Está en la página 1de 28

PLAN DE AUDITORÍA

PRESENTADO POR:
ANDREA CATALINA ARANGO SANCHEZ
KELLY BIBIANA IPIA IPIA
YUDI RIOS SIERRA
ANGIE MABEL CAÑAS VASQUEZ
ANGIE GASPAR

ENTREGADO A:
LUIS ALFONSO TABORDA VILLEGAS

NRC
11392
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SEDE BELLO
2022
Contenido
1. Introducción.........................................................................................................................................2
2. Objetivos..............................................................................................................................................2
2.1. General.............................................................................................................................................2
2.2. Específicos........................................................................................................................................2
3. Alcance.................................................................................................................................................3
4. Definiciones..........................................................................................................................................3
5. Matriz de criterios de selección del equipo auditor.............................................................................5
5.1. Habilidades y competencias del auditor...........................................................................................5
5.2. Plan de mejora del auditor...............................................................................................................7
6. Información de la empresa...................................................................................................................8
6.1. Dirección..........................................................................................................................................8
7. Matriz de evaluación de auditores.......................................................................................................9
7.1. Metodología de evaluación de los auditores....................................................................................9
7.2. Criterios de evaluación del auditor.................................................................................................11
8. Procesos auditar.................................................................................................................................11
8.1. Proceso 1........................................................................................................................................11
8.2. Proceso 2........................................................................................................................................19
8.3. Criterios legales..............................................................................................................................23
8.4. Responsable de responder auditoria..............................................................................................23
9. Plan de auditoría................................................................................................................................24
9.1. Lista de chequeo............................................................................................................................24
9.2. Documentos a evaluar:...................................................................................................................26
Referencias.................................................................................................................................................27

1. Introducción

Las auditorías internas han sido definidas como el proceso para evaluar la conformidad
de un sistema de gestión de acuerdo con unos requisitos establecidos (libro2, parte2,
titulo4, capitulo 6 numeral 29 y 30) decreto 1072, obliga a que las empresas desarrollen
auditorías internas por lo menos una vez al año. Las empresas como parte constitutiva
de la mejora continua deberán implementar y documentar las auditorias que desarrolla
internamente y que le permitirá identificar aquellas situaciones en los procesos que
están afectando el cumplimiento de los objetivos o cumplimiento de algún requisito y
que además estará rompiendo con el sistema. Cualquier avería o situación adversa que
pueda identificarse en la inspección de un proceso podría considerarse como una NO
CONFORMIDAD.
Las empresas independientes de su tamaño deberán desarrollar una auditoria al año, lo
establece el decreto1072 de 2015 y las normas ISO EN SU NUMERAL 9 evaluación
del desempeño.
Esta situación obliga a que las empresas hagan su propia evaluación del sistema y así
esté preparada ante cualquier organismo de control o empresa de certificación.
En el contexto universal las auditorias son estándares y herramientas que permiten
controlar una organización frente al cumplimiento de los requisitos y el aumento de la
capacidad para desarrollar productos y servicios al margen de las necesidades y
expectativas de los clientes y partes interesadas.
Se hace importante entonces comprender que, para la implementación de auditorías
internas, es necesario disponer de auditores competentes y con habilidades para el
desarrollo de acciones que permitan bajo el enfoque del ciclo P-H-V-A aplicar paso a
paso las auditorías internas en la empresa.

2. Objetivos

2.1. General
Evaluar el área de seguridad y salud en el trabajo y el área de inocuidad aplicando la
normatividad y metodología vigente examinando de forma independiente y objetiva,
donde se permita determinar cómo se encuentran estas áreas dentro de la compañía

2.2. Específicos
 Identificar oportunidades para mejorar dentro de las áreas auditar.
 Determinar y comprender el contexto de la organización.
 Evaluar riesgos y determinar métodos para tratarlos.
 Comprobar el cumplimiento con requisitos legales aplicables
 Mantener el sistema de gestión alineado con la dirección estratégica de la
organización.

3. Alcance
Este procedimiento aplica desde la planificación de la auditoría interna hasta el cierre
de las acciones correctivas producto de la auditoria.

