Está en la página 1de 13

1

PROYECTO DE EMPREDIMENTO BOCADILLO DE GUAYABA OICIS

ASOFRUSABAR-ASOCIACION FROTICULTORES SANTA BARBARA

GESTORES: ESTUDIANTES DE LA TECNICA LABORAL EN PROCESAMIENTO Y


TRANSFORMACION DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

ANA SOFÍA MEJIA VILLADA


DEISY CAROLINA AYALA SERNA
ISABELA CARDONA CAÑAVERAL
ISABELLA PÉREZ CARDONA
ORIANA RENDÓN HENAO

PERSONAL DE APOYO
YANITHZA IPIA IPIA

DOCENTE FUNDACIÓN TECNOLOGICA RURAL COREDI


SANTA BÁRBARA-ANTIOQUIA
2018
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Estudio de mercado……………………………………………………………………………………………………. 3
1.1 Análisis del sector……………………………………………………………………………………………………… 3
1.2 Análisis de la oferta y la demanda…………………………………………………………………………….. 3
1.2.1 Análisis de la competencia…………………………………………………………………………………….. 3
1.2.2 Análisis del consumidor…………………………………………………………………………………………. 3
1.2.3 Mercado distribuidor……………………………………………………………………………………… .….… 4
1.2.4 Mercado proveedor…………………………………………………………………………………………….…. 4
1.3 Investigación de mercados …………………………………………………………………………………….…. 4
1.4 Estrategias de mercado ………………………………………………………………………………………...…. 4
1.4.1 Concepto del producto o servicio ………………………………………………………………………….. 5
1.4.2 Estrategias de precio …………………………………………………………………………………………….. 5
1.4.3 Estrategias de promoción………………………………………………………………………………………. 5
1.4.4 Estrategias de comunicación………………………………………………………………………………….. 5
1.4.5 Estrategias de servicio……………………………………………………………………………………………. 6
1.4.6 Política de cartera…………………………………………………………………………………………………… 6
1.4.7 Presupuesto de la mezcla de mercados………………………………………………………………….. 6
2 Estudio operativo o técnico………………………………………………………………………………………….. 6
2.1 Parámetros técnicos especiales…………………………………………………………………………………. 6
2.2 Estado de desarrollo………………………………………………………………………………………………….. 7
2.3 Descripción del proceso…………………………………………………………………………………………….. 7
2.4 Costos de producción………………………………………………………………………………………………… 8
2.5 Estudios de macro y micro localización……………………………………………………………………… 8
3 Estudio organizacional, legal o administrativo……………………………………………………………… 9
3.1 Direccionamiento estratégico…………………………………………………………………………………… 9
3.2 Análisis DOFA……………………………………………………………………………………………………………. 9
3.3 Organismos de apoyo……………………………………………………………………………………………….. 9
3.4 Estructura organizacional…………………………………………………………………………………..……. 10
3.5 Aspectos legales………………………………………………………………………………………………………. 10
4 Estudio financiero………………………………………………………………………………………………..…….. 10
4.1 Necesidades y requerimientos de inversión…………………………………………………………..… 10
4.2 Impacto económico, regional, social, ambiental………………………………………………………. 11
4.3 Fuentes de financiación…………………………………………………………………………………………… 11
5. Fuentes de información…………………………………………………………………………………………….. 12
3

1. ESTUDIO DE MERCADO.

1.1 Análisis del sector


Durante los últimos tres años hemos podido observar que Santa Bárbara y Antioquia
tienen un gran potencial agrícola que da lugar a un mayor desarrollo tecnológico e
industrial, lastimosamente este se pierde por la falta de oportunidades, pero con nuestra
empresa queremos innovar con un producto de calidad y que sea de gran acogida por la
región, es por esto que nos interesaremos por la elaboración de bocadillos de guayaba,
teniendo en cuenta que es un alimento que hace parte de nuestra gastronomía, además
de disposición de la fruta en el municipio, la cual es comercializada por nuestros
campesinos y por ASOFRUSABAR.
La comercialización del bocadillo en Antioquia es muy amplia, pues este es de gran
relevancia ya que es consumido con mazamorra, comida tradicional del departamento.

2. Análisis de la oferta y la demanda


1.2.1 Análisis de la competencia
Actualmente en Santa Bárbara hay algunas empresas emergentes con ideas similares,
pero con una materia prima mucho más cara, es decir, nuestro producto tendrá un costo
de producción más favorable por lo que se vendería por debajo del valor de la
competencia, los que nos da una ventaja competitiva.

