Está en la página 1de 115

Psicología Clínica II

UNIDAD 3
Proceso Psicodiagnóstico (el proceso de evaluación),
cognitivo conductual

Autora: Mgtr. Viviana López Acevedo


ÍNDICE

1. Unidad 3: Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), Cognitivo


Conductual ............................................................................................................... 3
Tema 2: Fase 3 y 4: Contrastación y administración de test y otras técnicas;
Comunicación de Resultados, El Informe ...................................................................... 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 5


2.1 Subtema 1: (Fase 3) Desde la preparación del PAC y la planificación de las
pruebas ......................................................................................................................... 5

2.2 Subtema 2: (Fase 3) La contrastación de los resultados .................................... 6

2.3 Subtema 3: (Fase 3) La integración de los resultados y su comunicación ......... 7

2.4 Subtema 4: Formato para Diagnostico Cognitivo Conductual .......................... 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................................................. 13

4. Material Complementario ................................................................................ 15

5. Bibliografía ...................................................................................................... 17
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

1. Unidad 3: Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de


evaluación), Cognitivo Conductual

Tema 2: Fase 3 y 4: Contrastación y administración de


test y otras técnicas; Comunicación de Resultados, El
Informe
Objetivo:

Comprender los conceptos básicos de las opciones de técnicas durante el proceso de evaluación
y posteriormente analizar la contrastación y administración de test y otras técnicas para alcanzar
una calidad máxima en el desarrollo y proceso Psicodiagnóstico cognitivo conductual con el fin
de comunicar los resultados obtenidos por medio de un informe bien detallado.

Introducción:

Se ha dejado claro en el capítulo anterior que el objetivo de la valoración psicológica es de


carácter y estudio científico de la conducta y el comportamiento de un individuo o grupo
especificado de individuos. Dicha investigación debe realizarse mediante procedimientos
reglados, con las etapas propias del método científico empírico, de manera que pueda ser
replicada, como ocurre en toda investigación científica. Por ello, este procedimiento o proceso
de evaluación tiene prioridad. El proceso evaluado es comparable al "estudio de caso"
ampliamente utilizado en las ciencias naturales, que permite describir, clasificar y, en ocasiones,
predecir el caso. Pero eso no es todo: los avances en el diseño de caso único han demostrado
que cuando se trabaja con un solo sujeto se puede mantener la garantía del rigor experimental,
e incluso se puede explicar la actividad estudiada y sus controles.

Durante la mayor parte de la historia de nuestro campo, el proceso al que nos referimos se limita
al mero acto de aplicar pruebas. La evaluación de esta prueba fue que los psiquiatras,
educadores o empresarios que eran los candidatos más importantes para la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0

2
evaluación estaban interesados en la información obtenida de una prueba en particular (y
algunos todavía estaban interesados). O las predicciones que establecen. Se dice que Shapiro
(1951) es el primer autor en proponer una evaluación basada en un enfoque empírico. Este
enfoque utiliza técnicas de evaluación y se manipula para lograr hipótesis y objetivos.
Calificación recomendada. Por lo tanto, la evaluación basada en pruebas se reemplaza con una
evaluación basada en metas y objetivos de casos. Ahora, las evaluaciones psicológicas han
preestablecido este enfoque para mostrar que la prueba simplemente debe aplicarse utilizando
un enfoque científico irreductible, centrado en casos y basado en reglas y se debe considerar si
necesita introducir variaciones para sus propósitos o metas previas.

2. Información de los subtemas

2.1 Subtema 1: (Fase 3) Desde la preparación del


PAC y la planificación de las pruebas
En este subtema encontramos tres subfases que se integran en la fase de contratación del
proceso descriptivo-predictivo de evaluación: 1) preparación y planificación de los instrumentos
a utilizar; 2) administración de los test y técnicas seleccionadas a través de los procedimientos
establecidos, y 3) el análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.
(Fernández Ballesteros, 2013)

A continuación, se detallarán los procesos antes mencionados:

Como primer punto tenemos la preparación y planificación de los instrumentos a utilizar, en el


momento que se vaya a comprobar la hipótesis y el tratamiento a seguir será el siguiente:

La aplicación de diversos test y pruebas psicológicas puestas en práctica a los niños en tres
sesiones separadas entre sí. Las observaciones de niños y maestros se realizan en la escuela
durante dos semanas con un período de conocimiento previo. El comportamiento infantil
perturbador y las interacciones maestro-niño se observan dos veces al día durante 20 minutos.
El orden está equilibrado. El primer período será monitoreado a través de reglas de
comportamiento perturbador de clases, con un período de monitoreo de 20 segundos y 10
registros diarios de 20 minutos programados. En la segunda fase, se observan en la misma
secuencia a través del código de interacción, pero no se utiliza el intervalo entre la observación
y el registro, sino que el período de observación completo es de 20 minutos. Se muestrean un
total de 40 minutos y se observan diferentes periodos para cada día de la semana. Cabe recalcar
que se pondrán en juego a dos observadores preparados.

2
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

Administración
El método elegido debe aplicarse a través de metodologías establecidas para casos específicos,
pero algunas pruebas requieren un estricto respeto de las condiciones estándar descritas en sus
respectivos manuales. En todo ello, los conocimientos, habilidades y experiencia del evaluador
con estas herramientas son determinantes. Luego, una vez que se ha enviado la solicitud y se ha
verificado la calidad de los datos recuperados, deben ponderarse adecuadamente y
posiblemente convertirse a una puntuación normalizada. En pocas palabras las habilidades y
conocimientos del evaluador deben estar a la altura de la situación ya que aplicara test y pruebas
psicológicas las cuales son caracterizadas como herramientas de suma importancia para los
psicólogos de diversas áreas como: laboral, clínica, educativa, deportiva, etc.

La experiencia y capacidad del evaluador se vuelve parte importante al momento de administrar


un test o prueba psicológica ya que debe tener un amplio conocimiento del proceso a seguir sin
falta a un solo punto para que de esta manera se pueda realizar una correcta aplicación, que
parte desde la muestra de las herramientas psicológicas (Test, pruebas psicológicas, encuestas,
evaluaciones, etc.) pasando por la explicación del proceso por parte del evaluador y si el caso lo
amerita el uso correcto del manual y sus instrucciones y finalmente la aplicación como tal para
la obtención de los resultados.

2.2 Subtema 2: (Fase 3) La contrastación de los


resultados
El método de comparación (comparación o contraste) coloca dos o más fenómenos uno al lado
del otro, establece sus similitudes y diferencias y saca conclusiones que definen el problema o
subconjunto. Cómo aumentar su conocimiento sobre algo en el futuro. Es decir, que la
contrastación es el método de comparación para delimitar o establecer ciertas cosas en común
o discrepancias que existan en una cosa, datos, experimento o fenómeno. Comience con
relaciones y generalizaciones que auto-informen sobre los resultados. Obviamente, los
resultados provienen de los informes, por lo que el análisis de los resultados debe representar
estas relaciones. Señale los problemas abiertos y no intente ocultarlos. Determina qué está mal.

Hay dos formas de análisis de datos. Uno es del análisis estadístico y el otro es de la
interpretación gráfica de los datos. Esta última forma ha sido criticada porque las
representaciones gráficas realizadas a diferentes escalas pueden causar frecuentes
correlaciones continuas con interpretaciones y valores de imagen incorrectos. Muy caro en el
diseño del tema. Aun así, es el más utilizado. El análisis estadístico plantea el mismo problema
de la correlación de series. Para ello se han propuesto análisis estadísticos no paramétricos y
análisis de series temporales. Además del análisis cuantitativo, recomendamos el análisis
cualitativo, como las entrevistas. (PSICOLOGÍA UNED, 2015)

Es decir, que puede probar si su hipótesis ha sido probada analizando


cualitativa y cuantitativamente todos los datos de las diversas
herramientas aplicadas. Tenga en cuenta que este análisis explora la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


3
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

relación entre diferentes métodos y fuentes para cada variable que está investigando. Al igual
que con cualquier enfoque científico, si falla la validación, deberá volver a la Etapa 2 y
reformatear la hipótesis de acuerdo con el nuevo conocimiento del caso. Después de comparar
las hipótesis, los resultados deben ser considerados por su impacto en los objetivos científicos
y aplicables del caso en cuestión.

Una vez asumidos los resultados de los experimentos, tests y métodos realizados (o si la
hipótesis es consistente, se sugiere una nueva), ambos resultados pueden ser integrados y
comunicados al cliente/individuo/paciente.

