción.

6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • E XAMEN DEL P RIMER B IMESTRE

Viernes 30 de noviembre de 2018 (100 minutos) Departamento de Formación Básica

C RITERIOS DE CALIFICACIÓN
1. No se penalizará la omisión de la cuantificación de variables en ninguna pregunta.

2. La omisión de la notación para indicar la evaluación de una función en un punto (técnicamente, la


imagen de un elemento del dominio respecto de la función) se penalizará con 0,3 en el componente
de conceptos y cálculos (AC).

3. La omisión o errores en la notación (como los paréntesis para vectores, matrices, las comas entre las
componentes de los vectores, etcétera) se penalizará con 0,2 en el componente de conceptos y cálculos
(AC).

4. Si una pregunta se responde utilizando un procedimiento diferente del que se señala en el enunciado,
el puntaje máximo que se puede obtener en el componente de aplicación de conceptos y cálculos (AC)
es el 50 %; no se penalizarán los otros componentes.

5. El puntaje de cada pregunta es 2,0 puntos, divididos de la siguiente manera: 0,3 de punto por la
redacción de todo el ejercicio (R) y 1,7 puntos por el uso correcto de las definiciones y propiedades
que contribuyen a la resolución de problema y por la corrección de los cálculos que contribuyen a
la resolución del problema (AC). Este último puntaje se distribuye para la pregunta 3 de la siguiente
manera: 0,9 de punto para los literales a) y b) en conjunto (es decir, no tiene que decir, necesariamente,
que a = 0 y que b = 1); para el literal c), 0,8 de punto.

6. Respecto de la primera pregunta, las dos alternativas de solución presentadas son igualmente válidas,
aunque la segunda sea “más breve”.

7. El puntaje de redacción (R) se lo califica de manera transversal a lo largo de todos los literales.

S OLUCIONES
1. Si a es un número real, calcule
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
lı́m
x→a x−a
sin hacer uso de la regla de L’Hopital.

Solución. Como el límite del denominador es cero, no podemos aplicar el teorema que dice que el límite
de la división, es la división de los límites, si éstos existen. Entonces, definamos la función f , de la
siguiente manera:
f : R r { a} −→ R
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
x 7−→
x−a
Como para x ∈ R r { a}, se tiene que:
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
f (x) =
x−a
(sen( x ) − sen( a))(sen( x ) + sen( a))
=
x−a

1
x−a x+a
   
2 sen cos (sen( x ) + sen( a))
2 a
=
x−a
x−a
 
2 sen
x+a
 
2
= cos (sen( x ) + sen( a))
( x − a) 2
2
2
x−a
 
sen
x+a
 
 2 
=
x−a  cos
 (sen( x ) + sen( a)).
2
2
Ahora, a f se le puede expresar como el producto de las siguientes funciones:

g : R r { a} −→ R
x−a
 
h : R −→ R 

 sen x+a

2  y
x 7−→   x 7−→ cos (sen( x ) + sen( a)).
 x−a  2
2
Así, dado que h es una función continua,

lı́m h( x ) = h( a) = 2 sen( a) cos( a).


x→a

Para calcular lı́m g( x ), definamos la función j de la siguiente manera


x→a

j : R −→ R
x−a
x 7−→ ,
2
la cual es continua, por ende,

x−a
 
lı́m j( x ) = lı́m = 0.
x→a x→a 2

sen(y)
Con el cambio de variable y = j( x ), dado que la función y 7→ no está definida en 0, por el
y
Teorema del Cambio de Variable, se tiene que
sen(y)
lı́m g( x ) = lı́m ;
x→a y →0 y
es decir,
x−a
  
 sen 2 
lı́m g( x ) = lı́m  x−a

x→a x→a  
2
sen(y)
 
= lı́m
y →0 y
sen(y)
= lı́m
y →0 y
= 1.

Entonces

sen2 ( x ) − sen2 ( a)
lı́m f ( x ) = lı́m
x→a x→a x−a

2
x−a
  
 sen x+a
 
2 
= lı́m  x−a
 cos (sen( x ) + sen( a))
x→a   2
2
= lı́m g( x )h( x )
x→a
= lı́m g( x ) lı́m h( x )
x→a x→a
= (2 sen( a) cos( a))
= sen(2a).
Por lo tanto,
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
lı́m .
x→a x−a
Otro Método Alternativo: Si definimos la función
f : R −→ R
x 7−→ sen2 ( x ).
Dado que f es la multiplicación de la función trigonométrica seno, es derivable y, por regla de la cadena,
se tiene que
f ′ ( x ) = 2 sen( x ) cos( x ) = sen(2x )

para todo x ∈ R. En particular,


f ′ ( a) = sen(2a).

Por otro lado, por definición de derivada


sen2 ( x ) − sen2 ( a)
f ′ ( a) = lı́m ,
x→a x−a
de donde
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
lı́m = sen(2a).
x→a x−a

2. Sean A ⊆ R, a ∈ A y f : A → R y g : A → R funciones tales que

lı́m f ( x ) = 0 y lı́m g( x ) no existe.


x→a x→a

Suponga que g es acotada; es decir, suponga que existe M > 0 tal que

| g( x )| ≤ M
para todo x ∈ A. Determine si existe o no

lı́m [ f ( x ) g( x )].
x→a

En caso de existir, calcule su valor. Sugerencia: utilice el teorema del Sánduche.

Solución. Como g es acotada, existe M > 0 tal que | g( x )| ≤ M para todo x ∈ A. Se tiene entonces que,
para todo x ∈ A,
| f ( x ) g( x )| ≤ M| f ( x )|,
o, equivalentemente,
− M| f ( x )| ≤ f ( x ) g( x ) ≤ M| f ( x )|.
Dado que la función valor absoluto es continua, se tiene que

lı́m | f ( x )| = | lı́m f ( x )| = |0| = 0,


x→a x→a

3
de modo que, por las propiedades algebraicas de los límites, se tiene

lı́m − M| f ( x )| = lı́m M| f ( x )| = 0
x→a x→a

y, por el teorema de sándwich, se concluye que

lı́m [ f ( x ) g( x )]
x→a

existe y su valor es 0.

3. Dada la ecuación
x3 + 2x2 − 2 = 0,

a) demuestre que tiene una única solución real;


b) si x0 es la solución de la ecuación, determine dos números reales a y b tales que b − a = 1 y
x0 ∈ [ a, b]; y
c) mediante una aproximación de Taylor lineal centrada en 1 de una función adecuada, encuentre un
valor aproximado de la raíz de la ecuación.

