Informe #1 - Instrumental

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE ETANOL EN UNA BEBIDA

ALCOHÓLICA POR
REFRACTOMETRÍA
Salcedo S Yohhan , Ospina S Laura , Gomez E Jhon
Ciencias Naturales y Exactas
Universidad del Valle

Resumen: Se realizó una serie de pruebas con el refractómetro identificando el índice de refracción
para la identificación de la concentración de etanol en una muestra desconocida, primariamente sobre
soluciones con un patrón primario de etanol donde la curva de calibración con patrón externo dio una
concentración de etanol del 29. 05 ± 2. 4% 𝑝/𝑣 con un error del 17.00% y la de patrón interno una
concentración de etanol del 55. 47 ± 5. 9 % 𝑝/𝑣 con un error del 58.50%

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


0.826 𝑔 96 𝑔 100%
𝑋𝑚𝐿 𝐸𝑡𝑂𝐻 𝑎𝑑𝑑 · 1 𝑚𝐿
· 100 𝑔
· 25 𝑚𝐿
𝐸𝑐. 1
1. Patrón externo
Se realizó una curva de calibración por patrón Posteriormente se trató la muestra problema
externo para la determinación de etanol en una (Ron Viejo de Caldas con un 35% de alcohol
bebida alcohólica, para la cual se preparó 6 en la etiqueta) tomando una alícuota de 6.5 mL
soluciones estándar (con etanol al 96.0% cuya y se aforó a 25.0 mL con agua destilada.
densidad experimental fue de 0,826g/mL) con
concentraciones entre 1,50% y 15.0% p/v Se determinó el índice de refracción de cada
(alícuotas de 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0mL uno de los estándares y la muestra tratada por
aforados a 25.0 mL con agua destilada). triplicado con un refractómetro y se obtuvo los
siguientes datos:
El cálculo para ajustar las concentraciones a
partir de la densidad experimental fue:

Tabla 1. Soluciones de etanol estándar y sus índices de refracción.

Índice de
Concentrac T (°C)
Estándar Medición 1 Medición 2 Medición 3 Promedio refracción
ión %p/v Promedio
corregido
1 1,59 27,7 1,3341 1,3341 1,3339 1,3340 1,3375
2 3,17 27,5 1,3349 1,3349 1,3348 1,3349 1,3382
3 6,34 27,6 1,3358 1,3361 1,3360 1,3360 1,3394
4 9,52 28,1 1,3388 1,3389 1,3389 1,3389 1,3425
5 12,69 28,1 1,3412 1,3411 1,3408 1,3410 1,3447
6 15,86 28,0 1,3432 1,3452 1,3452 1,3445 1,3481
Muestra x 27,9 1,3373 1,3375 1,3375 1,3374 1,3410
Blanco x 27,7 1,3330 1,3332 1,3310 1,3331 1,3366

La corrección del índice de refracción se 20 𝑇


Ƞ𝐷 = Ƞ𝐷 + (0. 00045)(𝑇 − 20) 𝐸𝑐. 2
realizó mediante la siguiente ecuación

1
20
Donde Ƞ𝐷 es el índice de refracción a
𝑇 𝐿𝑂𝑄 = 10𝑠𝑏𝑙 𝐸𝑐. 6
temperatura estándar (20.0°C), Ƞ𝐷 es el índice
de refracción experimental y 0.00045 el factor Tabla 2. regresión lineal
de corrección.1
Tabla regresión lineal
Con los datos obtenidos de la concentración
Pendiente 0,000739944
%p/v y los índices de refracción corregidos se
Intercepto 1,335685977
realizó la curva de calibración por medio de
Des. Estándar pendiente 6,0152E-05
excel.
Des. Estándar intercepto 0,000578979
R cuadrado 0,974246783
LD 0.40738077
LC 0.001

A partir de la ecuación 3 se calculó la


concentración de etanol en la muestra.