2.3 Subtema 3: (Fase 3) La integración de los


resultados y su comunicación
Cada proceso de evaluación finaliza con la integración de los resultados obtenidos y la
comunicación al paciente/individuo. Esta es una condición científica y un requisito ético que los
psicólogos deben respetar. Esta fase tiene dos sub-etapas. 1) Integración de los resultados
obtenidos y 2) Comunicación con el paciente/individuo. Esto se hace verbalmente y/o por
escrito. En otras palabras, la evaluación termina con la integración y comunicación de los
resultados obtenidos durante el proceso de psicodiagnóstico por medio de las técnicas y
métodos empleados para la recopilación de dichos resultados. Los resultados se comunicarán a
través de entrevistas en las que se responderán por escrito y verbalmente las metas
establecidas.

Integración de los resultados obtenidos


Hay una línea muy vaga entre realizar análisis de resultados hipotéticos e integrarlos en la
descripción general del tema. Obviamente, probar cada hipótesis puede presentar puntos de
discrepancias e incluso contradicciones que necesitan ser aclaradas. Como se indica en las
pautas del proceso de evaluación.

En este punto, el evaluador deberá consolidar los datos obtenidos de las siguientes formas:

• En general, será posible cumplir con los requisitos y la finalidad de la evaluación.

• Se tienen en cuenta posibles inconsistencias en los resultados.

• Hacer sugerencias pertinentes.

Depende de cada caso en particular (según requisitos y objetivos establecidos) y, en base a los
resultados obtenidos, llega a una breve descripción o clasificación del objeto y/o realiza
predicciones. Predecir el comportamiento con un cierto nivel de probabilidad. Depende también
de dónde deben hacerse tales orientaciones, elecciones o sugerencias, y
tales intervenciones se basan en hipótesis sobre agentes que se
consideran responsables de las acciones y metas que las modifican.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


4
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

Finalmente, también se debe tener en cuenta que si se descubren condiciones significativas


(locales, contextuales, biológicas, etc.) durante la evaluación, estas condiciones también deben
incluirse en los resultados. Además, si el contacto escrito (al cliente) se considera irrelevante, se
debe notificar a la persona objetivo.

Comunicación con el paciente/individuo: informe verbal o escrito.

Un proceso de evaluación psicológica que finaliza con un intercambio comunicacional de


manera oral y/o escrito de resultados (tanto en versión descriptiva predictiva como de
evaluación intervencionista). Este proceso también proporciona retroalimentación sobre los
requisitos y metas del paciente/individuo. Valoración: En el caso de diagnóstico, descripción,
orientación, selección o tratamiento (o recomendaciones de tratamiento), y valoración de la
intervención, se presenta también una valoración del tratamiento aplicado.

Las opiniones están divididas sobre si proporcionar primero revisiones verbales a los sujetos y
clientes y luego informar por escrito, o viceversa, con la finalidad de discutir de los temas con
los pacientes sobre los resultados en la informe semifinal. La visión aquí es que el evaluador
necesita redactar un informe para la discusión con la audiencia y/o el cliente, y de comunicación
verbal (algunos autores lo llaman una "sesión de discusión), luego crearemos un informe final.

La transmisión de los resultados se realiza mediante una entrevista con la respuesta oral al
objetivo. El informe psicológico sobre la evaluación del niño debe expresarse claramente en los
temas presentados por el niño, y al mismo tiempo, la realidad del máximo cuidado y no
liberación, de acuerdo con las conclusiones finales y los bienes raíces. Los informes orales
pueden resolver algunos de los problemas causados por los informes escritos, pero a medida
que evolucionan las expectativas de los padres, pueden generar desviaciones en la información
recibida.

La finalidad es informarle de los resultados obtenidos tras la aplicación del tratamiento. Además
de los cambios posteriores al tratamiento, el informe de evaluación psicológica del niño debe
incluir la posibilidad de cambios en el desarrollo del niño que puedan afectar el resultado de la
intervención.