Solución. Dado que debemos estudiar el comportamiento de la ecuación

x3 + 2x2 − 2 = 0,

esto nos siguiere definir y estudiar la función

f : R −→ R
x 7−→ x3 + 2x2 − 2.
Es claro que toda solución de la ecuación es una raíz de f y viceversa.

a) Dado que f es una función polinomial, es derivable infinitas veces. Así, para cada x ∈ R,

f ′ ( x ) = 3x2 + 4x = x (3x + 4),

de donde 
 f ′ (x) > 0 4
 si x < − ∨ x > 0,
3
4
 f ′ ( x ) < 0 si − < x < 0;

3
 
4
luego, f es estrictamente creciente en −∞, − y en ]0, +∞[; y f es estrictamente decreciente en
  3
4 4
− , 0 . Así, f tiene un máximo relativo en − y un mínimo relativo en 0. Como
3 3

4 3 4 2
     
4 64 32 52
f − = − +2 − −2 = − + −2 = − < 0 y f (0) = −2 < 0.
3 3 3 27 9 27
Con estos todos resultados, se asegura que f no tiene raíces en ]−∞, 0[. Además, dado que f es
estrictamente creciente en ]0, +∞[ y f (1) = 1, se asegura que f tiene una única raíz z y por el
teorema del valor medio, pues f es continua, se tiene que x0 ∈ [0, 1].
b) Si a = 0 y b = 1, entonces la única solución x0 de la ecuación

x3 + 2x2 − 2 = 0

está en [ a, b].
c) Al calcular la aproximación lineal de f , se tiene que para x cerca de 1,

f ( x ) ≈ f (1) + f ′ (1)( x − 1) = 1 + 7( x − 1) = 7x − 6,

4
en particular, dado que f (z) = 0, se tiene que

0 ≈ 7z − 6,

de donde
6
z≈ .
7
6
Por todo esto, la única solución de la ecuación dada es aproximadamente .
7

4. Se tiene un cultivo de bacterias en forma de un círculo de 10 milímetros de radio que crece a una tasa de
2 milímetros por minuto. Para realizar pruebas con un antibiótico, se coloca a este en el centro del cultivo
de bacterias. En el momento de colocar el antibiótico, este elimina una porción circular de bacterias de
radio igual a 4 milímetros y continua eliminando una porción de bacterias en forma de círculo cuyo
radio crece a una tasa de 3 milímetros por minuto. La cantidad de bacterias, ¿aumenta o disminuye?

Solución. Primero, utilizaremos las siguientes notaciones:

• t: el tiempo en minutos.
• r (t): el radio, en milímetros, de la porción circular de bacterias eliminadas por el antibiótico en el
momento t minutos.
• R(t): el radio, en milímetros, del cultivo en el momento t minutos.
• A(t): el área, en milímetros cuadrados, cubierta por cultivo en el momento t minutos.

Con esto, se tiene que


dr dR
r (0) = 4, R(0) = 10, (0) = 3 y (0) = 2.
dt dt
Tenemos que:
A(t) = π ( R(t))2 − π (r (t))2 ,

de donde, derivando con respecto a t, obtenemos


dA dR dr
(t) = 2πR(t) (t) − 2πr (t) (t).
dt dt dt
Evaluando en t = 0, se tiene que
dA dR dr
(0) = 2πR(0) (0) − 2πr (0) (0)
dt dt dt
= 2π (10)(2) − 2π (4)(3)
= 14π > 0
Así, la razón de cambio del área ocupada por el cultivo es mayor que 0; por tanto, la cantidad de bacterias
aumenta.

5. Si se gira un rectángulo alrededor de uno de sus lados, se genera un cilindro circular recto. Si se conoce
que el perímetro de un rectángulo es P, calcule las dimensiones que éste debería tener (en función de P)
de manera que el cilindro obtenido sea el de mayor área.

Solución. Primero utilicemos las siguientes notaciones (las unidades están dadas en metros o metros
cuadrados):

• h: la altura del rectángulo.


• b: la base del rectángulo.

5
• P: perímetro del rectángulo.
• A: área del cilindro.

Con esto se tiene que


P = 2( b + h ),

de donde
P
h= − b.
2
Supongamos que hacemos rotar al rectángulo respecto a uno de los lados que mide h. Así, el área del
cilindro formada por esta rotación es (el círculo generado tiene como radio b y, por tanto, su perímetro
es 2πb):  
P
A = 2πbh = 2πb −b .
2

Así, para responder a la pregunta, vamos a “maximizar” la función


 
P
f : 0, −→ R
2  
P
x 7−→ 2πx −x ,
2
donde x es la medida de la base del rectángulo. Esta función representa el área del cilindro sin considerar
las “tapas”.
La derivada de f en todo x en el interior de su dominio es

f ′ ( x ) = Pπ − 4πx;
P
luego el número es un punto crítico de f y, como
4
 
′′ P
f = −4π < 0,
4
P
entonces f alcanza un máximo relativo en . Finalmente, dado que
4
πP2
   
P P
f (0) = 0, f = y f = 0,
4 8 2
P
se tiene que f alcanza el máximo absoluto en y ese máximo es
4
 
P π
f = P2 .
4 8
P
Como h = − b, la base y la altura del rectángulo (para que el cilindro obtenido tenga área máxima,
2
P
sin considerar las “tapas”) son iguales entre sí e iguales a .
4

6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • S EGUNDA P RUEBA

sábado 26 de enero 2019 (120 minutos) Departamento de Formación Básica

1. Considere la función
f : R −→ R
x 7−→ 2x − x2 .
a) Demuestre, mediante la definición, que lı́m f ( x ) = 0.
x →2
b) Utilizando el literal anterior, determine un valor de δ > 0 tal que
1
|2x − x2 | <
2
para todo x ∈ ]2 − δ, 2 + δ[.

Solución.

a) Sea ǫ > 0, debemos hallar δ > 0 tal que para todo x ∈ R,

0 < | x − 2| < δ =⇒ |2x − x2 | < ǫ.

Notemos que para cada x ∈ R, se verifica que

|2x − x2 | = | x || x − 2|.
Ahora bien, para δ1 = 1, se tiene que

0 < | x − 2| < δ1 =⇒ | x − 2| < 1


⇐⇒ 1 < x < 3
=⇒ | x | < 3.
Por lo tanto,

0 < | x − 2| < δ1 =⇒ | x || x − 2| < 3| x − 2|


⇐⇒ |2x − x2 | < 3| x − 2|.
Finalmente, se tiene que si
ǫ
δ≤ y δ ≤ 1,
3
se tiene que
ǫ
0 < | x − 2| < δ =⇒ |2x − x2 | < 3| x − 2| ≤ 3 · = ǫ.
3
En resumen tomando n ǫo
δ = mı́n 1, ,
3
se tiene que
0 < | x − 2| < δ =⇒ |2x − x2 | < ǫ.
1
b) Por el literal anterior, para ǫ = , se tiene que
2
 
1/2 1
δ = mı́n 1, = .
3 6
Por lo tanto, se tiene que
1 1
0 < | x − 2| < =⇒ |2x − x2 | <
6 2
lo que es equivalente a
 
1 1 1
x ∈ 2− ,2+ r {2} =⇒ |2x − x2 | < .
6 6 2
En particular,
1
|2x − x2 | <
2
1
para todo x ∈ ]2 − δ, 2 + δ[, con δ = .
6

2. Consideremos la función
f : [−2, 4] −→ R
x 7−→ 3x − 2.
a) Dada una partición uniforme de orden n con etiquetas a la derecha, determine la suma de Riemann
de la función f con respecto a esta partición y estas etiquetas. Recuerde que para todo n ∈ Z + ,
n n n
n ( n + 1) n(n + 1)(2n + 1) n2 ( n + 1)2
∑k= 2
, ∑ k2 = 6
y ∑ k3 = 4
.
k =1 k =1 k =1

b) Utilizando el literal anterior, determine el valor de


ˆ 4
f ( x ) dx,
−2

tomando el límite cuando el grosor de la partición tiende a 0, de las sumas de Riemann de f .


c) Verifique el valor encontrado en el literal anterior utilizando el Segundo Teorema Fundamental del
Cálculo.

