Está en la página 1de 12

CONDUCCIÓN DE GRUPOS Y MASAS

1. Concepto de Grupo: Son aquellos conjuntos de personas cuyos miembros actúan y se


influyen directamente los unos a los otros y el resultado es completamente diferente de
la acción individual de cada uno de sus elementos.
2. El individualismo: los procesos psicológicos se producen únicamente en los individuos y
que solo estos pueden ser objeto de la observación. El fenómeno social es el resultado de
la interdependencia de las mentes individuales.

3. Métodos de investigación: Las investigaciones de los antropólogos sociales modernos


han demostrado que la naturaleza humana es flexible y que se amolda a diferentes
formas culturales
4. Las Diferencias Grupales: Se han querido explicar las diferencias en la forma de vivir, de
pensar y de actuar de los diversos grupos humanos por motivos de raza, Otra corriente de
opinión pretende explicar las diferencias humanas por la influencia poderosa del
ambiente natural.

Todas estas consideraciones tienen suma importancia en la vida práctica comunitaria, tanto en el
ámbito laboral como en el profesional y el social, porque en ciertas partes es frecuente hacer
discriminaciones de carácter racial. No es posible catalogar a cada persona en un marco racial
arbitrario, sino que todo ser humano debe ser estudiado dentro de su ambiente grupal y cultural,
puesto que cada núcleo, por más primitivo que sea, elabora su cultura.
MENTAL MODELS

CAPÍTULO UNO: TOMA DE DECISIONES


PENSAMIENTO RÁPIDO Y LENTO
Este modelo se basa en un concepto (y libro) del ganador del premio Nobel Daniel Kahneman.
Argumenta que las personas toman todas sus decisiones basadas en dos sistemas diferentes. El
sistema 1 se basa en la intuición y produce reacciones viscerales basadas en las primeras
impresiones, esto se conoce como "pensamiento rápido". El Sistema 2, o "pensamiento lento", es
más bien un sistema de pensamiento crítico, que funciona a través de situaciones antes de tomar
una decisión.

Los sistemas 1 y 2 están activos cuando estamos despiertos. El sistema 1 se ejecuta


automáticamente y el sistema 2 se encuentra normalmente en un modo cómodo de bajo esfuerzo,
en el que solo se emplea una fracción de su capacidad
El Sistema 1 genera continuamente sugerencias para el Sistema 2: impresiones, intuiciones,
intenciones y sentimientos.
Si las impresiones y las intuiciones están respaldadas por el Sistema 2, se convierten en creencias y
los impulsos se convierten en acciones voluntarias.
AVERSIÓN A LA PÉRDIDA Y AVERSIÓN AL RIESGO
La aversión a la pérdida se refiere al principio psicológico de que las personas tienden a preferir
evitar la pérdida en lugar de obtener ganancias similares. Esto significa que la mayoría de las
personas se esforzaría más para evitar perder $ 5 que para ganar la misma cantidad.
La aversión a la pérdida también depende de la falacia del costo hundido. Las personas
continuarán enviando buen dinero después de mal, aunque sepan que es una causa perdida.
La aversión al riesgo es diferente de la aversión a la pérdida. El riesgo implica que está operando
con información incompleta e intenta decidir qué tan probable es que se produzca un resultado
negativo.
Al tomar decisiones en las que puede perder, siempre averigüe si está evitando (o minimizando) el
riesgo. Sepa dónde se encuentran los vacíos en su conocimiento y la probabilidad de que lo
afecten. ¿Está evitando el riesgo o la pérdida en función de la decisión que tome?
SESGO DE CONFIRMACIÓN
El sesgo de confirmación es la tendencia humana a buscar hechos y evidencia para respaldar
nuestras posiciones existentes.

Como comentamos anteriormente en el capítulo El pensamiento del sistema 1 puede ser una
forma de sesgo de confirmación. Si no haces ejercicio lento, tu cerebro formará rápidamente una
historia de lo que está sucediendo y se tomarán decisiones para que se ajusten a esa narrativa.
Otra trampa que el sesgo de confirmación puede establecer es la profecía auto cumplida. Esto
sucede cuando las creencias de una persona afectan su comportamiento, son formas sutiles que
conducen al resultado imaginario.
Al tomar decisiones es importante tener en cuenta el sesgo de confirmación. Todos estamos
operando en base a experiencias anteriores y esa información es necesaria para hacer cualquier
cosa, pero puede usarse de tal manera que excluya las posibles elecciones si no tenemos cuidado.
Tenga en cuenta que el sesgo de confirmación también funciona en la vista trasera, en forma de
sesgo de memoria.
PARADOJA DE LA ELECCIÓN
“La paradoja de la elección: por qué más es menos”. Su punto principal es que en el mundo
moderno tenemos demasiadas opciones para elegir y que el volumen de elecciones que tenemos
que tomar hoy limita nuestro tiempo y capacidad mental para hacer otras cosas.
Según la investigación de Schwartz, los consumidores siguen un proceso de 6 pasos al tomar una
decisión.
1. Averiguar el objetivo: quiero pasta de dientes para que mis dientes estén blancos y no
se caigan de mi cabeza. Tampoco quiero gastar demasiado.
2. Evaluar la importancia del objetivo. al comprar un auto nuevo pensaría mucho más en el
proceso
3. Organice las opciones: hay muchos tipos diferentes de pasta de dientes, pero también
tengo la opción de no comprar nada y tener mala dentadura.
4. Evalúe qué tan bien cada opción puede cumplir sus objetivos. Esto implicó mirar el
empaque y las etiquetas de precio por unos minutos.
5. Elija una opción ganadora. Fui con 10 oz de Crest Whitening Mint
6. Modifique los objetivos: este paso tiene lugar Después de que se realiza la elección y
ayuda a informar futuras opciones. Si odio el sabor de esta pasta de dientes la próxima
vez, será menos probable que compre Crest.

