Está en la página 1de 35

ESTADO

Lecturas obligatorias:
O’Donnell (2004);
Castro y González (1995).
.
Lecturas complementarias:
Sodaro et al. (2006);
Esping-Andersen (2000).
ESTADO: ORIGEN DEL TÉRMINO
§ Si bien el autor no introdujo el término, se reconoce la
influencia de El príncipe (1513) de Maquiavelo en su uso.

“Todos los estados, todos los dominios


que han tenido y tienen soberanía sobre
los hombres, han sido y son o repúblicas
o principados”.
(El príncipe, capítulo I)

N. Maquiavelo
.

ALGUNAS GENERALIDADES
§ A lo largo de aprox. 150.000 años de existencia humana, ha habido
distintas formas de organización de las sociedades.
§ Hace, 500 años, aproximadamente, comenzó a perfilarse en
Europa occidental una nueva forma de organización: el Estado.
§ Luego, se expandió a América, luego, al resto del planeta.

§ El Estado es la unidad política más extendida en el mundo:


§ hoy, 193 Estados soberanos forman parte de las ONU (ver:
https://www.un.org/es/about-us/member-states);
§ Excepciones:
§ 2 Estados observadores de la ONU (Palestina, Vaticano);
§ 2 Estados no miembros (Niue, Islas Cook);
§ 17 Territorios no autónomos;
§ Antártida (territorio internacional).
EL ESTADO
MODERNO, COMO
SU NOMBRE LO
ANTICIPA, SURGE
EN LA ÉPOCA
MODERNA

HTTPS://WWW.PINTEREST.COM/PIN/
439804719864751423/VISUAL-
SEARCH/?X=16&Y=16&W=530&H=671
&CROPSOURCE=6
EL ESTADO SEGÚN WEBER
EL ESTADO EN LA VISIÓN DE O´DONNELL (2004)

Guillermo O´Donnell
APARICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO

Centralización Concentración

§ Desaparición del § Concentración del


policentrismo poder en una sola
§ Se centralizan unidades persona
antes dispersas
Fuente: Castro (1995, p. 70).

Factores que aseguran continuidad y consolidación

Burocracia profesional Establecimiento del


§ Civil derecho a nivel
nacional
§ Militar
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO IMPLICA
§ Un proceso gradual de expropiación de los medios de dominación política:
§ Producción legal;
§ Administración de justicia;
§ Recaudación fiscal;
§ Recursos militares;
§ Burocracia
§ Relaciones diplomáticas
§ Soberanía centralizada, separación de política y economía.
§ Apertura del mercado.

§ Estos recursos estaban dispersos entre diversos agentes (señores feudales,


corporaciones, jerarquías eclesiásticas) que pasan a ser confiscados por la autoridad
fiscal y atribuidos al soberano.
§ Proceso de expropiación, confiscación, concentración, centralización repleto de conflictos
diplomáticos, militares y, no exento de violencia: ¿cuántos se resignan a perder, de buena
manera, privilegios largamente ostentados?
§ El Estado aparece tempranamente en el marco de monarquías absolutas, donde la
historia registra múltiples episodios de violencia, rebeliones territoriales, conflictos
con jerarquías eclesiásticas y con la nobleza hereditaria.
§ Hay grupos que mantienen ciertos privilegios, pero la tendencia dominante va hacia
la consolidación del modelo estatal.
EN SUMA:

§ El Estado moderno aparece en Europa a partir del s. XV-XVI.


§ Pilares del Estado moderno como organización política:
§ Centralización y concentración del poder.
§ Delimitación territorial.
§ Continuidad garantizada a través de la burocracia civil y
militar.
§ Establecimiento de un derecho nacional.
§ En los últimos cinco siglos, el Estado ha evolucionado al
compás de los nuevos retos de la sociedad y la economía, y
de la necesidad de nuevas respuestas.
§ Castro y González (1995) plantean seis tipos de Estado con
características propias a lo largo de una secuencia histórica.
ITINERARIO HISTÓRIC0 Y TIPOS DE ESTADO Modelo
paradigmático:
§ Reacción
Antecedentes/ hitos: Italia (1922-45) autoritaria
- Rev. Inglesa (1688),
§ Eliminación del
- Rev. Colonias Norteamérica
pluralismo
y Constitución EUA (1787) Estado
- Rev. Francesa (1789) fascista § Corporativismo