Solución.

a) Sea n ∈ Z + , definamos
4+2 6 6k
∆x = = y xk = −2 + k∆x = −2 + ,
n n n
para cada k ∈ {0, 1, . . . , n}. Sea la partición uniforme de orden n del intervalo [−2, 4] es

P = { x0 , x1 , . . . , x n }.

Además, las etiquetas a la derecha es

C = { x1 , . . . , x n }.

Por lo tanto,

S( f , P, C ) = ∆x f ( x1 ) + ∆x f ( x2 ) + · · · + ∆x f ( xn )
= ∆x ( f ( x1 ) + f ( x2 ) + · · · + f ( xn ))
n
= ∆x ∑ f ( xk )
k =1
n
= ∆x ∑ (3xk − 2)
k =1
n  
k
= ∆x ∑ −6 + 18 − 2
k =1
n
n  
k
= ∆x ∑ 18 − 8
k =1
n
= ∆x (9(n + 1) − 8n)
= ∆x (n + 9) .
Se tiene que
6( n + 9)
S( f , P, C ) = ∆x (n + 9) = .
n
6
b) Por el literal anterior, si ∆P = tiende a 0, entonces n → +∞. Por lo tanto,
n
ˆ 4
f ( x ) dx = lı́m S( f , P, C )
−2 ∆P→0

= lı́m S( f , P, C )
n→+∞
6( n + 9)
= lı́m
 n 
n→+∞
54
= lı́m 6 +
n→+∞ n
=6
1
dado que lı́m = 0.
n→+∞ n
c) Como la función f es continua, por el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo se tiene
ˆ 4
f ( x )dx = F (4) − F (−2),
−2

donde F es una primitiva de f . En particular para

F : [−2, 4] −→ R
3x2
x 7−→ − 2x,
2
se tiene que
ˆ 4
f ( x )dx = F (4) − F (−2) = 10 − 4 = 6.
−2

Se obtiene el mismo resultado evidentemente.

3. Sea la función
f : ]2, +∞[ −→ Rˆ x
2t
x 7−→ dt.
3 1 − t2
a) Encuentre el valor de f ′ ( x ) y f ′′ ( x ) para todo x > 2.
b) Determine el valor de f (3), f ′ (3) y f ′′ (3).
c) Determine la aproximación cuadrática de f alrededor de 3.

Solución.

a) Por el Primer Teorema Fundamental del Cálculo, dado que la función


2t
t 7→
1 − t2
es continua para todo t > 2, se tiene que
2x
f ′ (x) =
1 − x2
para todo x > 2. Luego, dado que los polinomios son derviables y el denominador no se anula, se
tiene que
2(1 − x2 ) + 2x (2x )
f ′′ ( x ) =
(1 − x 2 )2
2 + 2x2
=
(1 − x 2 )2
para todo x > 2.
b) Por definición de f ,
3
2t
ˆ
f (3) = dt = 0.
3 1 − t2
Por el literal anterior,
2(3) 3
f ′ (3) = =−
1−9 4
y
2 + 2(9) 5
f ′′ (3) = 2
= .
(1 − 9) 16
c) Como f es dos veces derivable, su aproximación cuadrática existe. Además, se tiene que para x
cercanos a 3,
f ′′ (3)( x − 3)2
f ( x ) ≈ f (3) + f ′ (3)( x − 3) +
2
3 5( x − 3)2
= − ( x − 3) +
4 32

4. Calcular las siguientes integrales


cos( x )
ˆ
a) p dx.
2 + sen( x )
ˆ
b) x2 cos(2x ) dx.

Solución.

a) Considerando el cambio de variable u = 2 + sen( x ), se tiene que du = cos( x )dx y


cos( x ) du
ˆ ˆ
p dx = √
2 + sen( x ) u
ˆ
= u−1/2 du

u1/2
= +C
1/2
q
= 2 2 + sen( x ) + C

con C ∈ R.
b) Mediante el método de integración con partes con u = x2 y dv = cos(2x )dx, se tiene que du = 2xdx
sen(2x )
yv= , de donde
2
x2 sen(2x )
ˆ ˆ
2
x cos(2x ) dx = − x sen(2x )dx.
2
Nuevamente por el método de integración por partes con u = x y dv = sen(2x )dx, se tiene que
cos(2x )
du = dx y v = − , de donde
2
x cos(2x ) 1
ˆ ˆ
x sen(2x )dx = − + cos(2x )dx
2 2
x cos(2x ) sen(2x )
=− + +C
2 4
con C ∈ R. Por todo esto, se tiene que
x2 sen(2x ) x cos(2x ) sen(2x )
ˆ
x2 cos(2x ) dx = + − +C
2 2 4
con C ∈ R.
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • S EGUNDO E XAMEN

Lunes 11 de febrero 2019 (120 minutos) Departamento de Formación Básica

1. Considere la función
f : ]0, +∞[ −→ R
ˆ 2x
cos(θ )
x 7−→ dθ.
π θ
a) Encuentre el valor de f ′ ( x ) y f ′′ ( x ) para todo x > 0.
b) Determine el valor de f (π/2), f ′ (π/2).
c) Alrededor de π/2, determine la monotonía de la función.

Solución.

a) Por el Primer Teorema Fundamental del Cálculo, dado que la función


cos(θ )
θ 7→
θ
es continua para todo θ > 0, se tiene que
cos(2x ) cos(2x )
f ′ (x) = (2x )′ =
2x x
para todo x > 0. Luego, dado que las funciones polinómicas y trigonométricas son derivables y el
denominador no se anula, se tiene que
− sen(2x )(2)( x ) − cos(2x )(1)
f ′′ ( x ) =
(2x )2
−2x sen(2x ) − cos(2x )
=
x2
para todo x > 0.
b) Tenemos que
2(π/2)
cos(θ ) π
cos(θ )
ˆ ˆ
f (π/2) = dθ = dθ = 0,
π θ π θ
además
cos(2(π/2)) cos(π ) 2
f ′ (π/2) = = =− .
π/2 π/2 π
c) Dado que f ′ (π/2) < 0, se tiene que alrededor de π/2 la función f es decreciente.

2. Realizar los siguientes ejercicios:

a) Utilizando un cambio de variable de integrales definidas, calcular


ˆ π/2
cos5 ( x ) dx.
0

b) Recordando que
1 1
ˆ ˆ
du = ln(cot(u) + csc(u)) + c y du = ln(tan(u) + sec(u)) + c
sen(u) cos(u)
ˆ √
1 − x2
con c ∈ R, determinar dx.
x
Solución.