De una manera relacionada, no hacer elecciones también se puede atribuir a tener demasiadas
opciones. "No quiero hacer planes porque puede surgir algo mejor”, es una forma de verlo. Esto
también se relaciona con el término recientemente popular FOMO (miedo a perderse).
CAPÍTULO DOS: TRATAR CON LOS DEMÁS

LA NAVAJA DE HANLON

Nunca atribuyas a la malicia lo que se explica adecuadamente por la estupidez

Esta es mi cita y modelo favorito para relacionarme con alguien que siento que me ha perjudicado.
Yo estaba manejando el otro día y cuando estaba a punto de incorporarme a la carretera, un auto
me detuvo. ¡Estaba lívido! Los toqué y los seguí. Cuando tuve la oportunidad de pasar me acerqué
y me sentí como un idiota. ¡Era una mujer extremadamente vieja que parecía aterrorizada!
Asumí que el otro conductor había salido a buscarme, y estaba siendo un idiota cortándome. En
realidad, la anciana probablemente no debería haber estado conduciendo, pero su falta de
intención de hacerme daño cambió mi actitud por completo.
Si bien este es uno de los modelos más cortos y fáciles de explicar en este libro, también es uno de
los más poderosos. Otra forma de verlo es no tomar las cosas personalmente. Ponerse
emocionado con una situación puede terminar limitando opciones e invocando más pensamiento
del Sistema 1. Siempre trate de mantenerse por encima de una respuesta emocional instantánea,
especialmente antes de conocer las verdaderas intenciones de la otra persona.
AD HOMINEM

Ad hominem es una frase en latín que significa "para el hombre" y es la práctica de insultar
personalmente a un oponente en lugar de discutir su posición. En la política moderna, esto se ha
convertido recientemente en la norma, ya que se dedica poco tiempo a los problemas y la mayoría
de las veces intenta socavar la credibilidad de un oponente.

Ad hominem tiene varias otras variaciones.


Tu quoque se traduce en "usted también" y se usa cuando la fuente del argumento ya ha actuado
de manera contradictoria a su propia posición.

Circunstancial de hominem es cuando refuta un argumento debido a las circunstancias personales


de la fuente.

La culpa por asociación es también una forma de ad hominem. El grupo A realiza la reclamación B.
El grupo C también presenta la reclamación B. Debido a reclamaciones similares, ambos grupos se
consideran relacionados. En política, vemos variaciones de esto todo el tiempo: "Mi oponente
acaba de recibir el respaldo de (inserte el respaldo políticamente perjudicial aquí), ¿es esta
realmente la persona que quiere que lo represente?" Si bien puede ser satisfactorio atacar
personalmente a un oponente, y en algunos casos es ventajoso, asegúrese de conocer la
diferencia entre un ataque personal y otro basado en los problemas.
ENTROPÍA
Tercera Ley de la Termodinámica, dice:
“que la entropía total de un sistema aislado nunca puede disminuir con el tiempo. La
entropía total puede permanecer constante en los casos ideales donde el sistema se
encuentra en un estado estable (equilibrio), o se encuentra en un proceso reversible. En
todos los procesos espontáneos, la entropía total siempre aumenta y el proceso es
irreversible. El aumento en la entropía explica la irreversibilidad de los procesos naturales
y la asimetría entre el futuro y el pasado”.

La entropía dice que, con el tiempo, ocurren ciertos procesos irreversibles que no se pueden
deshacer. También dice que, sin gastar energía, las cosas tienden a volverse más desordenadas.
Tratar con los demás se puede ver a través de la lente de la entropía de varias maneras.
Hay formas en que puede tratar a otros que pueden causar daños permanentes y son irreversibles.
Si le haces algo terrible a alguien, no esperes que te ayuden en el futuro. Mantener esta idea en
mente puede ayudarte a evitar posibles errores. Como todos sabemos, la flecha del tiempo solo
apunta en una dirección, por lo que las acciones que tome ahora tendrán consecuencias futuras.
TEORÍA DE LA INFLUENCIA
Este modelo tiene, en realidad, seis principios clave de influencia, basados en el trabajo del
profesor de psicología y marketing Robert Cialdini.