MARCA PRECIO FORTALEZAS DEBILIDADES


BOCADILLO D1 2.990 Empaque Es más costoso
VELEÑO llamativo
BOCADILLO EL 2.400 Mucha publicidad. Empaque poco
CARIBE Experiencia en el llamativo.
mercado.

BOCADILLO D1 1.390 Tiene doble Es menos reconocido


EN LONJA empaque

1.2.2 Análisis del consumidor.


Este producto será comercializado para la clase media ya que su precio es favorable para
este tipo de población y se distribuirá en tiendas de barrio y cadenas de supermercados.
4

1.2.3 Mercado distribuidor.

 PUBLICIDAD: Emisoras, canal regional, volantes, pagina web, videos informativos


en redes sociales.
 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN: Degustaciones fuera y dentro de los
establecimientos.
 EMPRESA DE APOYO: ASOFRUSABAR
Como es un producto que apenas empezara a comercializarse lo venderemos a
supermercados del municipio y tiendas de abarrotes, y cuando el producto
empiece a ser reconocido, lo venderemos a municipios cercanos a Santa Bárbara.

1.2.4 Mercado proveedor.


Nuestro aprovisionamiento serán las guayabas de nuestro municipio y municipios
cercanos, ya que la guayaba no es muy abundante en nuestro solo municipio; los aditivos
serán adquiridos en TECNAS; los insumos para realizar el trabajo serán los utilizados en
ASOFRUSABAR. La unidad de 200g será vendida a $250 y el paquete (12 unidades) tendrá
un valor de $2.500. A la hora de comercializar el bocadillo se tendrá en cuenta que será
vendido de contado sin ningún tipo de acreditación y plazos para pagos prontos, así se
tendrá una gran facilidad de venta rápida.

Insumos Precio x Kg Proveedores


Fruta $1.500 ASOFRUSABAR
Azúcar $2.400 D1
Pectina $50.000 TECNAS
Empaques $200.000 mensual TECNAS
Utensilios y licuadora $300.000 PALLOMARO

1.3 Investigación de mercados.


En este proceso de la realización del proyecto utilizamos como base de investigación si en
el municipio es muy comercializado, investigamos en supermercados como la economía,
la cosecha y D1 y nos dimos cuenta que en estos lugares hay buena venta de bocadillos.

1.4 Estrategias de mercado


1.4.1 Concepto del producto o servicio
El producto llamado OICIS es un bocadillo 100% hecho de guayaba por lo tanto es natural,
no tiene ningún sabor artificial y su elaboración es la debida, es un producto que es
5

consumido por personas de cualquier edad y este bocadillo a comparación de otros tiene
muchos beneficios ya que es hecho con productos cosechados en nuestro pueblo y por
nuestros campesinos, su precio es muy económico y su empaque es un plástico
transparente con nuestra etiqueta. El peso de nuestro bocadillo es 200g.

1.4.2 Estrategias de precio


Se hicieron tres variedades de bocadillos según su tamaño; grandes por un valor de
$1.500, medianos por un valor de $600; 2x$1000 y los más pequeños a $400, un precio
muy favorable por la calidad del producto
Este valor fue determinado realizando la comparación con otras marcas de empresas
distribuidoras de bocadillos, también se tuvieron en cuentas gastos de producción, OICIS
desea ofrecerle al público un por un producto económico y de buena calidad.
1.4.3 Estrategias de promoción
Para el lanzamiento de nuestro proyecto tomaremos como referencia la poca
comercialización del bocadillo en nuestro municipio, este producto pasa desapercibido y
esto nos da un gran beneficio, también teniendo en cuenta que queremos que el negocio
crezca y sea innovador lo comercializaríamos en todo nuestro municipio y otras
localidades cercanas o ciudades, vendiéndolo al por mayor muy favorable.
6

1.4.4 Estrategias de comunicación


Hoy en día tenemos a nuestra disposición muchas herramientas de comunicación, una
bastante fundamental para el negocio y que utilizaremos para hacernos conocer son las
redes sociales, que estas con un buen uso y manejo podríamos llegar a cumplir el objetivo
de ampliar el negocio.
También utilizaremos medios como lo es la radio en especial la de nuestro municipio, ya
que no es costoso y es una manera bastante estratégica para que conozcan nuestro
producto, también tener en cuenta que se repartirán volantes invitando a la comunidad a
probar nuestro producto, uno de los bocadillos naturales sin ningún tipo de químico que
le quite su sabor original llamados así los más ricos de Antioquía hechos en Santa Bárbara.