a) Notemos que
ˆ π/2 ˆ π/2 ˆ π/2
5 4
cos ( x ) dx = cos ( x ) cos( x ) dx = (1 − sen2 ( x ))2 cos( x ) dx,
0 0 0

con esto, tomemos el cambio de variable

u = sen( x ) y du = cos( x ) dx,

con lo cual, tenemos


x u
0 0
π/2 1
Por lo tanto
ˆ π/2 ˆ π/2
5
cos ( x ) dx = (1 − sen2 ( x ))2 cos( x ) dx
0 0
ˆ 1
= (1 − u2 )2 du
0
ˆ 1
= (1 − 2u2 + u4 ) du
0
 1
2 1
= u − u3 + u5
3 5 0
8
= .
15
b) Tomemos el cambio de variable

x = sen(u) y dx = cos(u) du,

con lo cual, tenemos que


ˆ √ ˆ p
1 − x2 1 − sen2 (u)
dx = cos(u) du
x sen(u)
cos2 (u)
ˆ
= du
sen(u)
1 − sen2 (u)
ˆ
= du
sen(u)
1
ˆ
= − sen(u) du
sen(u)
1
ˆ ˆ
= du − sen(u) du
sen(u)
= ln (cot(u) + csc(u)) + cos(u) + c,
con c ∈ R. Regresando a la variable original, tenemos que
ˆ √
1 − x2
dx = ln (cot(arc sen( x )) + csc(arc sen( x ))) + cos(arc sen( x )) + c
x
√ !
1 − x2 + 1 p
= ln + 1 − x2 + c
x

con c ∈ R.
Otra manera de calcular esta integral, tomemos el cambio de variable

x = cos(u) y dx = − sen(u) du,


con lo cual, tenemos que
ˆ √ ˆ p
1 − x2 1 − cos2 (u)
dx = − sen(u) du
x cos(u)
sen2 (u)
ˆ
=− du
cos(u)
1 − cos2 (u)
ˆ
=− du
cos(u)
1
ˆ
=− − cos(u) du
cos(u)
1
ˆ ˆ
=− du + cos(u) du
cos(u)
= − ln (tan(u) + sec(u)) + sen(u) + c,
con c ∈ R. Regresando a la variable original, tenemos que
ˆ √
1 − x2
dx = − ln (tan(arc cos( x )) + sec(arc cos( x ))) + sen(arc cos( x )) + c
x
√ !
1 − x2 + 1 p
= − ln + 1 − x2 + c
x

con c ∈ R.

3. Sean las funciones


f : ]−∞, 0] −→ R g : [0, +∞[ −→ R
y x2
x 7−→ 2e x x 7−→ 2 − .
4
Sea S acotada por las gráficas de f , g y la recta de ecuación y = 1.

a) Realice una gráfica donde se identifique a la región S.


b) Plantee una integral en la variable x que calcule el valor del área de S.
c) Plantee una integral en la variable y que calcule el valor del área de S.

Solución.
y

x
−1 1 2

Como se observa en la figura y por cálculo directo, se tiene que los puntos de intersección son (− ln(2), 1),
(0, 2) y (2, 1). Sea A el área de la región S. Por lo tanto, para calcular el área de la región, utilizando rec-
tángulos verticales, es
ˆ 0 ˆ 2 ˆ 0 ˆ 2
x2 x2
 
x x
A= (2e − 1) dx + 2− − 1 dx = (2e − 1) dx + 1− dx.
− ln(2) 0 4 − ln(2) 0 4
Además, como y
y = 2e x ⇐⇒ x = ln
2
y, para x ≥ 0,
x2 p
y = 2− ⇐⇒ x = 2 2 − y.
4
Por esto, se tiene que el área, mediante la aproximación de rectángulos horizontales es
ˆ 2  y 
p
A= 2 2 − y − ln dy.
1 2

4. Considere la región delimitada por las curvas de ecuación

x − 2y2 = 0 y x − 2y = 0,

la cual se ilustra a continuación:


y

x
−1 1 2

Sea V el volumen del sólido generado al rotar esta región en torno al eje de ecuación x = −1.

a) Plantee una integral en la variable x que calcule el valor de V (método de capas cilíndricas).
b) Plantee una integral en la variable y que calcule el valor de V (método de las arandelas).
c) Calcule una de las integrales anteriores para determinar el volumen V.

Solución.

a) Consideremos las funciones


f : [0, 2] −→ R
r g : [0, 2] −→ R
x y x
x 7−→ x 7−→ .
2 2
Tenemos que
ˆ 2
V= 2π ( x + 1)( f ( x ) − g( x )) dx
0
ˆ 2 r 
x x
= 2π ( x + 1) − dx.
0 2 2
b) Consideremos las funciones
φ : [0, 1] −→ R ψ : [0, 1] −→ R
y
y 7−→ 2y2 y 7−→ 2y.
Tenemos que
ˆ 1
π (ψ(y) + 1)2 − (φ(y) + 1)2 dy

V=
0
ˆ 1
(2y + 1)2 − (2y2 + 1)2 dy.


0
c) Calculando la primera integral, tenemos que
ˆ 2 r 
x x
V = 2π ( x + 1) − dx
0 2 2
ˆ 2  1/2
x x3/2 x2

x
= 2π √ − + √ − dx
0 2 2 2 2
√ √ ! 2
2 5/2 2 3/2 1 3 1 2
= 2π x + x − x − x
5 3 6 4
0
3 6π
= 2π = .
5 5
Para la segunda integral, tenemos que
ˆ 1
(2y + 1)2 − (2y2 + 1)2 dy

V=π
0
ˆ 1  
=π 4y − 4y4 dy
0
  1
4
= π 2y − y5 2
5 0
6 6π
=π = .
5 5
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • E XAMEN F INAL

Jueves 21 de febrero de 2019 (120 minutos) Departamento de Formación Básica

1. En el siguiente gráfico, se ilustra un río con sus dos orillas:


Bb

Río

2 2 km
x km
b b

A P
4 km

Suponga que está ubicado en el punto A y desea llegar al punto B, realizando parte del trayecto en auto
por la orilla y parte del trayecto en bote por el río. Por cada kilómetro recorrido en auto se consume 1
dolar de combustible mientras que por cada kilómetro recorrido en bote se consume 3 dólares.

a) Plantee una función que describa el costo de realizar el trayecto completo en función de la distancia
del punto A al punto P.
b) Determine el punto donde debe cambiarse de carro a bote, para que el costo sea mínimo.
c) Determine el costo de realizar el trayecto obtenido en el literal b).

Solución.

a) Si denotamos por
• x: la distancia entre el punto A y el punto P, en kilómetros.
• C ( x ): el costo de realizar el trayecto completo en función de x, en dólares.
Con esto, la función de costo está dada por

C : [0, 4] −→ R q
x 7−→ x + 3 (4 − x )2 + 8.

b) Para determinar el punto donde se debe cambiar de carro a bote, optimicemos la función. Tenemos
que
3( x − 4)
C′ ( x) = 1 − √
x2 − 8x + 24
para x ∈ [0, 4]. Determinemos los puntos críticos igualando la derivada a 0, se tiene que
3( x − 4)
C ′ ( x ) = 0 ⇐⇒ 1 + √ =0
x2 − 8x + 24
p
⇐⇒ x2 − 8x + 24 = 3(4 − x )
⇐⇒ x = 3
Evaluando la función en sus extremos en el el punto crítico obtenemos

x C(x)

0 6 6 ≈ 14,7
3
√12
4 4 + 6 2 ≈ 12,5

1
Como el dominio de la función es un conjunto cerrado y acotado; y la función es continua, se sigue
que el mínimo se alcanza en x = 3.
c) El costo de realizar el trayecto obtenido en el anterior literal es

C (3) = 12.

Por lo tanto, el costo del trayecto, para x = 3, es de 12 dólares.

2. Sea S la región acotada, limitada por las gráficas de las curvas definidas por

y2 = 4y − x y x − y = 0.

a) Realice un gráfico adecuado en el que se muestre claramente la región S.


b) Calcule el área de S.
c) Plantee la integral cuyo valor numérico es igual a el volumen generado al rotar la región S al
rededor de x = 4. Indique claramente el método utilizado.
d) Plantee la integral cuyo valor numérico es igual a el volumen generado al rotar la región S al
rededor de y = 4. Indique claramente el método utilizado.