4. Definiciones
Auditoria: proceso sistemático e independiente, cuyo objetivo es evaluar la
conformidad de un sistema frente al cumplimiento de los requisitos. Cuando nos
referimos a independencia, ello significa que un auditor no puede auditar el proceso
donde actúa como líder o ha tenido influencia sobre las actividades del proceso.
Proceso: Conjunto de entradas que a través de actividades se transforma en salidas.
Ejemplo
ENTRADAS: Requisitos legales, manual de gestión, procedimientos de auditorías.
ACTIVIDADES: planear la auditoria, hacer reunión de apertura, elaborar la auditoria,
elaborar reunión de cierre y entrega de informe de auditoría interna.
SALIDA: Proceso de auditoria desarrollado: conclusiones de auditoria y reporte de
hallazgos.
No conformidad: incumplimiento total o parcial de un requisito que afecta el sistema de
gestión.
Sistema: conjunto de procesos que interactúan entre si y están mutuamente
relacionados.
Criterios de auditorías: Conjunto de procesos, políticas, requisitos legales, manuales,
programas, procedimientos y otros elementos que están documentados dentro de la
empresa.
Acción correctiva: Conjunto de acciones que se toman para eliminar la causa raíz de
una no conformidad y prevenir su ocurrencia.
Acción preventiva: Conjunto de acciones que se toman para eliminar una no
conformidad potencial, las acciones preventivas en adelante se definen como GESTION
DEL RIESGO.
Acción de mejora: Conjunto de acciones, situaciones, eventos, capacitaciones y todo
aquello que se genere al interior de la empresa con el fin de mejorar o fortalecer el
desempeño del proceso o aumentar la capacidad del proceso para el cumplimiento de
los requisitos.
Experto técnico: persona con experiencia técnica en cualquier área de conocimiento
que le permite al auditor cerrar la brecha existente cuando no se posee la competencia
técnica del área a auditar en algún sistema de gestión.
Informe de auditoría: documento escrito que se entrega a la gerencia de la empresa
una vez terminada la auditoria, este describe las conclusiones de la auditoria interna,
incluyendo los asuntos relevantes de la organización, así como los hallazgos; no
conformidades y observaciones de auditoria.

5. Matriz de criterios de selección del equipo auditor

5.1. Habilidades y competencias del auditor


COMPETENCIAS AUDITOR
Imparcial: Es decir, que el auditor no debe estar relacionado con el proceso o área
que se va a auditar, ya que de lo contrario No sería imparcial al auditar su propio
trabajo.
Sincero y Honesto.
Razonabilidad: Escuchar que un determinado proceso, que se ha utilizado durante
años, podría estar generando un riesgo para la calidad, nunca es fácil de digerir. Por
eso, el auditor interno debe ser razonable, y esforzarse por construir relaciones
productivas, altamente colaborativas y profundas con las personas con las que
trabaja. Y, por supuesto, debe tener la capacidad de reacción y recuperación
cuando se enfrenta a problemas complejos
Diplomático: Debe tener tacto en cómo se comunica con el auditado.
Observador: Estar atento al entorno físico y las actividades que se están
desarrollando alrededor de él/ella mientras está auditando.
CUALIDADES
Versátil: Para poder adaptarse fácilmente a diferentes situaciones. Muchas veces
durante la auditoría hay que posponer cierta actividad o empezar por otro asunto
hasta que el auditado tenga disponibilidad.
capaz de actuar con firmeza, es decir, capaz de actuar de manera responsable y
ética, aunque estas
acciones puedan no ser siempre populares y en alguna ocasión puedan causar
desacuerdos o alguna
confrontación

Habilidades de comunicación: Hoy, un auditor efectivo debe poder comunicarse de


forma clara y directa con todos los miembros de la organización. Esta es una
competencia que adquiere especial relevancia en el momento en que el auditor, o el
grupo de auditores, deben comunicar los resultados de su trabajo a la alta dirección.
Conocimientos genéricos: hacen alusión a los que debe tener acerca de la norma que
está auditando, por lo tanto deben ser conocimientos sólidos.
Conocimiento en requisitos legales y reglamentarios aplicables y otros requisitos
CONOCIMIENTOS Debe conocer el alcance de la empresa y ser acorde de acuerdo al ítem que se está
evaluando.
Conocimientos específicos: hacen referencia a las aptitudes y el know-how suficiente
que debe tener el auditor respecto al sector que está auditando
HABILIDADES AUDITOR
Planifica y organizar el trabajo para que este sea provechoso
Cumplir con los horarios acordados
Establecer prioridades y centrarse en los asuntos importantes
Recopilar información productiva y activamente
Confirmar que la evidencia recopilada es suficiente y apropiada para apoyar hallazgos y conclusiones de la
auditoría.
Ser objetivo y proactivo
Documentar actividades y hallazgos de la auditoría, además de preparar informes
Comunicarse de una manera asertiva, oralmente y por escrito
Mantener la confidencialidad y seguridad de la información
Ser una persona integra que evalué de acuerdo a las necesidades de la empresa
5.2. Plan de mejora del auditor
Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una
organización para mejorar su rendimiento. (Departamento de Educacion del gobierno
de Navarra, 2016)
Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y
diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos.
El plan de mejoras permite:
 Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
 Identificar las acciones de mejora a aplicar.
 Analizar su viabilidad. Establecer prioridades en las líneas de actuación.
 Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema
 de seguimiento y control de las mismas.
 Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
 Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad.
 El plan elaborado en base a este documento permite tener de una manera
organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora.
 Su implantación y seguimiento debe ir orientado a aumentar la calidad de la
enseñanza universitaria para que sea claramente percibida por su destinatario
final.