Estado Estado Estado


Estado § Reacción

absoluto liberal liberal


liberal Estado socializante
democrático
democrático socialista § Planificación
centralizada
§ Fuertes § Sistema de § Comienza a
monarquías instaurarse el Rev. Rusa (1917), Rev.
representación China (1911,1949)
territoriales limitado voto universal
§ Concentración § Parlamentarismo Estado de
§ Movimiento
de los poderes obrero bienestar
del Estado
§ Crisis sociales Finales del s.
XIX y principios § Revisionismo - Antecedentes:
Siglos XV-XVI hasta del XX: fines s. XIX
§ Intervención
finales del s. XVIII- estatal en la (legislación social
comienzos del XIX. sociedad y de la Alemania
Ej. paradigmático: en la de Bismark)
Francia con Luis XIV economía - Auge en II
(“El Estado soy yo”) posguerra
EL ESTADO ABSOLUTISTA (I)
§ Es la primera referencia histórica del Estado.

§ Siglos XV-XVI - fines s. XVIII/ inicios del s. XIX.

§ Responde a fragmentación, policentrismo de poder pol. medieval


§ Fuertes monarquías territoriales someten, aglutinan
a la antigua organización medieval.
§ Antecedentes: baja Edad Media:
§ De las relaciones Sr. Feudal –vasallaje/ servidumbre a la relación monarca-súbdito.
§ Reyes (príncipes) pasan a concentrar poderes otrora en manos de señores feudales
(ejército, justicia, policía, administración de tributos, etc.).
§ Nobleza como grupo social predominante.
§ Monarcas consiguen monopolizar emisión de moneda y cobro de impuestos

§ Monarca legitimado por derecho divino.

§ Maquiavelo: importancia de la unidad; príncipe debe

monopolizar fuerza y Derecho.


§ Hobbes: justificación del poder absoluto en organización

de vida política, militar, económica, religiosa del reino.


EL ESTADO ABSOLUTISTA (II)
§ Cambios económicos tras “descubrimiento” de nuevas tierras en ultramar y
expansión del comercio facilitan consolidación este tipo de Estado.
§ Sustitución de mercenarios por ejército permanente y unificado.

§ Estado concentrado y monopolizador de la fuerza es instrumental al


embrionario capitalismo:
§ àmonarcas necesitan proteger las economías de sus reinos para competir
con el resto.
§ Guerra entre naciones como recurso de identidad patriota.

§ Ausencia de mecanismos de representación política (más allá de ciertas


corporaciones gremiales en las ciudades).
§ Va cobrando relevancia la burguesía:
§ à beneficiada económicamente pero marginada de centros de decisión
política.
§ Sectores marginados políticamente (burguesía, incipiente proletariado,
campesinado) generarán procesos revolucionarios para reclamar derechos y
protagonismo en decisiones políticas.
à Estos procesos (revoluciones liberales) acabarán con el Estado absolutista.
EL ESTADO LIBERAL (CLÁSICO) (I)
§ Autoridad centralizada en poder absoluto vs. demandas de
mayor libertad en lo civil, político y económico:

§ Incompatibilidad entre la a escasa movilidad social y la rígida estructura


de clases del Ancien Régime y el dinamismo ec. y social de la Rev. Industrial.
§ Nuevas ideas à Siglo de las luces, Ilustración.
§ Consolidación del capitalismo como modo de producción.
§ Ley de oferta y demanda de la ec. pol. liberal rompe c/rigidez del modelo absolutista.

§ El liberalismo ha sido la corriente dominante de la teoría política moderna: relevancia


apreciada en la difusión y respaldo de varias de sus propuestas principales:
§ el equilibrio de poderes (recordemos la obra El espíritu de las leyes de Montesquieu);
§ el respeto a los derechos individuales;
§ el gobierno representativo;
§ el libre mercado.