Solución. Dado que la ecuación y2 = 4y − x tiene por representación a una parábola de vértice en (4, 2)
que se abre hacía la izquierda, la región S está representada por el siguiente gráfico:
y

x
−1 1 2 3 4

Por lo tanto, se tiene que el ancho de la región S está dada por

a(y) = (4y − y2 ) − (y) = 3y − y2

para cada y ∈ [0, 3]. Si A es el área de la región S, entonces


ˆ 3 ˆ 3
3 y3
A= a(y)dy = (3y − y2 )dy = y2 − = 9/2.
0 0 2 3
Por otra parte, mediante el método de discos, se tiene que el volumen formado al hacer rotar la región
S al rededor del eje x = 4 es
ˆ 3 ˆ 3
2 2 2
π (4 − y) − (4 − (4y − y )) dy = π ((4 − y)2 − (4 − 4y + y2 )2 ) dy.
0 0

Finalmente, mediante el método de capas cilíndricas, se tiene que el volumen formado al hacer rotar la
región S al rededor del eje y = 4 es
ˆ 3 ˆ 3
2π ((4 − y)((4y − y2 ) − (y)) dy = 2π (4 − y)(3y − y2 ) dy.
0 0

2
3. Considere que las funciones derivables

v : R+ → R+ , m : R+ → R+ y E : R+ → R

modelan la velocidad (en metros por segundo), la masa (en kilogramos) y la energía cinética (en julios)
de un cuerpo, respectivamente, en función del tiempo (en segundos). Suponga que
ˆ t
1
m(t) = exp( x2 ) dx y E(t) = m(t)(v(t))2
0 2
para todo t ∈ R + .

a) Utilizando el Primer Teorema Fundamental del Cálculo, determine m′ (t) para todo t ∈ R + .
b) Determine m′ (1), ¿la masa del cuerpo aumenta o disminuye en el tiempo t = 1?
c) Utilizando derivación implícita, determine v′ (t) para todo t ∈ R + , en función de E, m y v.
d) En el tiempo t = 1, se sabe que la velocidad del cuerpo es de 1 metro por segundo, además, la
masa es de aproximadamente 1,5 kilogramos y su energía cinética disminuye a razón de 1 julio por
segundo, determine si la velocidad crece o decrece (recuerde que e ≈ 2,7).

Solución.

a) Dado que la función x 7→ exp( x2 ) es continua, por el Primer Teorema Fundamental del Cálculo se
tiene que
m′ (t) = exp(t2 )

para todo t ∈ R + .
b) Evaluando m′ en 1 tenemos que

m′ (1) = exp(12 ) = exp(1) = e.

Dado que m′ (1) > 0, la masa del cuerpo aumenta.


c) Derivando implícitamente, se tiene que
1
E′ (t) = m′ (t)(v(t))2 + 2m(t)v(t)v′ (t)

2
para todo t ∈ R + , de donde
2E′ (t) − m′ (t)(v(t))2
v′ (t) =
2m(t)v(t)
para todo t ∈ R + .
d) Por el enunciado, sabemos que

v(1) = 1, m(1) = 1,5 y E′ (1) = −1,

por lo tanto, tenemos que


2E′ (1) − m′ (1)(v(1))2 2(1) − (e)(1)2 −2 − e −4,7
v ′ (1) = ≈ = ≈ .
2m(1)v(1) 2(1,5)(1) 3 3
Como v′ (1) < 0, se tiene que la velocidad decrece.

4. Considere la función
f : R r {3/2} −→ R
x−1
x 7−→ .
2x − 3
a) Calcule el valor de lı́m f ( x ).
x →2
b) Demuestre, mediante la definición, el resultado del literal anterior.

3
c) Utilizando el literal b), determine un valor de δ > 0 tal que
x−2
< 1/5
2x − 3
para todo x ∈ ]2 − δ, 2 + δ[.

Solución.

a) Dado que las funciones polinomiales son continuas, lı́m (2x − 3) = 1 6= 0, por el límite del cociente,
x →2
se tiene que
lı́m ( x − 1)
x →2
lı́m f ( x ) = = 1.
x →2 lı́m (2x − 2)
x →2

b) Ahora, probemos, mediante definición, que

lı́m f ( x ) = 1.
x →2

Sea ǫ > 0, debemos hallar δ > 0 tal que para todo x 6= 3/2,

0 < | x − 2| < δ =⇒ | f ( x ) − 1| < ǫ.

Notemos que para cada x 6= 3/2, se verifica que


x−1
| f ( x ) − 1| = −1
2x − 3
2−x
=
2x − 3
| x − 2|
= .
|2x − 3|
Ahora bien, dado que no podemos alejarnos mucho de 2, puesto que 3/2 6∈ dom( f ), debemos
tomar δ1 < 2 − 3/2 = 1/2. Para δ1 = 1/4, se tiene que

0 < | x − 2| < δ1 =⇒ | x − 2| < 1/4


⇐⇒ 7/4 < x < 9/4
⇐⇒ 7/2 − 3 < 2x − 3 < 9/2 − 3
⇐⇒ 1/2 < 2x − 3 < 3/2
=⇒ 1/2 < |2x − 3| < 3/2
1
⇐⇒ 2/3 < <2
|2x − 3|
1
=⇒ < 2.
|2x − 3|
Por lo tanto,
| x − 2|
0 < | x − 2| < δ1 =⇒ < 2| x − 2|
|2x − 3|
⇐⇒ | f ( x ) − 1| < 2| x − 2|.
Finalmente, se tiene que si
ǫ
δ≤ y δ ≤ 1/4,
2
se tiene que
ǫ
0 < | x − 2| < δ =⇒ | f ( x ) − 1| < 2| x − 2| ≤ 2 · = ǫ.
2

4
En resumen tomando  
1 ǫ
δ = mı́n , ,
4 2
se tiene que
0 < | x − 2| < δ =⇒ | f ( x ) − 1| < ǫ.
1
c) Por el literal anterior, para ǫ = , se tiene que
5
 
1 1/5 1
δ = mı́n , = .
4 2 10
Por lo tanto, se tiene que
1 1
0 < | x − 2| < =⇒ | f ( x ) − 1| <
4 2
lo que es equivalente a
x−2
 
1 1 1
x ∈ 2− ,2+ r {2} =⇒ < .
4 4 2x − 3 2
En particular,
x−2 1
<
2x − 3 2
1
para todo x ∈ ]2 − δ, 2 + δ[, con δ = .
4

5. Para a, b ∈ R, se define la función


f : R −→ R

ax2
si x < −1,


x − 1



x 7−→ 1 si x = −1,

b√ x2 + 2 − 2ae x+1



si x > −1.

a) Determine los límites laterales de f en −1.


b) ¿Para qué valores de a y b se tiene que lı́m f ( x ) existe?, determine el valor del límite en función
x →−1
de b.
c) ¿Para qué valores de a y b se tiene que la función es continua en −1?
d) Si a = 0 y b = 2, ¿se tiene que f es derivable en −1?

Solución.

a) Vamos a determinar
lı́m f ( x ) y lı́m f ( x ).
x →−1− x →−1+

ax2
Dado que f ( x ) = para todo x < −1, se tiene que
x−3
ax2 a(−1)2 a
lı́m f ( x ) = lı́m = =− ,
x →−1− x →−1 x−1 (−1) − 1 2
pues
√ la funciónx+en la que se calcula el límite es continua en −1. Por otro lado, dado que f ( x ) =
2
b x + 2 − 2ae 1 para todo x > −1, se tiene que
 p  q √
lı́m f ( x ) = lı́m b x2 + 2 − 2ae x+1 = b (−1)2 + 2 − 2ae(−1)+1 = 3b − 2a,
x →−1+ x →−1

pues la función en la que se calcula el límite es continua en −1.