1.4.5 Estrategias de servicio.


Nuestra sede principal estaría ubicada en el municipio de Santa Bárbara donde se produce
la materia prima, además allí estaría establecida la fábrica principal, y alrededor del país
colocaríamos otras sedes donde los usuarios no solo podrían acercarse a comprar sino
también a hacer sus reclamos, consultas y sugerencias para el mejoramiento del producto.
Tendremos páginas en redes sociales para que hagan sus pedidos, haremos domicilios y se
facilitara para el que quiera comprar al por mayor.

1.4.6 Política de cartera.


En este caso no realizaremos créditos a nuestros clientes, nuestra mercancía será
entregada y así mismo el pago se debe de dar de inmediato, sin ningún tipo de plazo.

1.4.7 Presupuestos de la mezcla de mercados.

ESTRATEGIA % PARTICIPACIÓN ASIGNACION ASIGANCION


PRSUPUESTAL AL PRESUPUESTAL AL
MES AÑO
PUBLICIDAD 75% $250.000 $3’000.000
DEGUSTACIONES 25% $100.000 $1´200.000
SUB TOTAL 100% $350.000 $4’200.000

2. ESTUDIO OPERATIVO Y TÉCNICO


7

2.1 Parámetros técnicos especiales.


Nuestro producto es muy sencillo tiene la capacidad de dejar satisfecho a su consumidor
con su sabor dulce y suave, tiene cualidades muy únicas, ya que nuestro producto es 100%
natural libre de conservantes dañinos entre otras cosas, su diseño es muy sencillo, es muy
parecido al de otro tipo de bocadillo pero siempre teniendo en cuenta que su sabor es
bastante único, es de forma rectangular en proporciones muy iguales, el tamaño varía
mucho ya que viene de diferentes precios, diciéndolo en un lenguaje más cotidiano está el
grande, mediano y pequeño.
Nuestro bocadillo tiene unas condiciones climáticas bastante importantes pues este se
debe guardar en un lugar fresco, seco y limpio hasta el momento de distribución si la
temperatura ambiental es superior a los 30°C, hay riesgo de que ayude al crecimiento de
hongos. Una de las características más importantes del empaque del bocadillo es la
limpieza y la desinfección de todo aquel producto o utensilio que se vaya a utilizar. Los
°Brix de nuestro bocadillo esta entre 72-75.

2.2 Estado de desarrollo.


Todos los integrantes de este proyecto estamos fuera de alguna experiencia comercial, así
que tuvimos la ayuda de un asesor que nos puso al tanto de todos los puntos importantes
para poder llevar a cabo el proyecto, lo más importante del equipo de trabajo es que
todos los integrantes tienen el conocimiento adquirido en la TL Procesamiento y
Transformación de Productos Hortofrutícolas.

2.3 Descripción del proceso:


Lo primero por hacer es crear la fábrica, en un sitio donde los servicios públicos sean
viables y que sea un sitio central para la recolección, procesamiento y distribución del
producto; mientras esto se realiza, más o menos en el periodo de un año o año y medio se
le ofrecería a los campesinos que se vayan a emplear en la compañía, la realización de una
técnica en el procesamiento de frutas y verduras con énfasis en la guayaba. Después de la
adecuación de la planta física y de la capacitación en los campesinos empezar con la
recolección y procesamiento de la guayaba dándole a cada persona una labor especifica
ya sea con la recolección, procesamiento (es decir, el hacer el bocadillo) o en empaquetar,
además de que durante este tiempo se debe empezar con la publicidad para
posteriormente distribuirlos en los diferentes puntos de venta.
8

Flujo-diagrama

1. Guayaba
2. Selección
3. Lavado
4. Preparación
5. Despulpado
6. Concentración
7. Mezclar hasta que esté en 75° Brix
8. Envasado
9. Pasteurizado
10. Etiquetado
11. Empaque
12. Almacenamiento