2.4 2.4 Subtema 4: Formato para Diagnostico

Cognitivo Conductual
Los modelos cognitivo-conductuales tienen su origen en el desarrollo y la
investigación de James Watson, seguidos de los estudios de Thorndike,
Skinner y A. Bandura. Estos autores, que allanaron el camino a la
psicología del comportamiento desde el condicionamiento clásico hasta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


5
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

el condicionamiento operante, tuvieron un lugar para encontrarse con modelos cognitivos en


los que se percibía la actividad cognitiva. Se pone en un modelo y constituye lo que ahora se
conoce como un modelo cognitivoconductual.

La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck para el tratamiento de la


depresión. Se enfoca en cambios de comportamiento disfuncionales, pensamientos negativos
distorsionados asociados con ciertas situaciones y actitudes inapropiadas. Los terapeutas
adoptan un estilo que educa y busca la cooperación del paciente para que pueda aprender a
reconocer y reevaluar sus patrones de pensamiento negativos. Con este enfoque, los pacientes
necesitan practicar nuevas habilidades entre sesiones, hacer tareas y practicar nuevos
comportamientos.

Según este punto de vista, el comportamiento se explica por una serie de procesos y estructuras
mentales internas (memoria, atención, percepción), por lo que el ser humano procesa,
selecciona y procesa activamente entidades y filtra información del exterior, sistematiza,
transforma, obtiene. Los impactos ambientales son fundamentales para la adaptación del
comportamiento. (CASTRO CEPEDA, 2020)

Es la incorporación de una metodología rigurosa y un enfoque orientado a la acción a las técnicas


conductuales con la evaluación y tratamiento de los fenómenos cognitivos deterministas. La
teoría se centra en los procesos de aprendizaje y la influencia de los patrones que tienen los
niños en su entorno. Se da gran importancia al método de procesamiento de la información en
un esfuerzo por comprender el posible desarrollo y tratamiento de los trastornos mentales.

Aspectos principales del modelo cognitivo conductual


• Los procedimientos y técnicas empleados deben estar basados en la psicología
experimental.
• El comportamiento normal y anormal se rige por los mismos principios, ya sea que se
aprendan o se modifiquen de la misma manera.
• Reconocer la influencia de los factores genéticos en el comportamiento.
• El objetivo de la intervención es corregir conductas inapropiadas.

• Los cambios de comportamiento deben ser directa o indirectamente observables y


medibles.
• Correlación entre evaluación y tratamiento.
• Es importante definir los objetivos del tratamiento de forma objetiva y clara.
• La eficacia del tratamiento debe evaluarse objetivamente.
• Concéntrese en lo que existe ahora y enfatice los determinantes actuales del
comportamiento.

Adopta un formato estructurado, Emplea un modelo cognitivo-


conductual estructurado y limitado en el tiempo de los trastornos
emocionales. El período más frecuente es de 10 a 15 sesiones, 50

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


6
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

minutos y una vez por semana, pero algunos estudios han adoptado un formato más corto
para casos menos severos (6 a 8 sesiones) y el período de tratamiento se supone que es: Se
amplía en caso de mayor gravedad o comorbilidades.

Figure 1: Estructura de una entrevista cognitiva-conductual

Obtenido de: https://www.academia.edu/37642803/Entrevista_cognitivo_conductual

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


7
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Qué es la administración en el apartado de la planificación de pruebas?
Es el método elegido para aplicarse a través de metodologías establecidas para casos
específicos, pero algunas pruebas requieren un estricto respeto de las condiciones estándar
descritas en sus respectivos manuales.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Por qué la experiencia y capacidad del evaluador es importante en la aplicación de tests y
pruebas psicológicas?
Es importante porque al momento de administrar un test o prueba psicológica debe tener un
amplio conocimiento del proceso a seguir sin falta a un solo punto para que de esta manera se
pueda realizar una correcta aplicación, que parte desde la muestra de las herramientas
psicológicas (Test, pruebas psicológicas, encuestas, evaluaciones, etc.) pasando por la
explicación del proceso por parte del evaluador y si el caso lo amerita el uso correcto del manual
y sus instrucciones y finalmente la aplicación como tal para la obtención de los resultados.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué es la contratación de los resultados?

Es el método de comparación, es la acción de colocar dos o más fenómenos uno al lado del otro,
establece sus similitudes y diferencias y saca conclusiones que definen el problema o
subconjunto.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son las subfases de la integración de los resultados?