A continuación, se relacionan algunos habilidades y competencias que debe tener un


Auditor.
 Actualizaciones: Contar con actualizaciones constantemente, lo que da
confianza, pues se evidencia que continuamente se está actualizando en todo lo
referente a mejorar las auditorias, tanto desde la parte técnica, como en
fortalecer habilidades personales.
 Solucionador: Cree la reputación de hacer frente a los problemas detectados,
que la solución comience con usted, desde su hallazgo hasta direccionar en su
cumplimiento.
 Trazabilidad: Se debe tener claro que por cada actividad definida se debe tener
soporte documental que evidencie la ejecución de la misma.
 Mejora Continua: Muchos auditores creen firmemente, que la clave de su éxito
depende fundamentalmente de su experiencia. Recuerde que siempre existen
oportunidades para desarrollar nuevas destrezas y mejorar el rendimiento.
 Proactivo: Que tiene iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o
necesidades futuras.
 Tener buenas habilidades de comunicación: Sea respetuoso, escuche, sepa
dirigirse al auditorio, ser asertivos hoy día es una de las herramientas más
importantes para llevar cualquier circunstancia que se presente.
 Ser objetivo: Se imparcial, sincero y honesto y comprender el concepto de
confidencialidad.
 Ser realistas: Que su cumplimiento sea posible
 Ser diplomático: Saber tratar a las personas., mantener la mente abierta
para considerar las ideas y los punto de vista alternativos
 Ser coherente: Es muy importante, debido durante la auditoría no debe negociar
con el auditado sobre la inclusión o eliminación de una determinada no
conformidad en el informe final ya que, de esta forma, se desvirtúa la eficiencia
que puede tener la auditoría.

6. Información de la empresa
Empresa Agrofin S.A.S Empresa productora de pulpa de fruta natural, localizada en la
ciudad de Medellín, cuya operación consiste en la transformación de frutas para la
obtención de su pulpa, con el fin de servir como suministro para la preparación de
bebidas naturales de excelente calidad en establecimientos gastronómicos, el 80% de
su producción es de nivel de exportación y el 20% se queda en el país, cuenta con 20
trabajadores y 5 de ellos se encargan de manipular la planta de tratamiento de agua.

6.1. Dirección
Cra. 75 #22-30, Medellín, Belén, Medellín, Antioquia
7. Matriz de evaluación de auditores
1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del
Auditor

Titulo
academico

2. EVALUACIÓN
De la siguiente escala de valores señale una opción: 5 = Excelente 4 = Bueno 3 = Aceptable 2 = Regular
AUDITOR AUDITADO
PESO %
SOBRE LOS
CRITERIOS ASPECTO A EVALUAR TOTAL DIFERENTES
CRITERIOS
Nombre Nombre
El auditor cuenta con formacion academica, relacionada
al area a auditar.    
El auditor tiene conocimiento de la normatividad, vigente
Formacion del aplicable al area que audita.procesos,
#¡DIV/0! 50%
auditor
El auditor cuenta con competencias formativas y
experiencia como auditor que le permita realizar una
auditoria, basada en normas pertinentes?
   

Experiencia del El auditor cuenta con experiencia laboral que le permita 10%
#¡DIV/0!
auditor realizar una auditoria objetiva ?
   
El auditor es directo, tenaz, respetuoso (Persistente y
orientado hacia el logro de los objetivos)    
El auditor es observador (Activamente consciente del
entorno físico y las actividades)    
Habilidades #¡DIV/0! 20%
El auditor es seguro de sí mismo (Capaz de actuar y
funcionar independientemente mientras se relaciona
eficazmente con otros)    
El auditor proporciona un clima de empatia que
contribuye a la tranquilidad del entrevistado    
El auditor se comunica eficazmente con los diferentes
niveles de la organización.    
Obtiene evidencias antes de emitir conceptos    
El auditor maneja la información de acuerdo con los
Etica y trabajo
parametros de confidencialidad establecida para el #¡DIV/0! 20%
en equipo    
tratamiento de la información
Maneja adecuadamente las dificultades y/o discusiones    
Aporta al grupo sus experiencias en el desarrollo del
ejerecicio auditor.    
Ideal: > = 4 #¡DIV/0! 0%
 Nota: se considera ideal el auditor cuyo porcentaje sea mayor o igual a 95%

7.1. Metodología de evaluación de los auditores


Teniendo en cuenta las diferentes metodologías de evaluación, el equipo encargado de
la selección del auditor aplicará la metodología de observación directa semiestructurada
ya que nos permitirá ir más a ya en el proceso de selección del auditor logrando así
identificar en mayor parte el ser y el saber, aplicando adecuadamente los medios de
observación definidos.
Esta metodología cuenta con diferentes características como las siguientes:
 Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para
someterlos a una perspectiva teleológica
 Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un cuerpo
de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una perspectiva
teórica.
 Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer y
separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.
 Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos
observando.
La metodología de observación tiene ventajas y desventajas
Ventajas (de acuerdo a Fabbri,M)
 Nos permite registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando ese registro con
una mayor espontaneidad.
 Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre.
 Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.
Desventajas (idem)
 A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo.
 La observación dura solamente lo que dura el proceso.
 Se puede dar la «ecuación personal» o proyección del observador sobre el
observado.
 Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la
interpretación de esos hechos.
 Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación.
 Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones
parciales.

