Está en la página 1de 8

Universidad del Valle sede Meléndez

QUÍMICA AMBIENTAL

Presentado a:

RICARDO PALMA

Ensayo:

Reactores de fusión, el sol artificial y la energía del mañana

Presentado por

JHON EDINSON GOMEZ GARCES

202123518

Pregrado Tecnología química

Quinto semestre

Cali, Valle del Cauca, 10 de mayo del 2023


Reactores de fusión, el sol artificial y la
energía del mañana

El ser humano ha estado en los tiempos recientes buscando con urgencia


energías potencialmente inagotables, limpias y renovables. Por esto mismo
Últimamente han estado dando vuelo los reactores de fusión, algo que se creía propio
del cine y la ciencia ficción como algo utópico, teniendo apariciones y menciones en
películas tales como Spider-man 2 y en hitos de la ciencia ficción como Iron man, la
saga de videojuegos Fallout y en las franquicias de Star Trek y Star Wars, etc. Pero
que a día de hoy se considera la esperanza energética del mañana.

¿pero qué es un Reactor de fusión?

los reactores de fusión nuclear o reactor de fusión atómica son proyectos que,
mediante implosiones o campos magnéticos, llevan a cabo fusiones termonucleares
de 2 átomos que en su mayoría es la molécula de Hidrógeno (H) debido a su
abundancia en el planeta y su fusión nuclear da como resultado la molécula de Helio
(He), gas noble que no contribuye al efecto invernadero y con grandes usos a nivel
industrial como en la aeronáutica, medicina y componentes electrónicos. Para ser
exactos los isótopos de Hidrógeno usados son el Deuterio (²H) y el Tritio (³H) cuya
fusión da como resultado Helio (⁴He) y un neutrón (n) como se puede observar en las
siguientes reacciones:
Figura 1. Reacciones relacionadas al funcionamiento de un reactor de fusión con su
liberación energética extraído de “Cultura Científica”

Como se observó en las reacciones, el producto de la primera reacción es el


tritio (³H), esto debido a que este isotopo del hidrógeno tiene poca abundancia en la
tierra, además de ser radiactivo por lo cual su obtención se realiza in situ. Al
bombardear el tritio con deuterones se obtiene Helio liberando 17,6 MeV de energía
donde 14,1 MeV Son energía cinética del neutrón y 3,5 MeV energía cinética del
núcleo producto

Aunque parezca que estos 17,6 MeV producidos en la reacción sean pocos en
comparación con una sola reacción de uranio en fusión típica que produce
aproximadamente 200 MeV, Se debe tener en cuenta que la fusión nuclear genera
mal energía en igualdad de masa puesto que un átomo de uranio equivale a 59,5
átomos de Helio, es decir con un mismo peso el reactor de fusión produce 1047,2 MeV
frente a los 200 MeV del Uranio siendo miles de veces menos contaminante que este.
Por su parte estas reacciones que juegan parte en la fusión nuclear son las mismas
reacciones realizadas por la estrella de nuestro sistema solar, el sol. Por este mismo
motivo en la ciencia ficción lo describían como "el poder del sol en la palma de nuestra
mano" y motivo por el cual uno de los mayores reactores de fusión en el campo
investigativo y experimental se conoce como "El Sol Artificial Chino" debido a su
ubicación en el país asiático y las altas temperaturas que alcanza su reactor durante
la fusión atómica
Figura 2. Imagen del reactor de fusión chino, “El sol artificial” tomado de “El
confidencial”

Funcionamiento de los reactores de fusión

Además del proyecto del sol artificial de china existen en este campo otros
proyectos experimentales como el predecesor de toda esta tecnología con el reactor
Tokamak el cual fue ideado por científicos rusos, el proyecto ITER cuyos socios son
la Unión Europea, Estados Unidos, China, Rusia, Japón y Corea del Sur, entre otros
proyectos más como las investigaciones propias de la marina estadounidense. La
mayoría de los proyectos enfocados en los reactores de fusión nuclear tienden a
seguir la misma funcionalidad: calentar los átomos hasta el plasma haciendo uso de
microondas y láseres, el plasma circula en el interior gracias a la fuerza ejercida por
bobinas magnéticas similar a como lo haría un acelerador de hadrones, al mismo
tiempo los campos magnéticos confinan el plasma al interior de la recamara
generando así la fusión nuclear, al menos así es en el papel puesto que esta
tecnología también posee grandes inconvenientes los cuales dificultan su desarrollo,
por ejemplo los imanes que ejercen el campó que confina el plasma deben estar a
muy baja temperatura para ser eficientes, por otra parte el plasma se encuentra a
temperaturas muy altas, aproximadamente 150 millones de grados Celsius, si el
plasma toca las paredes del equipo perdería temperatura lo cual haría perder eficacia
sumado que para que el reactor sea seguro hace falta presiones muy bajas lo cual
significa que se necesita inducir un alto vacío.
Figura 3. Funcionamiento de un reactor de fusión y sus partes extraído de
“Xataka español”

Por último, se debe tener en cuenta la energía necesaria para elevar el


hidrogeno hasta el plasma y mantenerlo circulando en el interior es demasiado
elevada, razón por la cuál hasta diciembre del 2022 no se había anunciado
públicamente un reactor de fusión “eficiente” es decir, un reactor de fusión capaz de
producir más energía que la necesaria para funcionar.