Las subfases son: la integración de los resultados obtenidos y la comunicación con el


paciente/individuo.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿En qué consiste la comunicación con el paciente en el informe verbal o escrito? Consiste en
un proceso de evaluación psicológica que finaliza con un intercambio comunicacional de manera
oral y/o escrito de resultados (tanto en versión descriptiva predictiva como de evaluación
intervencionista). Este proceso también proporciona retroalimentación
sobre los requisitos y metas del paciente/individuo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


8
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

4. Material Complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=g76NvsAL9_8 https://www.youtube.com/watch?v=-
RwJ8HOH3y8 https://www.youtube.com/watch?v=JNSpf5ybMWo
https://www.youtube.com/watch?v=iu4ycFYWkRs
https://www.youtube.com/watch?v=Apk_olJ4OD0
https://www.youtube.com/watch?v=75uoZSlprzU

Bibliografía de apoyo:
Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J. R., Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez,
I. (dirs.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I, Madrid: Pirámide

Santacreu, J. y Frojan, M. J. (1989). Evaluación de la depresión. En R. FernándezBallesteros y J.


A. I. Carrobles (dirs.). Evaluación conductual, Madrid: Pirámide.

Haynes S. N. (1993). Models of causality in psychopathology, Nueva York: Macmilllan Pub. Co.

Fernández-Ballesteros, R. (1994b). El proceso de evaluación e intervención. En R. Fernández-


Ballesteros (dir.). Evaluación conductual hoy: Un enfoque para el cambio en psicología clínica y
de la salud, Madrid: Pirámide

Segura (1989). Cuestionario de Habilidades Sociales (CHS), Manuscrito no publicado, Madrid:


Luria.

Western D, Gabbard GO: Developments in Cognitive Neurosciences: I.


Conflict, Compromise, and Connectionism. JAPA 50(1): 53-98.

Links de apoyo: https://www.abc.com.py/articulos/el-metodo-comparativo-comparacion-


ocontrastacion-v-691577.html

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


9
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

https://filotecnologa.wordpress.com/2012/06/06/la-contrastacion-de-
lasteorias/#:~:text=La%20contrastaci%C3%B3n%20combina%20el%20razonamiento,proc
ede%20siempre%20del%20siguiente%20modo.

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-
santodomingo/metodologia-de-la-inv-cientif/el-investigador-contrastacion-y-validez-de-
losresultados/4626598

https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/04-el-proceso-deevaluacion-
psicologica

https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-conductual/

5. Bibliografía

» CASTRO CEPEDA, F. (2020). PSICODIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS DE


PRIMARIA. Mexico: Pre-textos.
» Fernández Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio
de casos. Madrid: Pirámide.
» PSICOLOGÍA UNED. (2015). PSICOLOGÍA UNED. Obtenido de
https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/04-el-procesode-
evaluacion-psicologica

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


10
Psicología Clínica II

UNIDAD 3
Proceso Psicodiagnóstico (el proceso de evaluación),
cognitivo conductual

Autora: Mgtr. Viviana López Acevedo


ÍNDICE

1. Unidad 3: Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), Cognitivo


Conductual ............................................................................................................... 3
Tema 2: Fase 3 y 4: Contrastación y administración de test y otras técnicas;
Comunicación de Resultados, El Informe ...................................................................... 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 5


2.1 Subtema 1: (Fase 3) Desde la preparación del PAC y la planificación de las
pruebas ......................................................................................................................... 5

2.2 Subtema 2: (Fase 3) La contrastación de los resultados .................................... 6

2.3 Subtema 3: (Fase 3) La integración de los resultados y su comunicación ......... 7

2.4 Subtema 4: Formato para Diagnostico Cognitivo Conductual .......................... 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................................................. 13

4. Material Complementario ................................................................................ 15

5. Bibliografía ...................................................................................................... 17
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

1. Unidad 3: Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de


evaluación), Cognitivo Conductual

Tema 2: Fase 3 y 4: Contrastación y administración de


test y otras técnicas; Comunicación de Resultados, El
Informe
Objetivo:

Comprender los conceptos básicos de las opciones de técnicas durante el proceso de evaluación
y posteriormente analizar la contrastación y administración de test y otras técnicas para alcanzar
una calidad máxima en el desarrollo y proceso Psicodiagnóstico cognitivo conductual con el fin
de comunicar los resultados obtenidos por medio de un informe bien detallado.