7.2. Criterios de evaluación del auditor


 Conocimiento de los productos. ...
 Experiencia y conocimiento de diversos negocios. ...
 Veracidad y honestidad.
 Conocimientos actuales.
 Saber preguntar.
 Congruencia del auditor.
 Abarcar todo el contexto interno y externo.
 Curso Auditor Interno ISO 9001:2015.

8. Procesos auditar
SISTEMA DE GESTIÒN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
SISTEMA DE GESTIÒN DEPARTAMENTO DE INOCUIDAD.

8.1. Proceso 1

ÍTEM CRITERIOS MODO DE CUMPL NO OBSERVACI


VERIFICACIÓN E CUMPL ÓN
E
Asignación de Asignar una Solicitar      
una persona persona que documento
que diseñe el cumpla con el soporte de la
Sistema de siguiente perfil: asignación y
Gestión de El diseño del constatar la hoja
SST Sistema de de vida con
Gestión de SST soportes, de la
puede ser persona
realizado por un asignada.
tecnólogo en
Seguridad y
Salud en el
Trabajo o en
alguna de sus
áreas, con
licencia vigente
en SST, que
acredite mínimo
dos (2) años de
experiencia
certificada por las
empresas o
entidades en las
que laboró en el
desarrollo de
actividades de
seguridad y salud
en el trabajo y
que certifique la
aprobación del
curso de
capacitación
virtual de
cincuenta (50)
horas.

