Está en la página 1de 4

quedan ocupados por líquido extravasado y el tejido muestra edema.

Estos cambios, conocidos como reacción decidual, poco después se extienden a todo el endometrio.

La formación del mesodermo extraembrionario tiene lugar el día


12, tratándose de un tejido conectivo laxo y fino.
Éste aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y la
superficie externa de la cavidad celómica.

En el mesodermo extraembrionario, se desarrollan cavidades,


que terminan confluyendo en una sola, creando la cavidad
extraembrionaria o coriónica.

Posteriormente, este espacio circunda al saco vitelino y a la


cavidad amniótica, excepto en el punto en el que el disco
germinal, se conecta con el trofoblasto por medio de un
pedúnculo de fijación.

Debido a la aparición de la cavidad coriónica, el mesodermo de


desdobla en 2 hojas:
a) Mesodermo somático o parietal: cubre el citotrofoblasto
y al amnios.
b) Mesodermo esplácnico o visceral: recubre el saco
vitelino.

DÍA 13
Para el día 13, la cicatriz en el epitelio superficial ya ha
desaparecido, sin embargo en ocasiones se presenta
hemorragia, como consecuencia del incremento del flujo
sanguíneo hacia los espacios lacunares.

Las células del citotrofoblasto muestran proliferación local y


penetran en el sincitiotrofoblasto organizando columnas
celulares o vellosidades primarias.

En el hipoblasto se producen células adicionales que emigran


siguiendo el interior de la membrana exocelómica.

45
Estas células proliferan y dan lugar a una cavidad nueva, dentro de la exocelómica, el saco vitelino
secundario o definitivo. Éste es
mucho más pequeño que el
primitivo y durante su formación se
desprenden grandes porciones de la
cavidad coriónica, estos son los
quistes exocelómicos.

El mesodermo extraembrionario que


recubre el citotrofoblasto, cambia de
nombre, y se denomina placa
coriónica.

DÍA 14
PLACA CORIÓNICA + CITOTROFOBLASTO + SINCITIOTROFOBLASTO = CORION
El corion va a formar la pared del saco coriónico, donde el saco vitelino definitivo y la cavidad
amniótica, quedan suspendidos por el pedículo de fijación. Éste, con el desarrollo de de los vasos
sanguíneas va a dar lugar al cordón umbilical.

Por último, en el hipoblasto, algunas células se convierten en cilíndricas y el epiblasto, va a estar


formado por amnioblastos, engrosando la zona y dando lugar a la placa precordal. Dicha placa, indica
la posición de la boca, a la vez que es un elemento clave organizador de la cabeza del embrión.

46
El edema endometrial ha cicatrizado aun pudiendo presentarse una hemorragia en el sitio de
implantación por el incremento del flujo sanguíneo hacia los espacios lacunares y que tiene lugar
cerca del día 28 del ciclo menstrual, pudiendo confundirse con una hemorragia menstrual normal.
HCG: gonadotropina coriónica humana → estimula la gestación
Las células del sincitio producen la HCG, que se produce cuando el corion se haya constituido y sea
activo (placa coriónica).

¿Quién sustenta el centro luteotrófico de la progesterona?


La HTG actúa a nivel hipotalámico produciendo LH, que mantiene el cuerpo lúteo. (porque al ser dia
14 el cuerpo luteo ya ha degenerado) Si no se sustenta, te baja la regla (NO HAY ABORTO).
De forma bioquimica, mediante analiticas detectamos si hay gestación viendo niveles de HTG porque
ecográficamente el saco no se podrá ver (es muy pequeño, de mm)
Es posible que ocurra un sangrado de implantacion, aunque estes gestando, porque no hay coagulo
de fibrina y ha llegado mucha sangre materna por eso es importante hacer analitica para ver si los
niveles de HTG han subido o si han bajado (aun siendo positivos) y ha habido aborto.
Semana “del dos” = regla del dos (todo x2)
Al final de la segunda semana además del embrión bilaminar, se conoce por semana “de los dos”

hCG → gonadotropina coriónica humana


Es una hormona segregada por el sincitiotrofoblasto (tiene lagunas que se llenan de sangre) al final
de la segunda semana y pasa al torrente sanguíneo por las lagunas, llegando al ovario. Allí mantiene
el cuerpo lúteo. Este cuerpo lúteo se ocupa de mantener el embarazo hasta la formación de la
placenta alrededor del cuarto mes.
Es una hormona muy fácil de detectar mediante radioinmunoanálisis que se elimina por la orina y es
la prueba de embarazo que utilizamos todos

ANOMALÍAS EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN


En ocasiones la implantación ocurre en sitios anómalos,
incluso dentro del útero (por ejemplo el cuerno del útero).

Por lo general, el blastocisto se implanta a lo largo de la


pared anterior o posterior del cuerpo uterino. En otros casos
la implantación ocurre fuera del útero, lo que da origen a un
embarazo extrauterino o embarazo ectópico.

Los embarazos ectópicos pueden identificarse en cualquier


sitio de la cavidad abdominal, el ovario o la tuba uterina.

A pesar de esto, el 95% de los embarazos ectópicos ocurre en


la tuba uterina, y la mayor parte de estos se ubica en el
ámpula. En la cavidad abdominal la mayor parte de las veces
el blastocisto se fija a la cubierta peritoneal de la bolsa
rectouterina o bolsa/saco de Douglas.

Los blastocistos anormales son comunes. Es probable que la mayor parte de los blastocistos
anormales no hubieran desencadenado algún signo de embarazo debido a que su trofoblasto era de

47
muy mala calidad. Estos embriones quizá habrían sido abortados en el siguiente flujo menstrual y,
así, el embarazo no se habría detectado.

A pesar de esto, en algunos casos el trofoblasto se desarrolla y forma las membranas placentarias,
no obstante el tejido embrionario es escaso o no existe. Esta condición se conoce como mola
hidatiforme. Las molas secretan grandes cantidades de hCG y pueden producir tumores benignos o
malignos (mola invasiva, coriocarcinoma).

FALLO EN LA REACCIÓN DECIDUAL


Esta segunda semana también nos puede plantear la reacción decidual, que es la reacción que se
produce en el endometrio para que el embrión no siga invadiendo el útero. Si esta reacción del
endometrio y la madre falla, podemos encontrarnos ante una placenta ácreta o adherida, una
placenta increta o una placenta pétreca.
- Placenta ácreta o adherida: Es cuando el embrión invade y llega hasta la capa basal del
endometrio.
- Placenta increta: Es cuando el embrión sigue invadiendo, pasa todo el endometrio y llega
hasta la capa muscular, hasta el miometrio pero no lo atraviesa.
- Placenta pécreta: Atraviesa toda la pared uterina, invade todas las capas del útero.

48

También podría gustarte