§ Premisa: gobierno debe limitarse a actuar en la esfera pública. Debe abstenerse de


interferir en la esfera privada (que incluye a la economía).
§ Estado liberal produce o refuerza los cortes público–privado y Estado– sociedad civil.

§ Tres hitos clave:


§ Revolución Gloriosa (1688);
§ Revolución de las 13 colonias británicas en Norteamérica (1787);
§ Rev. Francesa (1789-99). Declaración Univ. Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
EL ESTADO LIBERAL (CLÁSICO) (II)
§ División de poderes:
§ PL (legisla), PE (lleva adelante las decisiones legislativas), PJ (vela por legalidad
de decisiones políticas y el cumplimiento de las reglase de juego).
§ reconocimiento de derechos individuales fundamentales del ciudadano
§ Aunque son derechos civiles, no tanto políticos.
§ Libertad más jurídico-formales que real.

§ imperio de la ley frente a arbitrariedad del modelo absolutista:


§ Normas jurídicas generales y abstractas deben aprobarse por los legítimos
representantes del pueblo, no según la arbitrariedad del rey.
§ Soberano como mandatario del pueblo dentro del Estado, no delegado divino por
encima del Estado.
§ Necesidad de limitar el poder de la Iglesia para el progreso y la modernización.
§ Rol clave del PL, pero, pero, pero:
§ en el parlamentarismo liberal clásico, los partidos políticos eran vistos como
contrarios a la voluntad general y a la unicidad del Estado (como facciones);
§ Voto censitario: solo ciudadanos con cierto ingreso/ posición económico-
profesional podían ejercer el sufragio.
§ Modelo liberal (clásico) es contrario al principio de igualdad y oligárquico.
EL ESTADO LIBERAL (CLÁSICO) (III)
§ Referencias teóricas: Locke, Montesquieu.
§ Referencias doctrinarias desde la economía política: Adam Smith, David Ricardo, escuela de
economistas clásicos:
§ En una economía laisezz-faire pura, el Estado solo interviene para velar por el cumplimiento de los
contratos y la protección de la propiedad privada. No hay regulación estatal sobre:
§ Salario mínimo;
§ Condiciones laborales;
§ Subsidios por enfermedad o situación de discapacidad;
§ Salario vacacional, aguinaldo;
§ Edad permitida para comenzar a trabajar y para jubilarse, etc.

§ El capitalismo de laisezz-faire implica el tipo de economía de mercado menos regulada.


§ Los precios de los bienes y servicios son fijados “espontáneamente” por el mercado y las
reglas de la libre competencia.
§ Referencia clave: pensamiento del economista y filósofo Adam Smith (1723-1790). “La
riqueza de las naciones” es una “biblia” del liberalismo clásico donde el autor:
§ Defiende la no intervención gubernamental en la empresa privada.
§ Sostiene que las decisiones económicas individuales (egoístas, auto-interesadas) de los
individuos y sus ganancias personales aumentarán, en última instancia, la riqueza y
bienestar del conjunto de la sociedad como si una “mano invisible” guiara a ese fin.
§ Planteaba, que el Estado sí debía ocuparse de la educación pública y de obras públicas
poco rentables para empresarios privados (construcción de carreteras, puentes, canales).
EL ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO (I)
§ Revueltas sociales de mediados de s. XIX.
§ Aumento y consolidación de proletariado como
clase social à aparición de organizaciones
obreras.
§ Radicalización del movimiento obrero europeo.
Irrupción de ideas socialistas y anarquistas.
§ Insurrecciones populares contra resabios
señoriales y absolutistas.
§ Paulatina expansión de derechos políticos y en
menor medida sociales.
§ Reconocimiento del derecho de expresión y
asociación: legalización de sindicatos y partidos
políticos de cuño socialista y de masas.
§ Expansión del sufragio universal masculino
(fines de s. XIX y comienzos del XX) y femenino
(mucho más tarde, entrado el s. XX).
§ Ingreso de partidos de masas a parlamentos otrora
solo burgueses: à del parlamentarismo oligárquico
al parlamentarismo pluralista. Pero, pero, pero… à
EL ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO (II): CRISIS
§ Evolución hacia la democracia no fue simultánea en toda Europa, aunque sí
homogénea en el reconocimiento a derechos políticos fundamentales.
§ Con la democratización del Estado liberal se generan tensiones internas
§ algunas constituciones y gobiernos eran de avanzada en derechos sociales
(República de Weimar, de 1919, de II República Española de 1931), pero…
§ el Estado liberal democrático seguía siendo un Estado oligárquico y fue
incapaz de asegurar convivencia interna y paz en las RRII.
§ No intervencionismo económico à crack de 1929