Esta actividad
también podrá
ser desarrollada
por profesionales
en SST y
profesionales con
posgrado en
SST, que
cuenten con
licencia vigente
en SST y el
referido curso de
capacitación
virtual de
cincuenta (50)
horas.
Asignación de Asignar recursos Solicitar      
recursos para económicos para documento
el Sistema de desarrollar accio soporte de
Gestión de nes de asignación de
SST promoción de la recursos.
salud y
prevención
de riesgos
laborales.
Afiliación al Afiliación a los Solicitar      
Sistema de Sistemas de documento
Seguridad Seguridad Social soporte de
Social Integral en Salud, afiliación y del
Pensión y pago
Riesgos correspondiente.
Laborales de
acuerdo con la
normatividad
vigente. Pago de
pensión de
trabajadores de
alto riesgo.
Conformación Conformar, Solicitar actas de      
y capacitar y conformación,
funcionamiento verificar el actas de
del COPASST cumplimiento de reuniones e
las informes
responsabilidade
s del COPASST.
Conformación Conformar, Solicitar actas de      
y capacitar y reuniones e
funcionamiento verificar el informes del
del Comité de cumplimiento de Comité de
Convivencia las Convivencia
Laboral. responsabilidade Laboral
s del Comité de
Convivencia
Laboral
Programa de Elaborar y Solicitar el      
capacitación ejecutar el programa de
programa de capacitación y
capacitación en los soportes de
promoción y la ejecución del
prevención, que mismo / planillas
incluye lo donde se
referente a los evidencie la
peligros/riesgos firma de los
prioritarios y las trabajadores
medidas de participantes
prevención y
control, extensivo
a todos los
niveles de la
organización.
Política de Elaborar política Solicitar la      
Seguridad y de SST escrita, política escrita y
Salud en el firmada, fechada soportes de su
Trabajo y comunicada al divulgación
COPASST y a
todos los
trabajadores.
Plan Anual de Elaborar el Plan Solicitar      
Trabajo Anual de Trabajo documento que
firmado por el contenga plan
empleador o anual de trabajo
contratante, en el
que se
identifiquen como
mínimo:
objetivos, metas,
responsabilidade
s, recursos y
cronograma
anual.
Archivo y Mantener el Revisar el      
retención archivo de los archivo con los
documental del siguientes documentos
Sistema de documentos, por soporte de
Gestión de el término acuerdo con la
SST establecido en la normatividad
normatividad vigente.
vigente:
Política en
Seguridad y
Salud en el
Trabajo.
Identificación de
peligros en todos
los cargos/oficios
y áreas.
Conceptos
exámenes
médicos
ocupacionales
Plan de
emergencias
Evidencias de
actividades del
COPASST.
Afiliación a
Seguridad Social
Comunicaciones
de trabajadores,
ARL o
autoridades en
materia de
Riesgos
Laborales
Descripción Identificar las Solicitar      
socio características de documento que
demográfica y la población contenga el perfil
Diagnóstico de trabajadora sociodemográfic
condiciones de (edad, sexo, o y el
salud cargos, diagnóstico de
antigüedad, nivel condiciones de
escolaridad, etc.) salud
y el diagnóstico
de condiciones
de salud que
incluya la
caracterización
de sus
condiciones de
salud, recopilar,
analizar e
interpretar los
datos del estado
de salud de los
trabajadores
Actividades de Desarrollar las Solicitar las      
medicina del actividades de evidencias que
trabajo y de medicina del constaten la
prevención y trabajo, definición y
promoción de prevención y ejecución de las
la salud promoción de la actividades de
salud de medicina del
conformidad con trabajo,
las prioridades promoción y
identificadas en prevención de
el diagnóstico de conformidad con
condiciones de las prioridades
salud y con los que se
peligros/riesgos identificaron con
prioritarios. base en los
resultados del
diagnóstico de
las condiciones
de salud
Evaluaciones Realizar las Conceptos      
médicas evaluaciones emitidos por el
ocupacionales médicas médico
ocupacionales de evaluador en el
acuerdo con la cual informe
normatividad y recomendacione
los s y restricciones
peligros/riesgos a laborales
los cuales se
encuentre
expuesto el
trabajador.
Restricciones y Cumplir las Solicitar las      
recomendacio recomendacione recomendacione
nes médicas s y restricciones s emitidas por la
laborales que realizan las EPS, o ARL y el
Entidades soporte de la
Promotoras de actuación de la
Salud y/o empresa frente a
Administradoras las mismas.
de Riesgos Solicitar soporte
Laborales, de recibido por
emitidas por los parte de quienes
médicos califican en
tratantes, de primera
acuerdo con la oportunidad y/o
normatividad a las Juntas de
vigente. Entregar Calificación de
a quienes Invalidez, de los
califican en documentos que
primera corresponde
oportunidad y/o a remitir al
las Juntas de empleador para
Calificación de efectos del
Invalidez los proceso de
documentos que calificación de
son origen y pérdida
responsabilidad de capacidad
del empleador laboral
conforme a las
normas, para la
calificación de
origen y pérdida
de la capacidad
laboral.
Reporte de Reportar a la Indagar con los      
accidentes de Administradora trabajadores si
trabajo y de Riesgos se han
enfermedades Laborales (ARL) presentado
laborales y a la Entidad accidentes de
Promotora de trabajo o
Salud (EPS) enfermedades
todos los laborales (en
accidentes y las caso afirmativo,
enfermedades tomar los datos
laborales de nombre y
diagnosticadas. número de
Reportar a la cédula y solicitar
Dirección el reporte).
Territorial del Igualmente,
Ministerio del realizar un
Trabajo que muestreo del
corresponda los reporte de
accidentes registro de
graves y accidente de
mortales, así trabajo (FURAT)
como como (sic) y el registro de
las enfermedades
enfermedades laborales
diagnosticadas (FUREL)
como laborales. respectivo,
Estos reportes se verificando si el
realizan dentro reporte a las
de los dos (2) Administradoras
días hábiles de Riesgos
siguientes al Laborales,
evento o recibo Empresas
del diagnóstico Promotoras de
de la Salud y
enfermedad. Dirección
Territorial se hizo
dentro de los dos
(2) días hábiles
siguientes al
evento o recibo
del diagnóstico
de la
enfermedad.
Investigación Investigar los Verificar por      
de incidentes, incidentes y medio de un
accidentes de todos los muestreo si se
trabajo y accidentes de investigan los
enfermedades trabajo y las incidentes,
cuando sean enfermedades accidentes de
diagnosticadas cuando sean trabajo y las
como laborales diagnosticadas enfermedades
como laborales, laborales con la
con la participación del
participación del COPASST.
COPASST,
previniendo la
posibilidad de
que se presenten
nuevos casos.
Identificación Identificar Solicitar      
de peligros y peligros, evaluar documento
evaluación y y valorar los donde se
valoración de riesgos y encuentre la
riesgos establecer identificación de
controles que peligros y
prevengan valoración de
efectos adversos riesgos.
en la salud de los Solicitar
trabajadores. evidencias de las
medidas de
control
implementadas.
Mantenimiento Realizar los Solicitar      
periódico de mantenimientos documento con
instalaciones, periódicos de los reportes del
equipos, instalaciones, mantenimiento
máquinas y equipo, de instalaciones,
herramientas máquinas y equipos, máquin
herramientas, de as y
acuerdo con los herramientas
manuales y/o las realizado.
fichas técnicas
de los mismos.
Entrega de los Realizar la Solicitar la      
elementos de entrega de los evidencia de la
protección elementos de entrega de
personal – protección elementos de
EPP y personal, acorde protección
capacitación con el oficio u personal y de la
en uso ocupación que ejecución de las
adecuado desempeñan los correspondientes
trabajadores y capacitaciones.
capacitar sobre
el uso adecuado
de los mismos.
Plan de Elaborar el plan Solicitar el plan      
prevención, de prevención, de prevención,
preparación y preparación y preparación y
respuesta ante respuesta ante respuesta ante
emergencias emergencias. emergencias y
constatar
evidencias de su
divulgación.
Brigada de Conformar, Solicitar el      
prevención, capacitar y dotar documento de
preparación y la brigada de conformación de
respuesta ante prevención, la brigada de
emergencias preparación y prevención,
respuesta ante preparación y
emergencias. respuesta ante
emergencias y
verificar los
soportes de
la capacitación y
entrega de la
dotación
Revisión por la Revisar como Solicitar a la      
alta dirección. mínimo una (1) empresa los
vez al año, por soportes que
parte de la alta den cuenta de la
dirección los revisión por la
resultados del alta dirección de
Sistema de los resultados
Gestión de SST. del Sistema de
Gestión de SST.