Por lo mencionado anteriormente se conoce que los reactores de fusión nuclear


o atómica son proyectos experimentales que pueden suponer un gran cambio
energético para las décadas venideras puesto que se estipula su uso para los años
2040 o 2050, esta tecnología cuenta con sus ventajas al ser menos contaminante que
los reactores de fusión nuclear cuyo subproducto tiende a ser agua irradiada debido a
que esta es usada como refrigerante en estos procesos, además de ahorrarse el
problema del almacenamiento que suponen estos desechos y las bombas de tiempo
que son puesto que la radiación no es algo que se solucione fácilmente como lo
demostraron las pruebas de bombas atómicas en el pacífico y los desastres que deja
como consecuencia un pésimo almacenamiento y contención como el realizado por
estados unidos. Por su parte los reactores de fusión son menos peligrosos que los de
fisión debido a que en caso de emergencia en el reactor solo es necesario cortar el
suministro energético para que las reacciones dejen de suceder, además de hacerlo
sin provocar reacciones en cadena como lo hacen los de fisión como se conoce el
desafortunado incidente con la planta nuclear de Chernóbil que sirve de evidencia del
mayor temor que pueden provocar los reactores de fusión.

Figura 4. Accidente en la planta nuclear de Chernóbil extraído de “Live Science”

También cabe mencionar que al hacer uso de hidrogeno se puede considerar


un combustible virtualmente inagotable y que al tener un producto final como lo es el
Helio, gas que no contribuye al efecto invernadero, se puede considerar una energía
amigable con el medio ambiente.

Ahora bien, se deben hablar de las desventajas de esta tecnología puesto que
no es completamente limpia ya que se produce radiación dentro de la misma, pero al
no existir reacciones en cadena esta se almacena dentro del reactor, por su parte
también se encuentra el uso del tritio que es un material muy poco radioactivo, unas
10000 veces menor que el Uranio y cuyo uso se recicla dentro del reactor. También
se encuentra lo obvio, es una energía que hasta hace poco no era eficiente
energéticamente debido a su etapa experimental y que aun deja dudas en algunos
debido a su complicado proceso como lo explican en el organismo internacional de
energía atómica, o por sus siglas IAEA

“Si bien la enorme fuerza gravitatoria del Sol induce de manera natural la fusión,
para lograrla en ausencia de dicha fuerza se precisa más temperatura. En la
Tierra, necesitamos temperaturas superiores a los 100 millones de grados
Celsius y una intensa presión para conseguir que el deuterio y el tritio se
fusionen, así como un confinamiento suficiente para retener el plasma y
mantener una reacción de fusión durante un lapso lo suficientemente
prolongado como para obtener una ganancia de potencia neta” (IAEA)

Conclusión:

Los reactores de fusión son proyectos energéticos experimentales que pueden


suponer ser la solución energética del futuro debido a su alta producción energética
teórica en comparación con la fusión nuclear, pero para esto se deben superar los
problemas relacionados a la eficiencia del reactor mismo donde se deben buscar
soluciones a su consumo energético para provocar la reacción, así mismo como
formas de mantener de forma constante el flujo de plasma. Se espera que para el
2040 o 2050 poder observar esta tecnología miles de veces menos contaminante que
los reactores de fisión nuclear además de ser una fuente de energía virtualmente
inagotable debido a la extracción de hidrogeno del agua.

Referencias:

¿Qué es la fusión y por qué es tan difícil de lograr? (s. f.). OIEA.

https://www.iaea.org/es/energia-de-fusion/que-es-la-fusion-y-por-que-es-tan-dificil-

de-lograr

Parra, S. (2022, 16 diciembre). El primer reactor de fusión eficiente del mundo.

www.nationalgeographic.com.es.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estados-unidos-anuncia-el-primer-

reactor-de-fusion-eficiente-del-

mundo_19215#:~:text=Investigadores%20del%20National%20Ignition%20Facility,fu

si%C3%B3n%20eficiente%20de%20la%20historia.
Tomé, C. (2021, 2 marzo). Fusión nuclear. Cuaderno de Cultura Científica.

https://culturacientifica.com/2021/03/02/fusion-nuclear/

López, J. C. (2022). Fusión nuclear: así funciona la tecnología que aspira a resolver nuestras

necesidades energéticas. Xataka. https://www.xataka.com/energia/fusion-nuclear-asi-

funciona-tecnologia-que-aspira-a-resolver-nuestras-necesidades-energeticas-2

Kardoudi, O. (2022, 23 abril). China afirma que tendrá electricidad ilimitada en sólo tres

décadas. elconfidencial.com.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-04-23/china-producira-

energia-fusion-nuclear-en-30-anos_3412725/

También podría gustarte