5
b) Para que el límite exista es suficiente que

lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ),
x →−1− x →−1+

por lo tanto, se necesita que


a √
− = 3b − 2a,
2
√ √
es decir 3a = 2 3b, de donde, el límite existe para todo a, b ∈ R tal que 3a = 2 3b. Con esto, el
valor del límite es
a b
lı́m f ( x ) = − = − √ .
x →−1 2 3
c) Para que sea continua en −1, es suficiente que el límite exista en −1 y que su valor sea igual a
f (−1), por lo tanto, necesitamos que √
3a = 2 3b

y
b
1 = f (−1) = lı́m f ( x ) = − √ ,
x →−1 3

de donde, b = − 3 y a = −2.
d) Para a = 0 y b = 2, se tiene que f no es continua en −1, por lo tanto, no es puede ser derivable.

6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • E JERCICIOS PARA CLASE CD

2018-B Departamento de Formación Básica

1. Límite y continuidad: ¿La función


f : R −→ R
(
sen( x ) si x < 0,
x 7−→
1+ x2 si x ≥ 0,
es continua en R?

2. Límite y continuidad: Sea la función


f : R r {0} −→ R  
1
x 7−→ sen .
x
Muestre que f es una función acotada, sin embargo

lı́m f ( x )
x →0

no existe.

3. Límite y continuidad: Sea la función


f : R −→ R
x 7−→ ⌊ x2 − 2x ⌋.
Determine la existencia de los siguientes límites:

a) lı́m f ( x ).
x →−1
b) lı́m f ( x ).
x →0
c) lı́m f ( x ).
x →2

√ f ( x ).
d) lı́m
x→ 3

4. Límite y continuidad: Halle los valores de α, β ∈ R tales que la función

f : R −→ R
(
( x + α)e− βx si x < 0,
x 7−→
αx2 + βx + 1 si x ≥ 0,
sea continua en R.

5. Límite y continuidad: Determine a, b ∈ R tales que la función

f : R −→ R



 ⌊−3x2 ⌋ − a si x < 0,

x 7−→ 2 si x = 0,
 x + b
− 3 si x > 0.


( x + 1)2

sea continua en 0.

1
6. Límite y continuidad: Dada la gráfica de la función f : [−7, 6] → R:
y
bc

bc bc
4

bc
3

bc bc bc
1

bc
x
−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6
−1

Conjeture si existen o no los siguientes límites; en el caso de que el límite exista, conjeture también
su valor y si la función es continua o no en tal punto:

a) lı́m f ( x ) d) lı́m f ( x )
x →−4 x →2
b) lı́m f ( x ) e) lı́m f ( x )
x →−1 x →4
c) lı́m f ( x ) f ) lı́m f ( x )
x →0 x →6

7. Límite y continuidad: Dado la gráfica de la función f : R r ([−2, 1] ∪ {−5}) → R:


y

x
−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

Conjeture la existencia de los siguientes límites:

a) lı́m f ( x ) d) lı́m f ( x )
x →−∞ x → 1+
b) lı́m f ( x ) e) lı́m f ( x )
x →−5 x →+∞
c) lı́m f ( x )
x →−2−

8. Funciones derivables: Halle los valores de α, β ∈ R tales que la función

f : R −→ R
(
( x + α)e− βx si x < 0,
x 7−→
αx2 + βx + 1 si x ≥ 0,
sea derivable en R.

2
9. Funciones derivables: ¿Para qué valores de a ∈ R, la función

f : R −→ R
x 7−→ | sen( x )|
es derivable en a?

10. Regla de la cadena: Suponga que las funciones

g: R → R y h: R → R

son derivables en R y que


f : R −→ R
x 7−→ g( x ) sen( h( x )).
Suponga, además, que

g(0) = 1, h(0) = π, g ′ (0) = −1 y h′ (0) = 2.

a) Utilizando los teoremas para la derivada del producto y la composición de funciones (regla de la
cadena), determine la derivada de f en función de las derivadas de g y de h.
b) Calcule la derivada de f en 0 utilizando el resultado anterior.
c) Alrededor del punto 0, ¿qué podría decir de la monotonía de f ?
d) ¿Podría afirmar lo mismo que en el literal anterior pero alrededor del punto 1?

11. Derivación implícita: Suponga que las funciones

g: R → R y h: R → R

son derivables en todo R y que la función f : R → R está definida por

f 3 ( x ) = g2 ( x ) · h ( x ) − h ( x )

para todo x ∈ R. (La expresión f 3 ( x ) es la abreviación de ( f ( x ))3 y g2 ( x ) de ( g( x ))2 ).


Si se conoce que

g(1) = 2, h(1) = 1, g′ (1) = −1, y h′ (1) = 2,

determine la monotonía de f “alrededor” del punto 1.

12. Razón de cambio: Las dimensiones de un rectángulo de 3 centímetros de base por 5 centímetros de
altura empiezan a variar de tal forma que la longitud de la base aumenta a razón de 0,5 centímetros por
segundo y la longitud de la altura disminuye a una tasa de 0,3 centímetros por segundo.

a) Nombremos con:
• x al tiempo medido en segundos; cuando x = 0, la base y la altura del rectángulo 3 y 5 centí-
metros, respectivamente; luego x representará siempre un número mayor o igual que 0;
• b( x ) a la longitud de la base en el tiempo x, medido en centímetros;
• h( x ) a la longitud de la altura en el tiempo x, medido en centímetros; y
• A( x ) al área del rectángulo en el tiempo x, medido en centímetros cuadrados.
Para cada número real x > 0 que representa el tiempo medido en segundo, los números b( x ), h( x )
y A( x ) definen tres funciones que determinan las longitudes de la base y de la altura, y el área del
rectángulo, en cualquier momento:

ϕ : [0, +∞) −→ [0, +∞) ψ : [0, +∞) −→ [0, +∞) χ : [0, +∞) −→ [0, +∞)
y
x 7−→ b( x ), x 7−→ h( x ) x 7−→ A( x ).
(Es común nombrar a estas tres funciones con las mismas letras b, h y A; en esta ocasión no lo
haremos así).

3
Encuentre una igualdad que relaciones estas funciones.
b) Suponga que las funciones ϕ y ψ son derivables en todo su dominio. Determine los valores de ϕ(0),
ψ (0), ϕ ′ (0) y ψ ′ (0).
c) Determine una expresión que relacione las derivadas de las funciones ϕ, ψ y χ.
d) Sobre la base de los literales anteriores, determine el valor de χ′ (0).
e) Determine si el área del rectángulo aumenta o disminuye el momento en que las dimensiones del
rectángulo empiezan a variar.

13. Razón de cambio: Las dimensiones de un cono recto, cuyo radio y altura miden 3 y 5 centímetros,
respectivamente, empiezan a variar de tal forma que la longitud de su altura aumenta a razón de 0,3
centímetros por segundo y la longitud del radio de la base disminuye a una tasa de 0,5 centímetros por
segundo. Determine si el volumen del cono aumenta o disminuye el momento que sus dimensiones
empiezan a cambiar.