OBSERVACIONES ESPECIALES
 

8.2. Proceso 2

ÍTEM CRITERIOS MODO DE CUMPL NO OBSERVACI


VERIFICACIÓN E CUMPL ÓN
E
Buenas Asignar una Solicitar      
Prácticas de persona que documento
Manufactura. cumpla con el soporte de la
Las Buenas siguiente perfil: asignación y
Prácticas de Coordinadora de constatar la hoja
Manufactura inocuidad de vida con
(BPM) son las ingeniera de soportes, de la
condiciones alimentos para persona
de esta en revisión asignada.
infraestructura y
y implementación
procedimiento de proceso de
s establecidos inocuidad.
para todos los
procesos de
producción y
control de
bebidas,
alimentos y
productos
afines, con el
objetivo de
garantizar la
idoneidad de
los mismos.
Condición de Debe evaluarse Registro de
las si las gestión de
instalaciones. instalaciones en cambio, y
las que se mantenimiento a
reciben las la instalación.
materias primas
y en las que se
procesan los
alimentos
sean adecuadas
e
independientes,
que su espacio
permita un
mantenimiento y
limpieza
requeridos para
que finalmente
estos espacios
no se conviertan
en una
amenaza para la
inocuidad de los
alimentos.
Suministro y El agua utilizada Evidencia del
uso de agua en un control de la
de establecimiento toma del PH y
abastecimient alimentario cloro del agua
o potable de la
empresa .

Plan de Los Evidencias de los


limpieza y establecimientos registros diarios
desinfección. alimentarios de limpieza y
deben asegurar desinfección.
que todas las
instalaciones, la
maquinaria,
utensilios estén
debidamente
limpios y
desinfectados
para que estos
no sean una
fuente de
contaminación
para los
alimentos
Prevención y La presencia de Certificación de
control de plagas y las últimas
plagas animales fechas que se
indeseables realizó
(insectos, fumigación en la
roedores, instalación.
pájaros,
animales
domésticos,
etc.), en los
establecimientos
alimentarios
constituye una
posible fuente
de
contaminación y
un
medio de
transmisión de
enfermedades
que compromete
la seguridad
sanitaria de
los productos
alimenticios. Por
lo tanto, hay que
establecer
sistemas de
control
preventivos para
evitar la
aparición de
plagas
Plan de Las empresas y Solicitud de
control del los carnet de
manipulador. establecimientos manipulador de
del sector alimentos y
alimenticio asistencias de
deben garantizar capacitación en
que todas las formación en
personas que buenas prácticas
intervengan en de manufactura.
la obtención, la
transformación,
la distribución y
la venta de
alimentos
reciban una
formación
apropiada en
materia de
higiene
alimenticia de
acuerdo con su
actividad laboral.
Plan de Debe Verificación de
control y garantizarse que disposición filas
eliminación de la de los residuos
residuos. eliminación y contar con la
gestión de los certificación
residuos no reglamentaria.
implican ningún
riesgo desde el
punto de
vista de la
inocuidad del
alimento.

La Se entiende por Trazabilidad de


identificación y trazabilidad la los alimentos
la localización capacidad de preparados.
de los localizar y hacer
productos el seguimiento
comercializad de un
os. producto
alimenticio a lo
largo de todo su
proceso de
producción y
comercialización
mediante el
establecimiento
de un sistema
de identificación.
Esto
implica
establecer una
relación
inequívoca entre
las materias
primas y su
origen,
el proceso de
elaboración y el
producto fina
8.3. Criterios legales

RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 (ITEM APLICABLES SEGÚN # DE TRABAJADORES Y


ACTIVIDAD ECONOMICA)
Plan de Auditoria para el Programa De Auditoría Interna Al Sistema De Gestión De la
Inocuidad basado en la norma ISO 22000:2018 relacionado con la producción de
alimentos.

8.4. Responsable de responder auditoria

Mónica Osorio: Coordinadora de inocuidad


Sergio Andrés Palacio: Coordinador SG-SST

FECHA HORARIO LUGAR


26/09/2022 7:00 a. m. SALA DE REUNIONES
DIFERENTES
26/09/2022 8:00 a. m. INSTALACIONES
26/09/2022 9:30 a. m. SALA DE REUNIONES
26/09/2022 12:30 M RESTAURANTE
26/09/2022 1:30: PM SALA DE REUNIONES
26/09/2022 3:00:PM ÁREA DE PRODUCCIÓN
26/09/2022 5:00 p. m. SALA DE REUNIONES

9. Plan de auditoría

9.1. Lista de chequeo

LISTADO VERIFICACIÓN PARA POCESO DE


SG- SST

Nombre empresa.: Empresa Agrofin S.A.S Actividad económica:

Dirección: Ciudad: Medellín Departamento: Antioquia


Nombre encargado de SST de la empresa contratista: xxx Nit/c.c xxxx

Administradora de riesgos Nivel de 3


laborales (ARL): Riesgo:
Número de empleados: Número de contratistas: Número de sedes o espacios de la empresa:
1
Evaluación Reevaluación