§ Cambios industriales y pos-industriales sufridos en los países europeos


introdujeron nuevas demandas impulsoras de la transformación del Estado
Liberal.
§ Estas demandas tenían un carácter social, ya no estaban centradas en la
ampliación de libertades, sino en ampliación del bienestar.
§ Crisis del Estado liberal (aun “democrático”) condujo a distintos caminos:
§ Estado fascista
§ Estado socialista
§ Estado de bienestar (modelo que pretende perfeccionar el Est. Liberal
democrático).
EL ESTADO FASCISTA
§ Modelo “puro”: Italia (1922-45). Poder en manos del P. Nacional Fascista.

§ Experiencias de Alemania (nazismo), España, Portugal mas como modelos no puros.

§ Fascismo tiene raíz en el italiano fascio (haz, gavilla). Evocaba, tb a los fasces romanos
(símbolo de autoridad y unidad del Estado en procesiones públicas romanas).
§ Contexto: derrota bélica, crisis económica y social, nacionalismo exacerbado, reacción
frente al marxismo y frente al liberalismo y los ideales de la Ilustración y la Rev. Francesa.
Nacionalización de las masas.
§ Características:
§ Estado autoritario, antiliberal, antisocialista. Modelo corporativo.
§ Concentración del poder (partido único o movimiento, c/líder carismático).
§ Unidad nacional vs. lucha de clase.
§ Supresión de libertades, no división de poderes, no garantías jurídicas propias de la
democracia liberal.
§ Fortalecimiento militar. Aparato represivo estatal.
§ Persecución/eliminación de enemigos. Terror político.
§ Concepción racista (Alemania). Persigue judíos, homosexuales, gitanos, izquierdistas.
§ Se presenta como alternativa ante la supuesta inoperante democ. representativa.
§ Se presenta anticapitalista, mas es capitalista. Propiedad privada, libertad empresarial.
EL ESTADO SOCIALISTA
§ Aporte doctrinal clave: Marx, Engels y Lenin.

§ Punto de partida de distintas experiencias: Rev. Rusa 1917 + Rev. China (1911, 1949).
§ Estados imperiales no pudieron resolver conflictos internos y sintonizar c/demandas sociales.
§ Escenarios muy agrarios, población campesina y empobrecida, participación de grupos
urbanos contra estructuras oligárquicas e imperiales que les marginaban de todo derecho.
§ Posterior desarrollo industrial masivo con planes quinquenales (planificación centralizada) y
colectivizaciones (propiedad colectivizada, no privada).
§ Busca modernizar estructuras sociales y estatales vía control no participativo y no pluralista (hay
elecciones pero no son competitivas).
§ Democracia burguesa entendida como dictadura de la burguesía. El Estado socialista se concibe
como una superación del Estado liberal.
§ “Centralismo democrático” (mandato imperativo, estructura que define y organiza los aparatos
del Estado). Rol clave del Partido Comunista en la dirección de los objetivos. En la práctica, se
solapan las estructuras representativas del Estado y del partido (dominio del partido).
§ Derechos económicos y sociales.

§ Socialismo real como etapa provisional, transitoria hacia un no-Estado (última etapa planteada
por Marx y Engels: sociedad sin clases y sin Estado).
§ El Estado nunca desapareció (con Stalin, reforzó estructuras y protagonismo).
§ Papel muy activo del Estado en: economía, sociedad, política, cultura.
EL ESTADO DE BIENESTAR/ “SOCIAL”/ “KEYNESIANO”
§ Estado social y democrático de Derecho. Incorpora una vertiente económica y
social al Estado liberal (democrático).
§ Responsabilidad estatal por el bienestar: redistribución de riqueza y prestaciones estatales

§ Intervención del Estado en economía y sociedad, dentro del modelo capitalista.