1.3357−1,3410
| 0,0007
| = 7. 55 ± 0. 6 %𝑝/𝑣

La incertidumbre calculada mediante la


ecuación 7.
Figura 1. Curva de calibración por patrón externo de las
soluciones de etanol estándar (índice de refracción (η) vs
𝑠𝐴 2 𝑠𝐵 2
concentración %p/V).
( ) +( )
𝐴 𝐵
* 𝐶 = 𝑠𝐶 𝐸𝑐. 7

Así mismo, mediante el uso de excel se


obtuvieron los valores de la regresión lineal
0,0001 2 6.015𝐸−05 2 0.0006 2
presentados en la tabla 2. ( ) +(
1.3410 0.0007 ) +( 1.3356 ) * 7. 55

𝑦 = 0, 0007 𝑥 + 1, 3349 𝐸𝑐. 3 = 0. 6


Se calculó la concentración de alcohol
Se calculó el límite de detección y mediante la siguiente ecuación
cuantificación mediante las ecuaciones 4, 5 y
6. 7.55 𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 25 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
100 𝑚𝐿 𝑆𝑙𝑛
* 6.5 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
* 100%

𝑆𝑚 = 𝑆𝑏𝑙 + 3𝑠𝑏𝑙 𝐸𝑐. 4


= 29. 05 ± 2. 4% 𝑝/𝑣

Donde 𝑆𝑚 es la señal mínima detectable, 𝑆𝑏𝑙 la Se calculó el porcentaje de error mediante la


señal media del blanco y 𝑠𝑏𝑙 la desviación ecuación 8
estándar del blanco.
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100%
𝑆𝑚−𝑆𝑏𝑙 𝐸𝑐. 8
𝐿𝑂𝐷 = 𝑚
𝐸𝑐. 5
|35−33.37|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 35
* 100% = 17. 00%
Donde m es la pendiente de la curva.

2
con agua destilada y se les midió el índice de
2. Patrón interno refracción haciendo uso del refractómetro.
En la segunda parte experimental se realizó
siete soluciones de la muestra problema, en También se calculó la concentración en % p/v
cada una con una cantidad de 2.5 mL de la de cada solución mediante la ecuación 1
muestra problema, donde se adiciono en cada
matraz 0.0, 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0 mL de
etanol sucesivamente y fue aforado a 25.0 mL

Tabla 2. Soluciones de etanol estándar y sus índices de refracción.

Índice de
Concentraci T (°C)
Estándar Medición 1 Medición 2 Medición 3 Promedio refracción
ón %p/v Promedio
corregido
1 0 28,9 1,3349 1,3350 1,3348 1,3349 1,3389
2 1,59 28,8 1,336 1,3362 1,3362 1,3361 1,3401
3 3,17 28,6 1,3363 1,3362 1,3363 1,3363 1,3402
4 6,34 28,8 1,3388 1,3384 1,3383 1,3385 1,3425
5 9,52 29,3 1,3424 1,3419 1,3428 1,3424 1,3466
6 12,69 29,4 1,3448 1,3441 1,3442 1,3444 1,3486
7 15,86 29,3 1,3449 1,3442 1,3441 1,3444 1,3486
Blanco x 27,7 1,333 1,3332 1,3331 1,3331 1,3366

Con los datos obtenidos de la concentración


%p/v y los índices de refracción corregidos se Y se calculó el límite de detección y
realizó la curva de calibración por medio de cuantificación mediante las ecuaciones 4, 5 y
excel. 6.

Tabla 3. regresión lineal

Tabla regresión lineal


Pendiente 0.000693874
Intercepto 1.338749175
Des. Estándar pendiente 6.97996 E-05
Des. Estándar intercepto 0,000622002
R cuadrado 0,951840832
LD 0,432355247
Figura 2. Curva de calibración por patrón interno LC 0.001
(índice de refracción (n) vs soluciones de muestra
problema con etanol estandarizado %v/v). A partir de la ecuación 9 se calculó la
concentración de etanol en la muestra.
Así mismo, mediante el uso de excel se
obtuvieron los valores de la regresión lineal 1.3387−1.3389
| | = 5. 5 ± 0. 5 %𝑝/𝑣
presentados en la tabla 3. 0,0007
Y la incertidumbre calculada mediante la
𝑦 = 0. 0007 𝑥 + 1, 3387 𝐸𝑐. 9 ecuación 7.