Introducción:

Se ha dejado claro en el capítulo anterior que el objetivo de la valoración psicológica es de


carácter y estudio científico de la conducta y el comportamiento de un individuo o grupo
especificado de individuos. Dicha investigación debe realizarse mediante procedimientos
reglados, con las etapas propias del método científico empírico, de manera que pueda ser
replicada, como ocurre en toda investigación científica. Por ello, este procedimiento o proceso
de evaluación tiene prioridad. El proceso evaluado es comparable al "estudio de caso"
ampliamente utilizado en las ciencias naturales, que permite describir, clasificar y, en ocasiones,
predecir el caso. Pero eso no es todo: los avances en el diseño de caso único han demostrado
que cuando se trabaja con un solo sujeto se puede mantener la garantía del rigor experimental,
e incluso se puede explicar la actividad estudiada y sus controles.

Durante la mayor parte de la historia de nuestro campo, el proceso al que nos referimos se limita
al mero acto de aplicar pruebas. La evaluación de esta prueba fue que los psiquiatras,
educadores o empresarios que eran los candidatos más importantes para la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0

2
evaluación estaban interesados en la información obtenida de una prueba en particular (y
algunos todavía estaban interesados). O las predicciones que establecen. Se dice que Shapiro
(1951) es el primer autor en proponer una evaluación basada en un enfoque empírico. Este
enfoque utiliza técnicas de evaluación y se manipula para lograr hipótesis y objetivos.
Calificación recomendada. Por lo tanto, la evaluación basada en pruebas se reemplaza con una
evaluación basada en metas y objetivos de casos. Ahora, las evaluaciones psicológicas han
preestablecido este enfoque para mostrar que la prueba simplemente debe aplicarse utilizando
un enfoque científico irreductible, centrado en casos y basado en reglas y se debe considerar si
necesita introducir variaciones para sus propósitos o metas previas.

2. Información de los subtemas

2.1 Subtema 1: (Fase 3) Desde la preparación del


PAC y la planificación de las pruebas
En este subtema encontramos tres subfases que se integran en la fase de contratación del
proceso descriptivo-predictivo de evaluación: 1) preparación y planificación de los instrumentos
a utilizar; 2) administración de los test y técnicas seleccionadas a través de los procedimientos
establecidos, y 3) el análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.
(Fernández Ballesteros, 2013)

A continuación, se detallarán los procesos antes mencionados:

Como primer punto tenemos la preparación y planificación de los instrumentos a utilizar, en el


momento que se vaya a comprobar la hipótesis y el tratamiento a seguir será el siguiente:

La aplicación de diversos test y pruebas psicológicas puestas en práctica a los niños en tres
sesiones separadas entre sí. Las observaciones de niños y maestros se realizan en la escuela
durante dos semanas con un período de conocimiento previo. El comportamiento infantil
perturbador y las interacciones maestro-niño se observan dos veces al día durante 20 minutos.
El orden está equilibrado. El primer período será monitoreado a través de reglas de
comportamiento perturbador de clases, con un período de monitoreo de 20 segundos y 10
registros diarios de 20 minutos programados. En la segunda fase, se observan en la misma
secuencia a través del código de interacción, pero no se utiliza el intervalo entre la observación
y el registro, sino que el período de observación completo es de 20 minutos. Se muestrean un
total de 40 minutos y se observan diferentes periodos para cada día de la semana. Cabe recalcar
que se pondrán en juego a dos observadores preparados.

2
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

Administración
El método elegido debe aplicarse a través de metodologías establecidas para casos específicos,
pero algunas pruebas requieren un estricto respeto de las condiciones estándar descritas en sus
respectivos manuales. En todo ello, los conocimientos, habilidades y experiencia del evaluador
con estas herramientas son determinantes. Luego, una vez que se ha enviado la solicitud y se ha
verificado la calidad de los datos recuperados, deben ponderarse adecuadamente y
posiblemente convertirse a una puntuación normalizada. En pocas palabras las habilidades y
conocimientos del evaluador deben estar a la altura de la situación ya que aplicara test y pruebas
psicológicas las cuales son caracterizadas como herramientas de suma importancia para los
psicólogos de diversas áreas como: laboral, clínica, educativa, deportiva, etc.