2.4 Costos de producción:

MATERIA PRIMA CANTIDADES/MES COSTO

GUAYABA 200 kilos $600,000

AZUCAR 200 kilos $520,000

PECTINA 1 Kg $50.000

EMPAQUES 2000 und $400,000

MANO DE OBRA 2 operarios $2,000,000

SERVICIOS Aguaa, energía, $200.000


alcantarillado, manejo de
residuos

TOTAL $3,770,000
9

2.5 Estudios de macro y micro localización.


Nuestra empresa está localizada en el departamento de Antioquia específicamente en el
municipio de Santa Bárbara, nuestro punto de venta está localizado en la plaza de
mercado, es un punto bastante estratégico ya que es donde nuestros campesinos se
mueven diariamente o en sus días de mercado.
Nuestro tipo de edificación es sencillo, es un local de una sola planta pero algo extenso,
donde tendremos la fábrica (ollas, moldes, máquina de empaque, y las grameras para
distribuir los productos de diferente precio) y también el punto de venta, es decir, a parte
de distribuirlo tendremos allí mismo la venta del producto, se tiene pensado extender esta
empresa a otras localidades cerca de nuestro municipio, entre ellos está damasco,
sabaletas, Versalles, el guayabo entre otros.
Utilizaremos el transporte llamado motocarro para trasportar el producto dentro del
municipio, y un particular contratado especialmente para este trabajo. También se desea
adquirir el servicio de carros particulares para trasportar pedidos grandes a diferentes
municipios cercanos como Medellín, Caldas, La Pintada, Támesis entre otros.
Tendremos en cuenta el uso adecuado de los servicios, el agua, gas y demás, así
tendremos un negocio con buenos manejos en cuanto a todo, hablando también de
desechar con responsabilidad todo aquel material no reciclable, será un espacio abierto
para no generar algún tipo de accidente.
Se manejará un horario para evitar tráficos e inconvenientes y por supuesto estará en una
localidad segura y libre de problemas tanto ambientales como sociales.

3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL, LEGAL O ADMINISTRATIVO.


3.1 Direccionamiento estratégico:
MISIÓN: producir y distribuir bocadillo de guayaba de excelente calidad a precios
favorables los cuales cumplan grandes expectativas frente a toda nuestra comunidad
Santa Barbareña.
VISIÓN: Llegar a ser una empresa conocida en los hogares de nuestro país, no solo en
nuestro municipio o en algunas localidades cercanas la idea fundamental es llegar a otros
lugares, ciudades grandes con grandes indicios comerciales.
VALORES CORPORATIVOS: Responsabilidad, comunicación, respeto, calidad y por su
puesto compromiso.
OBJETIVOS:
10

OBJETIVO GENERAL: Crear una empresa donde podamos aprovechar aquellos productos
frutales que se desperdician en las cosechas de nuestra región generando así fuentes de
empleo y productos del consumo diario.

OBJETVO ESPECÍFICO: Al crear nuestra empresa se tiene en cuenta que queremos


generar buen comercio de manera adecuada y con responsabilidad, teniendo en cuenta
así que es un negocio con futuro.

3.2 Análisis DOFA

 Debilidades: durante el tiempo que no haya cosecha de guayaba va a ser más difícil
conseguir la materia prima por lo tanto los costos subirán.
 Oportunidades: podrá generar nuevas fuentes de empleo, de educación pues no
solo la técnica les servirá para trabajar con nosotros sino también para abrirse
nuevas puertas y fuentes económicas aprovechando la guayaba que se
desperdicia.
 Fortalezas: Es una ayuda al municipio buscando que no solo se dependa de la
cementera Argos y buscando también darle una mejor calidad de vida a los
campesinos a nivel económico, buscando que nuestro municipio aumente sus
ingresos con una materia prima que se produce fácilmente en la región
 Amenazas: podría ocurrir que llegue una plaga y afecte a gran parte de nuestra
producción antes de la recolección de esta.

3.3 Organismos de apoyo


Quien nos viene apoyando durante todo el proceso de nuestro proyecto y ha estado al
frente de todo; ASOFRUSABAR y La Fundación Tecnológica Rural COREDI.

3.4 Estructura organizacional.

OICIS está conformada con una estructura organizacional, con los siguientes:

 Presidente: es un líder que lleva a cabo tareas destinadas a desarrollar la visión de la


organización y la ejecución de las políticas y procedimientos que permitan que la
visión sea cumplida, el presidente crea estrategias a corto y largo plazo en torno a la
comercialización de los productos y los servicios, así como la investigación y el
desarrollo de las ofertas actuales y nuevas, evalúa las necesidades de la organización,
11

la dotación del personal, la prevención y la planeación de cualquier aplicación o


reducción de la cantidad de empleados.