§ Se afianza + fácilmente en soc. industriales avanzadas con tejido social plural
§ No es un estado socialista: busca generar un cierto bienestar social y corregir
desigualdades sociales, pero no las elimina.
§ Antecedentes históricos:
§ Tímidamente, hacia fines de s. XIX – legislación social en la Alemania de
Bismark (sistema de seguros de enfermedad, accidentes, invalidez, ancianidad).
§ Gobiernos laboristas en Reino Unido, década de 1920.
§ República de Weimar (Alemania), II República Española (1931) à experiencias
muy breves, pero introdujeron prestaciones y derechos sociales.
§ Punto de partida más definitivo: EUA con el New Deal de FDR (1932), post Crisis ’29:
el Estado debe intervenir en la economía para asegurar pleno empleo, estabilidad
y crecimiento ec., debe brindar servicios asistenciales. Para ello: aumento del
gasto público-deuda pública y de la presión fiscal.
§ Auge del Estado de Bienestar: II posguerra – Crisis del petróleo 1973.
APUNTE (1): EL PENSAMIENTO DE JOHN MAYNARD KEYNES
§ Economista británico J. M. Keynes (1883-1946)
§ Obra clave: “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936).
§ Gobierno debe adjudicar fondos públicos adicionales del
presupuesto nacional al gasto para inyectar dinero en la economía
y alimentar el “motor” del sector privado.
§ El Estado puede comprar bienes y servicios a empresas privadas o
desarrollarlos. El Estado como empleador (generador de empleo
público).
§ Los gobiernos pueden incentivar a los individuos a comprar más, lo
que puede aumentar la demanda de bienes y servicios y propiciar
a que empresarios aumenten producción y contraten más personal.
§ Si era necesario, el Estado debía incurrir en déficit fiscal para
activar la economía, más aún, en situación de crisis.
• Economistas neoclásicos: ¡vaya herejía para la economía de mercado pura!
• Críticos llamaron socialista a Keynes, pero este concebía al sector privado como
la principal fuente de empleo y crecimiento y creía que el Estado debía
estimular a la empresa privada, no suplantarla.
• Las ideas keynesianas ganaron adeptos, especialmente, post II Guerra Mundial.
Fueron una alternativa factible al capitalismo laisezz-faire y al socialismo real.
LA ECONOMÍA MIXTA DEL ESTADO DE BIENESTAR

§ La economía mixta (intervención estatal + actividad empresarial) es el


sistema económico, actualmente, más extendido en el mundo.
§ La cuestión ya no es intervención estatal SI/ intervención estatal NO, sino
el grado de la intervención estatal.
§ El Estado puede intervenir en la economía:
§ Directamente:
§ como propietario de empresas públicas y/o de participación pública
(con otros inversores privados;
§ en tanto proveedor de bienes y servicios en áreas estratégicas (ej:
electricidad, agua, explotación de recursos naturales) y/o áreas
donde la empresa privada no quiera invertir por ser poco rentables.
§ Indirectamente
§ Estado permite que empresas y agentes privados sean protagonistas
de la economía, pero:
§ Se adoptan medidas como: regulación del sector privado, gasto
público, subvenciones, medidas de política fiscal (se suben o bajan
impuestos), programas sociales, incentivos al empleo.
RASGOS DEL ESTADO DE BIENESTAR
El Estado El Estado El Estado como El Estado como
como como empresario: negociador:
regulador: benefactor:
Interlocutor
Intervención Función Protagonismo: válido entre
económica; asistencial: nacionalización; nuevos grupos
Planificación prestaciones monopolios sociales (de
indicativa. sociales; estatales; potenciales
redistribución empresas propuestas
Supone: de la riqueza; públicas como antisistema y
aumento de salario mínimo; motor del revolucionarias a
la presión pensiones; desarrollo la canalización
fiscal y del seguro de de los conflictos
gasto desempleo en clave
público sectorial, vía
negociación)
APUNTE (2): G. ESPING-ANDERSEN Y LOS MUNDOS DEL BIENESTAR
§ Referencia: sociólogo danés Gøsta Esping-Andersen (n. 1947).

