Está en la página 1de 11

Ideas fuerza:

1. América Latina y el caribe como unidad analítica

2. La simultáneidad de la unidad y la diversidad

3. Colonización, ruptura del nexo colonial, proyecto


conservador y el orden poscolonial

4. Rasgos comunes de las formaciones estatales en la


región
1. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
COMO UNIDAD ANALÍTICA
- Especificidad analítica, metodológica e
histórica sobre lo que representa América

- Para Europa: Dificultades antropológicas y


religiosas (multisecularidad y
multiterritorialidad). La iglesia y tratadistas
habían rechazado la posibilidad de mundos
distintos alojados en el globo, a menos que
fuese el paraíso terrenal, de ahí la explicación
de Colón (Ogorman, 1968).

- Para Abya Ayala: Transformación desde la


negación de su concepción del mundo y la
naturaleza. Esto es importante porque la
historia de las ideas de esta nuestra América
no se refiere a sus propias ideas, sino a la
forma como han sido adaptadas a la realidad
latinoamericana, ideas europeas occidentales.
No se trata de una historia de las ideas
latinoamericanas, como las de Europa lo son
de las europeas; sino la forma como estas
ideas, las europeas han sido apropiadas por la
filosofía o la cultura latinoamericana
(Ogorman, 1968).
2. UNIDAD Y DIVERSIDAD
El continente que los conquistadores
llamaron América no constituía,
originariamente, un espacio unido, sino
uno fragmentado, con escasas relaciones
generalizadas y con numerosos y
frecuentes conflictos, conquistas, etc. La
unidad fue el resultado de la dominación
colonial, generadora de un gran espacio.
La dominación colonial unificó política,
administrativa, cultural, religiosa y
lingüísticamente a espacios
originariamente fragmentados y con
notables desigualdades en cuanto a su
nivel de organización social (Ansaldi y
Giordano, 2012).
3. COLONIZACIÓN, RUPTURA DEL NEXO
COLONIAL, PROYECTO CONSERVADOR Y
EL ORDEN POSCOLONIAL
• Colonización: una nueva realidad histórica de
carácter planetario: el colonialismo. Existencia
una dominante (relación de alteridad se
negación del otro) y otra emancipadora. Ultima
construcción de una nueva AL.
• Ruptura del nexo colonial: abrió tres procesos:
del estado nacional, creación de la nación y la
mercado interno.
• Proyecto conservador: trataba de asimilar lo
mejor de su pasado, la herencia sobre la cual
levantarse la nueva nación. Pasado en el que
una cierta forma de orden, el cual, debía
conservado.
• Orden poscolonial: comenzó con una
invocación discursiva de algunos de esos
principios –revolución, democracia, libertad,
ciudadanía, derechos del hombre-, negándolos
es decir una disociación entre la premisa y la
4. RASGOS COMUNES DE LAS
FORMACIONES ESTATALES EN LA
REGIÓN
• Dependencia (TMD)

• Abigarramiento, estado aparente y


barroquismo (Zabaleta,Bolívar E)

• Colonialismo interno (Gonzáles


Casanova-Rivera Cusicanqui)

• Contra-insurgencia (Marini)

• Perspectiva emancipadora
Gracias

También podría gustarte