14. Modelización: Determine las dimensiones de un rectángulo de 9 centímetros cuadrados de área que
tenga el menor perímetro posible. Para esto, aplique el siguiente procedimiento:

a) Nombremos con:
• x a la base del rectángulo, medida en centímetros; luego x > 0.
• P a la función de [0, +∞) en sí mismo tal que P( x ) mide en centímetros el perímetro del rec-
tángulo cuando la base de este mide x centímetros.
Determine la ley de asignación de la función P.
b) Determine la derivada de P.
c) Encuentre los puntos críticos de P.
d) Determine la segunda derivada de P.
e) Mediante el criterio de la segunda derivada, determine qué tipos de extremos se alcanzan en los
puntos críticos de P.
f ) Escriba la solución del problema.

4
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • E JERCICIOS PARA CLASE CP

2018-B Departamento de Formación Básica

1. Límite y continuidad: ¿La función


f : R −→ R
(
cos( x ) si x < 0,
x 7−→
1− x2 si x ≥ 0,
es continua en R?

2. Límite y continuidad: Halle los valores de α y β en R para que la función

f : R −→ R
(
αx + β si x < 0,
x 7−→
α cos( x ) + β sen( x ) si x ≥ 0,
sea continua en R.

3. Límite y continuidad: ¿Existen a, b ∈ R tales que la función

f : R −→ R

 ax2 + ⌊1 − x ⌋ si | x | < 1,
x 7−→ bx + sen( x2 − 1)
 si | x | ≥ 1.
x
sea continua en −1 y 1? En caso afirmativo indique los valores de a y b.

4. Límite y continuidad: Dada la gráfica de la función f : [−6, 7] → R:


y

bc x
−6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6
bc bc −1 bc

−2

bc −3

bc −4 bc

bc −5

−6

Conjeture el valor de los siguientes límites y si la función es continua o no:

a) lı́m f ( x ) d) lı́m f ( x )
x →−6 x →−2
b) lı́m f ( x ) e) lı́m f ( x )
x →−4 x →1
c) lı́m f ( x ) f ) lı́m f ( x )
x →−3 x →4

1
5. Funciones derivables: Halle los valores de α y β en R para que la función

f : R −→ R
(
αx + β si x < 0,
x 7−→
α cos( x ) + β sen( x ) si x ≥ 0,
sea derivable en R.

6. Funciones derivables: Determine la derivada de la función


f : R −→ R
x 7−→ x | x |
en todos los puntos que f ′ ( x ) exista.

7. Funciones derivables: Determine a, b ∈ R para que la función

f : R −→ R
(
a − ( x − 3)2 si x < 2,
x 7−→
(x − b )2 si x ≥ 2.
sea derivable y calcule su derivada para los a y b encontrados.

8. Reglas de la derivada: En este ejercicio se escribirá sen u y cos u en lugar de sen(u) y cos(u), respec-
tivamente, cuando u sea un monomio, con el fin de aligerar la notación al omitir algunos paréntesis.
También se deberá aprovechar este ejercicio para reafirmar conocimientos sobre propiedades básicas de
las funciones trigonométricas.
Calcule las derivadas de las funciones f y g definidas de la siguiente manera:

f : A −→ R g : R + −→ R √
2 − sen x y x
x 7−→ x 7−→ √ ,
2 − cos x 1+ x
donde A = { x ∈ R : cos x 6= 2}.

9. Funciones derivables: Aplique el teorema de la derivada del producto de dos funciones derivables y
la regla de la cadena para encontrar la derivada de cada una de las siguientes funciones:

f : R −→ R g : R −→ R
y
x 7−→ sen(cos2 x ) · cos(sen2 x ) x 7−→ h( h( h( x ))),
donde la función h : R → R es derivable en R. Aplique la fórmula obtenida para g′ ( x ) si h es la función
cos.

10. Optimización: Considere la función


f : [−1, 3] −→ R
x 7−→ 2x3 + 3x2 − 12x + 2.
a) Determine la derivada de la función en cada punto de su dominio.
b) Determine los puntos críticos de f .
c) Evalúe la función f en los extremos de su dominio y en los puntos críticos para determinar sus
extremos.
d) Determine la convexidad de f alrededor de sus puntos críticos.

11. Optimización: Considere la función


g : [0, 3] −→ R
x2 + 2
x 7−→ .
2 + 3x + x2

2
Determine los extremos de g.

E JERCICIOS ADICIONALES RECOMENDADOS


1. Límite y continuidad:

a) Libro de Thomas, sección 2.6, página 133: 05-28 y 39, 40.


b) Libro de Apostol, sección 3.6, página 169: 6, 7, 8, 13, 14, 21, 28; sección 3.8, páginas 174-175: 4, 6, 9,
10, 13, 14.

2. Funciones derivables:

a) Libro de Thomas, sección 3.6, páginas 148 - 149: 15-18, 21-24, 35, 39, 40, 68-70, 72, 73, 77, 78.
b) Libro de Apostol, sección 4.6, páginas 204-206: 2, 4, 5, 9, 12, 24, 32, 33, 36; sección 4.9, páginas
211-213: 1, 2, 3, 5, 10, 14; sección 4.12, páginas 219-220: 5, 6, 16, 17, 19.

3. Razón de cambio:

a) Libro de Thomas, sección 3.3, página 179: 3, 9, 11, 24, 35.


b) Libro de Apostol, sección 4.6, página 205: 14, 15; sección 4.9, páginas 220 - 221: 20 - 29.

4. Optimización:

a) Libro de Thomas, sección 4.1, página 252: 1, 3, 5, 11, 12, 13, 14, 17, 21, 25, 29, 45, 51.
b) Libro de Apostol, sección 4.15, página 227: 1.

5. Modelización:

a) Libro de Thomas, sección 4.5, página 285: 9, 11, 14, 16, 33, 42.
b) Libro de Apostol, sección 4.21, páginas 237-238: 1 - 18.

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • M ATERIAL EXTRA
TABLA DE INTEGRALES

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. TABLAS DE INTEGRALES

Fórmulas básicas
Z Z Z
1. u dv = uv − v du 11. tan(u) du = ln | sec(u)| + C

1
Z Z
2. un du = un+1 + C, n 6= −1 12. cot(u) du = ln | sen(u)| + C
n+1
du
Z Z
3. = ln |u| + C 13. sec(u) du = ln | sec(u) + tan(u)| + C
u
Z Z
4. eu du = eu + C 14. csc(u) du = ln | csc(u) − cot(u)| + C
Z
5. sen(u) du = − cos(u) + C du u
Z
15. √ = arc sen +C
Z a2 − u2 a
6. cos(u) du = sen(u) + C Z
du 1 u
16. = arc tan +C
Z a2 + u2 a a
7. sec2 (u) du = tan(u) + C
du 1 u
Z
17. √ = arc sec +C
u u2 − a2 a a
Z
8. csc2 (u) du = − cot(u) + C
du 1 u+a
Z
Z
18. = ln +C
9. sec(u) tan(u) du = sec(u) + C a2 − u2 2a u−a

du 1 u−a
Z Z
10. csc(u) cot(u) du = − csc(u) + C 19. = ln +C
−a 2 2au2 u+a
Au + B B − Ab u+b
 