§ Diversidad de tipos de EB según los países.

§ Obra:“Los tres mundos del Estado de bienestar” (1990).


§ Dos dimensiones para clasificar los EB de los países:
§ ¿Hasta qué punto los Estados “desmercantilizan” a sus ciudadanos? Es decir,
¿hasta qué puntos los liberan de las fuerzas del mercado?
§ ¿En qué medida se estratifican las sociedades? ¿en qué medida establecen
diferencias entre grupos sociales y en qué medida promueven la igualdad social?
§ Tres mundos (aunque las fronteras entre los casos pueden ser más difusas, con
combinación de los tres modelos dentro de un mismo país, como sucedió en Uy):
§ Modelo socialdemócrata del Estado de bienestar (ej.: países escandinavos):
§ Estado comprometido con el pleno empleo;
§ Generosas prestaciones sociales a los/as ciudadanos por el solo hecho de serlo.
§ Modelo conservador-corporativo (ej. paradigmático: Alemania):
§ Las prestaciones dependen de la ocupación del beneficiario
(ej.: acceder a cierta prestación de salud por ser trabajador formalizado).
§ Modelo liberal (ej. paradigmático: EUA):
§ Pensiones selectivamente administradas, fundamentalmente focalizadas en
sectores en situación de pobreza.
Si quisieran indagar sobre la Crisis del
petróleo de 1973, pueden ver el siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=pb2taL
FmbpA

Y, si quisieran ampliar aún más (más allá de


esta crisis), pueden ver este otro video:
https://www.youtube.com/watch?v=r-a-
BXQAkJY
CRISIS DEL EB Y GIRO PRO-MERCADO/NEOLIBERAL (I)
§ Hito: “crisis del petróleo” (1973): se cuadriplica el precio del crudo.
§ La faceta económico-financiera de la crisis del EB:
§ Duro golpe para democracias industrializadas que demandaban petróleo,
energía para el funcionamiento de sus economías y para el financiamiento de
sus EB.
§ “Estanflación” (combinación de estancamiento económico e inflación) + crisis
de productividad, desempleo masivo.
§ Mecanismos keynesianos, antes exitosos, parecían no funcionar para ajustar
economías à crisis fiscal: disminución de ingresos fiscales y crecimiento de
demandas ciudadanas por mayores prestaciones ante la crisis económica.
§ La faceta político-institucional de la crisis del EB:
§ Déficit presupuestarios y demandas ciudadanas insatisfechas.
§ Estados, que habían aumentado sus cuadros burocráticos y asumido amplias
funciones sociales no podían enfrentar ni esas ni nuevas demandas de la
población à crisis de gobernabilidad (expectativas, demandas).
§ Las críticas desde la izquierda:
§ el EB no altera el modelo de producción capitalista.

§ Las críticas desde la derecha:


§ Exceso de burocratización, se coarta la libertad, se genera ineficiencia
económica.
CRISIS DEL EB Y GIRO PRO-MERCADO/NEOLIBERAL (II)
§ Impacto de la crisis del EB:
§ Repliegue del Estado, privatización de empresas y servicios públicos,
desregulación laboral (flexibilización), etc. à menos Estado, más
mercado.
§ Décadas de 1980 y 1990: giro pro-mercado.
§ Cobra fuerza la idea de que los gobiernos ya no podían asumir los costos
y cargas fiscales que implicaba financiar los EB.
§ Protagonismo de R. Reagan (EUA) y M. Thatcher (Inglaterra):
proclamaban necesidad de confiar más en sector privado y menos en
sector público (más mercado, menos Estado).
§ Proliferación de políticas de ajuste del gasto público, disminución del
Estado, en el marco de la caída de la URSS, la ruptura del mundo bipolar
y el triunfalismo de EUA.
§ A pesar de severos recortes, el EB no fue totalmente desmantelado en los
países industrializados donde se desarrolló en la posguerra.
§ ¿Y en Uruguay? (volveremos sobre esto en el Módulo 10)
EN SUMA, TIPOS (IDEALES) DE ESTADO EN CLAVE COMPARADA

Fuente: A partir de Castro y González (1995, p. 88)

También podría gustarte