1. Reciprocidad: Este es el concepto que las personas generalmente devolverán a alguien que les
haya dado algo.
2. Escasez: la gente siempre quiere lo que es difícil de conseguir. Esta es la razón por la que las
ofertas de tiempo limitado y las ventas de vacaciones funcionan.
3. Autoridad: cuando alguien en una posición de autoridad hace una solicitud, la mayoría de la
gente cumplirá.
4. Coherencia: si logra que alguien esté de acuerdo con usted en un artículo, es más fácil hacer
que acepten algo más.
5. Me gusta: si te gusta el mensajero, es más probable que te guste la idea.
6. Prueba social: cuando las personas no están seguras, verán las acciones de otros para
informar sus decisiones.

CAPÍTULO TRES: EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN


LA NAVAJA DE OCCAM
La Navaja de Occam afirma que la solución más sencilla es probablemente la correcta.
Este modelo fue desarrollado por primera vez por William de Occam en el siglo XIV. Era un monje
y filósofo franciscano interesado en la lógica. Se añadió el término Navaja ya que su teoría incluía
eliminar soluciones complicadas o pasos adicionales en una solución para llegar a la explicación
más simple posible.

Además de resolver problemas, este modelo mental también se puede utilizar en las elecciones
del día a día. ¿Alguna vez te has preguntado por qué Barack Obama solo llevaba un traje azul o gris
cuando era presidente? o ¿por qué Mark Zuckerberg solo usa camisetas y sudaderas grises? Es
porque cada uno enfrenta tantas decisiones en un día que no tener que elegir un atuendo hace
que cada día sea un poco más fácil. Esta estrategia de simplificar y limitar la elección puede ser
utilizada por cualquier persona.
LA LEY DE MURPHY Y LA LEY DE HOFSTADTER
Ley de Murphy: "Cualquier cosa que pueda salir mal, saldrá mal".
Ley de Hofstadter: "Siempre lleva más tiempo de lo que usted espera, incluso si tiene en
cuenta la Ley de Hofstadter".
Es fácil relacionar estos dos modelos con la entropía, o la prevalencia de cualquier sistema de
tendencia al desorden a lo largo del tiempo.
El solo hecho de saber que ocurrirán problemas y la planificación de ellos es la base de estos
modelos. Si bien es imposible predecir con precisión el futuro, es casi seguro que surgirán
situaciones problemáticas. Tener un plan en marcha para tratar los problemas y la flexibilidad para
abordarlos a menudo puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.
PENSAMIENTO CONTRAFACTUAL
El pensamiento contrafactual es algo que todos hacen. Cada vez que te dices a ti mismo "si solo
hubiera hecho ..." o "qué pasaría si ..." te estás comprometiendo a pensar que es contrario a los
hechos. Debido a que la flecha del tiempo solo apunta en una dirección, es imposible realizar estas
diferentes elecciones.

El pensamiento contrafactual tiene dos partes, activación y contenido. La activación es cuando el


pensamiento contrafactual se filtra en el pensamiento consciente, el contenido es el resultado
posible imaginado.
Usar nuestra imaginación de manera contrafactual nos permite alcanzar nuevos niveles de
creatividad o nos ayuda a evaluar mejor la probabilidad. Las consecuencias negativas del
pensamiento contrafactual ocurren cuando se incorporan a la mezcla emociones como culpa,
culpa y arrepentimiento.
Saber la diferencia entre aprender y fijarse en eventos emocionales que no se pueden cambiar es
clave para usar este modelo mental.
LAS LEYES DE PARKINSON
Cyril Northcote Parkinson era un burócrata británico a mediados del siglo XX. Sus "Leyes" se
derivan de un artículo que escribió en The Economist en 1955, explicando cómo la burocracia
británica creció cada año, independientemente de la cantidad de trabajo que se necesitaba
realizar (o se hizo en realidad). Además de la primera ley mencionada anteriormente, también
postuló otras dos: "Los gastos aumentan para cubrir los ingresos", y "La expansión significa
complejidad, y la complejidad decae".

La primera ley muestra que, independientemente de cuánto tiempo tengas para completar una
tarea, la tarea tomará todo el tiempo disponible. De alguna manera, esto es contradictorio con la
Ley de Hofstadter, que discutimos anteriormente en el capítulo.
La segunda ley, que trata del aumento del gasto para alcanzar los ingresos, puede verse en
cualquier momento en que una persona obtenga un aumento en el trabajo.
La tercera ley, “Expansión significa complejidad y decaimiento de complejidad”, puede verse como
una función de la entropía, que ya hemos discutido.
La mayoría de las personas nunca entienden que se tomarán todo el tiempo necesario para
completar una tarea, gastar hasta (y con frecuencia más allá) sus ingresos y aumentar la
complejidad hasta que se llega al punto de colapso. Al comprender estos modelos simples, es más
fácil explicar las asignaciones deficientes de tiempo y recursos financieros

También podría gustarte