 Secretaria: encargada de las funciones administrativas y de contabilidad. Manejo de


nómina, parafiscales, compra de materias primas,

 Jefe de ventas: tendrá como misión principal lograr un direccionamiento estratégico y


efectivo de toda la gestión de ventas de su territorio y velar por el cumplimiento de las
metas puestas a su equipo de trabajo por medio del liderazgo efectivo de los
vendedores que le son asignados.

 Manipuladores de alimentos: son los encargados de procesamiento y transformación


de las frutas, empaque y etiquetado.
ORGANIZACIONAL

PRESIDENTE
ESTRUTURA

SECRETARIA

MANIPULADORES
JEFE DE VENTAS DE ALIMENTOS

3.5 Aspectos legales.


Existen muchas actividades que requieren autorización de las leyes gubernamentales,
como por ejemplo, las financieras, intermediación laboral, salud, telecomunicaciones y
transporte. Todas estas leyes deben ser cumplidas. Todos estos requisitos a cumplir se
encuentran en la constitución.

OICIS será una Sociedad de Responsabilidad Limitada –LTDA, en vista de que el capital se
divide en acciones de igual valor.
Constitución, transformación y disolución: mediante Escritura Pública, o por documento
privado siempre que cumpla con alguno de los dos requisitos de la Ley 1014 de 2006,
artículo 22:

Número de Socios: mínimo dos (2) socios, máximo veinticinco (25).


12

OICIS Está conformada por seis integrantes, no tiene un tope mínimo de accionistas y su
responsabilidad es limitada al valor de sus aportes. Actualmente no estamos legalmente
constituidos por que estamos en proceso.

4. ESTUDIO FINANCIERO.
4.1 Necesidades y requerimientos de inversión.
Equipos # Valor Unitario Valor Total Proveedores

Despulpadora 1 $1.215.700 $2.431.400 Pallomaro

Refrigerador 2 $1.800.000 $3.600.000 Pallomaro

utensilios - $500.000 $500.000 Pallomaro


Marmita 1 1,000,000 1,000,000 Pallomaro
Infraestructura - $5,000.000 $5,000.000
Registro sanitario - $15,000.000 $15,000.000
Otros (materia 3, 700,000 3, 700,000
prima, mano de
obra, empaque)
TOTAL $31,231,400

4.2 Impacto económico, regional, social y ambiental.


Buscamos que esta empresa tenga gran impacto en todos estos ámbitos, en cuanto a lo
económico buscamos incrementar la productividad y finanzas del municipio, expandirnos
no solo en el departamento ni a nivel nacional sino buscar exportar a varios países
altamente consumidores de bocadillo. En el ámbito social queremos brindar una mejor
calidad de vida a los campesinos ayudándolos a que tengan una educación que puedan
ampliarse no solo en nuestra empresa sino también en las demás empresas o por qué no,
en su propia empresa, por último, en cuanto a lo ambiental queremos que las cosechas en
nuestra región no sean tan desperdiciadas y que los sectores donde se cultiva este
producto sea altamente productivo y fértil.

4.3 Fuentes de financiación.


Para la financiación los 5 integrantes aportaran el 22% en partes iguales y el 88% se
financiara con entidades bancarias con baja cuota de interés.
13

Canales y sectores % potencial Inversión


Recursos propios 22% 10.000.000
Convocatorias x, y y v 0% 0
Endeudamiento 88% $21,231,400
total 100% $31,231,400

5. FUENTES DE INFORMACIÓN.
Bibliografías.

 Resolución 00000333 de 2011. Ministerio de la Protección Social. Por el cual se


establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado
nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano.

 Resolución 2674 del 2014. Ministerio de salud y protección social. Establece los
requisitos sanitarios que se deben cumplir las personas naturales o jurídicas que
ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias
primas de los mismos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario
de los alimentos según el riesgo de salud pública, con el fin de proteger la salud y la
vida de las personas.

 Resolución 003929 de 2013. Ministerio de salud y protección social. Por lo cual


establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las
frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta.

 Resolución 5109 de 2005, Ministerio de la protección social, Por la cual se establece el


reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los
alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

También podría gustarte