Criterios de Calificación (Marque con una X según corresponda)


C: Cumple NC: No Cumple NA: No Aplica ADJ: Adjuntar

Ítem REQUERIMIENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HABILITANTES

1 Requerimientos C NC N.A Evidencia


1.1 El responsable de SGSST cuenta licencia en Presento Licencia y certificado de
Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en X aprobación del curso de las 50 horas.
el Trabajo vigente y con la aprobación del
curso de las 50 horas (Resolución 4927 de
2016)
1.2 Tiene documentado el SGSST de acuerdo Entrega Manual del SG SST o
Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 Programa de SST.
de 2017 X Entrega evaluación 0312 sobre de 2019
Estándar Mínimos
1.3 La empresa cuenta con la evaluación inicial Entrega la evaluación inicial del SG SST
del SG-SST, donde se identifican las firmada por representante legal y
prioridades y necesidades en Seguridad y representante del sistema.
Salud en el Trabajo X

1.4 Se cuenta con el plan de mejoramiento Entrega Plan de mejoramiento según


conforme a la evaluación inicial evaluación inicial.
X
1.5 Se tiene constituido Comité Paritario de Presenta acta de conformación
Seguridad y Salud en el Trabajo o vigía, VIGENTE
acorde al número de empleados de la
X
empresa.

1.6 Se tiene constituido el Comité de Presenta acta de conformación


Convivencia Laboral X VIGENTE

1.7 Cuenta con un documento o procedimiento Presenta procedimiento de investigaciones


de reporte, investigación y análisis de de accidentes echas en la empresa
accidentes e incidentes de trabajo.
X

Ítem REQUERIMIENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO AL INICIO O DURANTE EL


CONTRATO
2.1 Cronograma de actividades de Presenta Cronograma, pero no se cumple
promoción y prevención para el personal x
del contrato.
2.2 Cuenta con matriz de identificación de Presenta matriz de peligros para las
peligros, evaluación y valoración de riesgos. X labores a contratar

2.3 Se realizan exámenes de ingreso, periódicos Presenta documento Informe de condiciones


y de retiro a los empleados, con médicos de salud, carpeta de los colaboradores con
especialistas y con licencia en Salud sus respectivos exámenes
X
Ocupacional o entidad
certificada.
2.4 Suministra los elementos de protección Presenta matriz EPP, inventario de
personal y ergonómicos de acuerdo al dotación
peligro y/o factor de riesgo existente en su
X
actividad, verificando que cumplan
con la normatividad legal vigente y se
realiza control.
2.5 Se realiza capacitación, Inducción y Presenta programa de inducción y
Reinducción en el Sistema de Gestión de X capacitación y registro de asistencia.
Seguridad y Salud en el Trabajo SG- SST

2.6 Si realiza trabajo en alturas, adjuntar aptitud


médica de las personas que realizarán la
actividad, certificado de competencia
x N/A
emitido por el SENA o entidad calificada y
el protocolo para el desarrollo de la
actividad.

2.7 Cuenta con procedimiento o estándar para la N/A


ejecución de actividades como: trabajos en X
alturas, trabajos en espacios
confinados, trabajos en caliente, entre otros.

2.8 Se cuenta con un plan de emergencias, No presenta evidencia


conformación y capacitación de brigadas de X
emergencia.

2.9 Presentar programas de Vigilancia No presenta evidencia


epidemiológica para desorden de trauma x
acumulativa y prevención de riesgo
psicosocial.
2.10 Realiza pagos de seguridad social, de Presenta evidencia
acuerdo a la clase de riesgo, salario de los
empleados y la actividad económica; x
y garantiza que sus subcontratistas cumplan
con este mismo requisito.
2.12 Entrega la dotación legal de uniforme No cumple (obligación del contrato)
cada 4 meses, a quienes tenga derecho x
según la Legislación Colombiana
Para los efectos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST los proveedores, prestadores de
servicios y contratistas deben cumplir con lo establecido en la Resolución 0312 de 2019 en su Artículo 8, el cual estandariza
el cumplimiento del artículo 2.2.4.6.28 del Decreto 1072 de 2015

ACEPTO NO ACEPTO
Una vez adjudicado el contrato la organización deberá regirse por
el Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido a
contratistas, prestadores de servicios y colaboradores de la empresa

Nombre del representante legal: Firma del representante legal:

9.2. Documentos a evaluar:


 Carta de asignación del responsable de SST firmada y aprobada por el
gerente
 Carta de aprobación de los recursos
 soportes de pago de seguridad social
 acta de conformación del COPASST y actas de reuniones
 actas de reuniones del comité de convivencia laboral
 política de SST aprobada y firmada por gerencia
 acta de aprobación de plan de trabajo y el respectivo plan de trabajo del
año
 programa de capacitación
 programa de archivo y retención documental
 Documento que contenga perfil sociodemográfico
 Evidencias de medicina preventiva del trabajo
 Soportes de evaluaciones médicas, licencias de los médicos de la IPS,
calibración de equipos
 Registro de reporte de accidentes laborales junto con las respectivas
investigaciones
 matriz de riesgos y peligros y participación de los trabajadores.
 Soportes de mantenimientos periódicos a maquinas y herramientas
 Registro de entrega de EPP, Matriz de epp, y el procedimiento.
 Plan de emergencias y evidencias de simulacro.
 Brigada de emergencias conformada y dotada
 Registro de revisión por la alta dirección, donde se evidencie la rendición de
cuentas del copasst.