3
Se calculó la concentración de alcohol 2 2
𝑓1𝑆𝑅𝐼𝑓2𝑆𝑅𝐸
mediante la siguiente ecuación 𝑆𝑅 = 𝑓1+𝑓2
5.5 𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 25 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
100 𝑚𝐿 𝑆𝑙𝑛
* 6.5 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
* 100%
4*0,0000728*4*0,000104
.𝑆𝑅 = 4+4
= 55. 47 ± 5. 9 % 𝑝/𝑣

Se calculó el porcentaje de error mediante la 𝑏1−𝑏2


ecuación 8 obteniéndose un porcentaje de error 𝑡𝑒𝑥𝑝 =
1 1
𝑆𝑅 +
del 58.50% 𝑆𝑏𝐼 𝑆𝑏𝐸

Para comparar y determinar los efectos de 0.00073−0.00069


.𝑡𝑒𝑥𝑝 =
matriz de los dos métodos experimentales, se 0,00012
1
+
1
6,0152𝐸−05 6.97996 𝐸−05
realizó las pruebas estadísticas (prueba t y
=0,0018
distribución F), principalmente se determinó la
𝑆𝑅 desviación estándar de R cuadrado
hipótesis nula, donde si la pendiente de la
curva por patrón externo no difiere con la b pendiente y Sb desviacion de pendiente (para
curva por patrón interno, (σ1 = σ2), no patrón externo e interno)
existen efectos de matriz, para la hipótesis
alterna resulta si difieren entre sí.(σ1 ≠ σ2). El valor t reportado en la literatura para 8
Por lo tanto para la prueba F: grados de libertad (correspondiente a los dos
2 métodos) y 95% de confianza es de: 2.31.
𝑆𝑏𝐸
6.97996 𝐸−05 𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡(2. 31) > 𝑡𝑒𝑥𝑝(0, 0018)
2 = 6,0152𝐸−05
=1,16
𝑆𝑏𝐼
Por consiguiente se descarta que los dos
𝑆𝑏𝐼 es la desviación estándar de la pendiente métodos experimentales difieran por efectos
de matriz.
del patrón interno y el 𝑆𝑏𝐸 es la desviación
estándar de la pendiente del patrón externo DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Dado a que se valoró 6 muestras, los grados de Se realizó el análisis para determinar la
libertad se calculan como: concentración de etanol en una muestra
𝑓 = (𝑛 − 2), desconocida de ron por refractometría, se
resultando 4 grados de libertad. realizó dos curvas de calibración, una de
El valor de la literatura para Fcrit de dos colas patrón externo y otra de patrón interno, en las
y 4 grados de libertad es de 9.605. cuales se obtuvo valores de
𝐹𝑐𝑟𝑖𝑡(9, 605) > 𝐹𝑒𝑥𝑝(1. 16), por lo tanto se 29. 05 ± 2. 4% 𝑝/𝑣 con un porcentaje de
error del 17.00% para el patrón externo donde
descartan efectos de matriz por vía de prueba
este porcentaje de error puede ser debido a
T.
desviaciones en el índice de refracción
reportado por cuestiones de temperatura y,
No obstante se realiza la prueba para
aunque se hizo la corrección del índice de
confirmar o descartar efectos de matriz.
refracción, las correcciones tienden a alejarse
Se utilizó la desviación estándar de R por
del valor teórico por un pequeño margen, otro
medio de la ecuación cuando (σ1 = σ2):
error puede ser debido a los cálculos
realizados sin tener en cuenta la densidad
experimental de la muestra de ron puesto que
la misma no fue realizada.