A
Z
2
+ C, si c > b2

20. = ln u + 2bu + c + √ arc tan √
u2 + 2bu + c 2 c − b2 c − b2

Fórmulas en las que interviene a2 + u2

up 2 a2
Z p p
1. a2 + u2 du =
a + u2 + ln u + a2 + u2 + C
2 2
u a4
Z p p p
2. u2 a2 + u2 du = ( a2 + 2u2 ) a2 + u2 − ln u + a2 + u2 + C
8 8
√ √
a2 + u2 a + a2 + u2
Z p
3. du = a2 + u2 − a ln +C
u u
Z √ 2 √
a + u2 a2 + u2 p
4. du = − + ln u + a2 + u2 + C
u2 u
du
Z p
5. √ = ln u + a2 + u2 + C
a2 + u2

1
Departamento de Formación Básica Material extra

u2 du
up 2 a2
Z p
6. √ a + u2 − ln u + a2 + u2 + C
=
a2 + u2 2 2

du 1 a2 + u2 + a
Z
7. √ = − ln +C
u a2 + u2 a u

du a2 + u2
Z
8. √ =− +C
u2 a2 + u2 a2 u
du u
Z
9. = √ +C
( a2
2
+u ) 3/2
a a2 + u2
2


Fórmulas en las que interviene a2 − u2

up 2 a2 u
Z p
1. a2 − u2 du = a − u2 + arc sen +C
2 2 a
u a4 u
Z p p
2. u2 (2u2 − a2 ) a2 − u2 + arc sen
a2 − u2 du = +C
8 8 a
Z √ 2 √
a − u2 p a + a2 − u2
3. du = a2 − u2 − a ln +C
u u
Z √ 2
a − u2 1p 2 2 − arc sen
u
4. a −
du = −
u +C
u2 u a
u2 du up 2 a2 u
Z
5. √ =− a − u2 + arc sen +C
a2 − u2 2 2 a

du 1 a + a2 − u2
Z
6. √ = − ln +C
u a2 − u2 a u

du 1 p
Z
7. √ =− a2 − u2 + C
u2 a2 − u2 a2 u

u 3a4 u
Z p
8. ( a2 − u2 )3/2 du = − (2u2 − 5a2 ) a2 − u2 + arc sen +C
8 8 a
du u
Z
9. = √ +C
( a2
2
−u ) 3/2
a2 a2 − u2

Fórmulas en las que interviene u2 − a2

up 2 a2
Z p p
1. u2 − a2 du = u − a2 − ln u + u2 − a2 + C
2 2
u a4
Z p p p
2. u2 u2 − a2 du = (2u2 − a2 ) u2 − a2 − ln u + u2 − a2 + C
8 8
Z √ 2
u − a2 p a
3. du = u2 − a2 − a arc cos +C
u u
Z √ 2 √
u − a2 u2 − a2 p
4. du = − + ln u + u2 − a2 + C
u2 u
du
Z p
5. √ = ln u + u2 − a2 + C
u2 − a2

2
Material extra Departamento de Formación Básica

u2 du
up 2 a2
Z p
6. √ u − a2 + ln u + u2 − a2 + C
=
u2 − a2 2 2

du u2 − a2
Z
7. √ = +C
u2 u2 − a2 a2 u
du u
Z
8. =− √ +C
( u2 2
−a ) 3/2
a2 u2 − a2
Fórmulas con funciones trigonométricas

1 1
Z
1. sen2 (u) du = u − sen(2u) + C
2 4
1 1
Z
2. cos2 (u) du = u + sen(2u) + C
2 4
Z
3. tan2 (u) du = tan(u) − u + C
Z
4. cot2 (u) du = − cot(u) − u + C

1
Z
5. sen3 (u) du = − (2 + sen2 (u)) cos(u) + C
3
1
Z
6. cos3 (u) du = (2 + cos2 (u)) sen(u) + C
3
1
Z
7. tan3 (u) du = tan2 (u) + ln | cos(u)| + C
2
1
Z
8. cot3 (u) du = − cot2 (u) − ln | sen(u)| + C
2
1 1
Z
9. sec3 (u) du = sec(u) tan(u) + ln | sec(u) + tan(u)| + C
2 2
1 1
Z
10. csc3 (u) du = − csc(u) cot(u) + ln | csc(u) − cot(u)| + C
2 2
1 n−1
Z Z
11. senn (u) du = − senn−1 (u) cos(u) + senn−2 (u) du
n n
1 n−1
Z Z
12. cosn (u) du = cosn−1 (u) sen(u) + cosn−2 (u) du
n n
1
Z Z
13. n
tan (u) du = tann−1 (u) − tann−2 (u) du
n−1
1
Z Z
14. cotn (u) du = − cotn−1 (u) − cotn−2 (u) du
n−1
1 n−2
Z Z
15. secn (u) du = tan(u) secn−2 (u) + secn−2 (u) du
n−1 n−1
1 n−2
Z Z
16. cscn (u) du = − cot(u) cscn−2 (u) + cscn−2 (u) du
n−1 n−1
sen(( a − b)u) sen(( a + b)u)
Z
17. sen( au) sen(bu) du = − +C
2( a − b ) 2( a + b )
sen(( a − b)u) sen(( a + b)u)
Z
18. cos( au) cos(bu) du = + +C
2( a − b ) 2( a + b )

3
Departamento de Formación Básica Material extra

cos(( a − b)u) cos(( a + b)u)


Z
19. sen( au) cos(bu) du = − − +C
2( a − b ) 2( a + b )
Z
20. u sen(u) du = sen(u) − u cos(u) + C
Z
21. u cos(u) du = cos(u) + u sen(u) + C
Z Z
22. un sen(u) du = −un cos(u) + n un−1 cos(u) du
Z Z
23. n n
u cos(u) du = −u sen(u) − n un−1 sen(u) du

senn−1 (u) cosm+1 (u) n−1


Z Z
24. senn (u) cosm (u) du = − + senn−2 (u) cosm (u) du
n+m n+m
senn+1 (u) cosm−1 (u) m−1
Z Z
25. n
sen (u) cos m
(u) du = + senn (u) cosm−2 (u) du
n+m n+m
du 1 π au 
Z
26. = tan + +C
1 − sen( au) a 4 2
du 1 π au 
Z
27. = − tan − +C
1 + sen( au) a 4 2
u du u π au  2 π au 
Z
28. = tan + + 2 ln | sen − |+C
1 − sen( au) a 4 2 a 4 2
Fórmulas con funciones exponenciales y logarítmicas
1
Z
1. ue au du = ( au − 1)e au + C
a2
1 n au n
Z Z
2. un e au du = u e − un−1 e au du
a a
e au
Z
3. e au sen(bu) du = ( a sen(bu) − b cos(bu)) + C
a2 + b2
e au
Z
4. e au cos(bu) du = ( a cos(bu) + b sen(bu)) + C
a2 + b2
Z
5. ln |u| du = u ln |u| − u + C

1
Z
6. du = ln |ln |u|| + C
u ln |u|
u n +1
Z
7. un ln |u| du = ((n + 1) ln |u| − 1) + C
( n + 1)2
um+1 lnn |u| n
Z Z
8. um lnn |u| du = − um lnn−1 |u| du, m 6= −1
m+1 m+1
Z u
9. ln(u2 + a2 ) du = u ln(u2 + a2 ) − 2u + 2a arc tan +C
a
u+a
Z
10. ln |u2 − a2 | du = u ln |u2 − a2 | − 2u + a ln +C
u−a
du u 1
Z
11. u
= − ln | a + beu | + C
a + be a a

También podría gustarte