9.3. Persona que acompañaran la auditoria

 Representante legal
 Coordinador de SST
 Coordinadora de inocuidad
9. DESCRIPCION DE HALLAZGOS

· Evaluado el componente de administración del riesgo, se evidencia


desconocimiento y falta comunicación por parte de los líderes de los procesos a
sus grupos de trabajo en la formulación, seguimiento y evaluación de los riesgos
como se describe en el numeral 4.7 del presente informe
· Es de resaltar que la responsabilidad de este hallazgo recae sobre los Líderes de
Proceso, encargados de identificar los riesgos y como responsables de la
socialización y monitoreo permanente de los mismos
· Revisado el aplicativo del sistema de gestión, en relación con los indicadores se
evidencio que estos no cumplen con la periodicidad establecida por el proceso,
como se describe el numeral 4.8, evaluación de indicadores, incumplimiento con lo
establecido en el numeral 10.1 del Manual del Sistema Integrado de Gestión

OBSERVACIONES

· En los casos en que se otorgue puntaje al plazo de ejecución, el seguimiento


a su cumplimiento debe ser garantizado por el supervisor. Así mismo la exigencia
de certificaciones de calidad o similares se encuentran restringidas tanto para un
carácter habilitante como para criterios de calificación.
· Revisar formatos diseñados por la dirección general para el otorgamiento de
puntaje en los procesos de selección de oferentes para la suscripción de órdenes
de servicio, pues los criterios no se acomodan a las necesidades que busca suplir
la sucursal, lo cual afecta la selección objetiva del oferente.
· Se observó para los procesos de cartera que no se tienen carpetas de clientes
unificadas en donde se pueda evidenciar la trazabilidad de las negociaciones,
dado que se realiza el archivo por cada uno de los Comités en los cuales se
realiza la negociación, generando reprocesos y dejando como guía para el
seguimiento únicamente lo registrado en el aplicativo
· El formato de carta de aceptación de oferta en los casos de normalización de
cartera deberá ser revisado toda vez que se define que “para formalizar el acuerdo
se debe anexar la copia de la consignación” con la cual se entiende aceptado el
acuerdo, situación que no está siendo atendida toda vez que el pago se registra
directamente en el aplicativo y los soportes documentales no son adicionados a la
carpeta del cliente
· En la revisión documental realizada a las carpetas del proceso de pulpas se
evidencia que se incumple con lo establecido ya que no se realiza seguimiento al
proveedor
· Evaluadas las PQRD´S, se observó que no tiene control ni seguimiento sobre los
radicados, dado que como se menciona en el numeral 4.6, la atención a las PQRD
´S son atendidas directamente.

RECOMENDACIONES

· Con el fin de fortalecer la administración de riesgo, se recomienda a los líderes de


proceso involucrar a todos sus equipos de trabajo, en su identificación, análisis,
valoración, seguimiento y evaluación del riesgo, ya que son ellos quienes aplican
los controles y pueden dar cuenta de su efectividad.
· Para dar cumplimiento a la normatividad interna relacionada con la Política de
· Administración de Riesgos, se recomienda a los líderes de procesos socializar
· con sus equipos de trabajo los controles identificados con el fin de asegurar
· su compresión y oportuna aplicación.

CONCLUSIÓN DE AUDITORÍA

De la evaluación realiza a la organización se concluye que se cumple con


la normatividad interna y políticas administrativas de la entidad.

· Así mismo, se debe fortalecer el tema de riesgos y controles en el proceso con el


fin de contar con mecanismos de medición y seguimiento eficientes que permitan
cumplir los objetivos
· De otra parte, es importante resaltar la unidad y el trabajo en equipo por parte de
los colaboradores en el cumplimento de las metas y objetivos propuestos, así
mismo se destaca la cordialidad, disponibilidad y atención prestada por los
funcionarios al equipo auditor en relación con la información requerida, mostrando
un alto grado de compromiso frente a la cultura del control.
Referencias
(s.f.). Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/259/Gu
%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20en%20la%20realizaci%C3%B3n
%20de%20auditor%C3%ADas%20a%20proveedores%20de%20insumos
%20cr%C3%ADticos%20para%20el%20servicio%20de%20alimentaci
%C3%B3n%20que%20ofrece%20l
https://blog.isocat.es/el-auditor-interno-quien-es-y-que-funciones-tiene/

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2018) GTC Guía Técnica


Colombiana ISO 19001.
https://ecollection-icontec-org.ezproxy.uniminuto.edu/default.aspx
Decreto 1072 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del
Sector trabajo
Cortes, J.M (2017) Sistemas de gestión de calidad (ISO 9001:2015)

También podría gustarte