4
de 90° correspondiente a la sumatoria de los
Para la curva de calibración por patrón interno ángulos formados por el rayo refractado y la
se obtuvo una concentración de etanol en la normal, considerando la igualdad que presenta
muestra del 55. 47 ± 5. 9 % 𝑝/𝑣 con un error la ley de snell, se demuestra que el cociente de
del 58.50%. Mediante la prueba t se descartó los ángulos de incidencia y refracción en los
que esta diferencia fuera causada por un efecto dos medios es constante.
de matriz por consiguiente este error puede ser
causado por errores humanos durante la 2) Consulte en la literatura las aplicaciones
medición así como los anteriormente que tiene la refractometría en análisis químico.
mencionados relacionados a la temperatura y Su propósito es evaluar la composición de un
la densidad de la muestra problema. compuesto por medio de su índice de
refracción donde depende de la temperatura,
por lo tanto es útil en industrias como la
CUESTIONARIO farmacéutica validando el compuesto puro,
como en la industria agrícola determinando el
1) A partir de consideraciones geométricas azúcar en cultivos de uvas, además de ser
demuestre la ley de Snell. utilizada en la industria petrolera para la
La ley de snell
𝑠𝑒𝑛θ1
=
η2
=
𝑉2 determinación de los compuestos del crudo,
𝑠𝑒𝑛θ2 η1 𝑉1
sin embargo para muestras opacas, muestras
Donde corresponde el ángulo incidente (θ1)
gaseosas o muestras no homogéneas la
con ángulo refractado (θ2), en los medios
refractometría no es ideal.
correspondientes n1 y n2, y v1 y v2
corresponde a la velocidad de la luz.
3) Lea el artículo de Panagiotis y
colaboradores: Comparison of biuret and
refractometry methods for the serum total
proteins measurement in ruminants. Describa
las ventajas y desventajas de usar la
refractometría para estimar la concentración de
proteína total en el suero sanguíneo de
rumiantes, haga un resumen de los resultados
estadísticos reportados por los autores.
Las ventajas de utilizar refractometría para
Figura 3. Refracción de un haz de luz en 3 ángulos estimar la concentración de proteína total, es
diferentes
su bajo costo, la velocidad en la que arroja los
resultados y la sencillez del método, una de las
Desde un punto de vista geométrico, la
desventajas es que no se puede utilizar este
relación entre la velocidad de la luz con los
método indistintamente del método biuret por
ángulos es:
𝑣1 𝑣2
la presencia de sesgos constantes y
𝑠𝑒𝑛θ1
= 𝑠𝑒𝑛θ2
𝐸𝑐. 7 proporcionales.
Por lo tanto para el caso donde la reflexión es Los autores realizaron una evaluación para
total, el ángulo θ1 < θ2, que corresponde a evidenciar la imprecisión de ambos métodos
que el rayo refractado se está alejando de la por medio de la toma de 3 muestras de suero
normal, a medida que θ1 aumenta es donde por método y por cada especie de rumiante, los
𝑠𝑒𝑛θ = π/2 que determinaría el ángulo resultados se pueden apreciar en la siguiente
límite, y al momento donde θ1 = θ2, el rayo tabla.
refractado se refleja en el primer medio, al
compararlos, en los 3 casos forman un ángulo

5
Tipo de Refractom
rumiante Biuret etria g/L

1,45% 0,88% 72

1,23% 0,74% 85

Bovinos 1,36% 0,63% 100

1,58% 0,96 66

1,30% 0,94 80

Ovinos 1,51% 0,7 90

1,65% 1% 63

1,32% 0,80% 79

Cabrinos 1,21% 0,65% 97


Tablasx: Muestras tomadas por los 2 métodos
(refractometría y biuret) por triplicado.

CONCLUSIONES
El uso del índice de refracción como método
de análisis y determinación de una sustancia
puede resultar eficaz puesto que cada sustancia
posee un índice de refracción distinto, en este
caso se obtuvieron mejores resultados
mediante una curva de calibración por patrón
externo donde el porcentaje de error fue del
17.00% mientras que con una curva de
calibración con patrón interno se obtuvo un
error del 58.50%
Según los datos obtenidos se puede afirmar
que la curva de calibración por patrón externo
presenta mejores resultados en la
determinación de alcohol en una bebida
alcohólica.

REFERENCIAS
1. Determinación del índice de refracción
de líquidos. (s. f.). Red Universitaria
de Aprendizaje, 2,
https://www.rua.unam.mx/.
2. Skoog, D. A., Holler, F. J.; Crouch, S.
R. (2018). Principles of instrumental
analysis. Cengage Learning.

También podría gustarte