La experiencia y capacidad del evaluador se vuelve parte importante al momento de administrar


un test o prueba psicológica ya que debe tener un amplio conocimiento del proceso a seguir sin
falta a un solo punto para que de esta manera se pueda realizar una correcta aplicación, que
parte desde la muestra de las herramientas psicológicas (Test, pruebas psicológicas, encuestas,
evaluaciones, etc.) pasando por la explicación del proceso por parte del evaluador y si el caso lo
amerita el uso correcto del manual y sus instrucciones y finalmente la aplicación como tal para
la obtención de los resultados.

2.2 Subtema 2: (Fase 3) La contrastación de los


resultados
El método de comparación (comparación o contraste) coloca dos o más fenómenos uno al lado
del otro, establece sus similitudes y diferencias y saca conclusiones que definen el problema o
subconjunto. Cómo aumentar su conocimiento sobre algo en el futuro. Es decir, que la
contrastación es el método de comparación para delimitar o establecer ciertas cosas en común
o discrepancias que existan en una cosa, datos, experimento o fenómeno. Comience con
relaciones y generalizaciones que auto-informen sobre los resultados. Obviamente, los
resultados provienen de los informes, por lo que el análisis de los resultados debe representar
estas relaciones. Señale los problemas abiertos y no intente ocultarlos. Determina qué está mal.

Hay dos formas de análisis de datos. Uno es del análisis estadístico y el otro es de la
interpretación gráfica de los datos. Esta última forma ha sido criticada porque las
representaciones gráficas realizadas a diferentes escalas pueden causar frecuentes
correlaciones continuas con interpretaciones y valores de imagen incorrectos. Muy caro en el
diseño del tema. Aun así, es el más utilizado. El análisis estadístico plantea el mismo problema
de la correlación de series. Para ello se han propuesto análisis estadísticos no paramétricos y
análisis de series temporales. Además del análisis cuantitativo, recomendamos el análisis
cualitativo, como las entrevistas. (PSICOLOGÍA UNED, 2015)

Es decir, que puede probar si su hipótesis ha sido probada analizando


cualitativa y cuantitativamente todos los datos de las diversas
herramientas aplicadas. Tenga en cuenta que este análisis explora la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


3
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

relación entre diferentes métodos y fuentes para cada variable que está investigando. Al igual
que con cualquier enfoque científico, si falla la validación, deberá volver a la Etapa 2 y
reformatear la hipótesis de acuerdo con el nuevo conocimiento del caso. Después de comparar
las hipótesis, los resultados deben ser considerados por su impacto en los objetivos científicos
y aplicables del caso en cuestión.

Una vez asumidos los resultados de los experimentos, tests y métodos realizados (o si la
hipótesis es consistente, se sugiere una nueva), ambos resultados pueden ser integrados y
comunicados al cliente/individuo/paciente.

2.3 Subtema 3: (Fase 3) La integración de los


resultados y su comunicación
Cada proceso de evaluación finaliza con la integración de los resultados obtenidos y la
comunicación al paciente/individuo. Esta es una condición científica y un requisito ético que los
psicólogos deben respetar. Esta fase tiene dos sub-etapas. 1) Integración de los resultados
obtenidos y 2) Comunicación con el paciente/individuo. Esto se hace verbalmente y/o por
escrito. En otras palabras, la evaluación termina con la integración y comunicación de los
resultados obtenidos durante el proceso de psicodiagnóstico por medio de las técnicas y
métodos empleados para la recopilación de dichos resultados. Los resultados se comunicarán a
través de entrevistas en las que se responderán por escrito y verbalmente las metas
establecidas.

Integración de los resultados obtenidos


Hay una línea muy vaga entre realizar análisis de resultados hipotéticos e integrarlos en la
descripción general del tema. Obviamente, probar cada hipótesis puede presentar puntos de
discrepancias e incluso contradicciones que necesitan ser aclaradas. Como se indica en las
pautas del proceso de evaluación.

En este punto, el evaluador deberá consolidar los datos obtenidos de las siguientes formas:

• En general, será posible cumplir con los requisitos y la finalidad de la evaluación.

• Se tienen en cuenta posibles inconsistencias en los resultados.

• Hacer sugerencias pertinentes.

Depende de cada caso en particular (según requisitos y objetivos establecidos) y, en base a los
resultados obtenidos, llega a una breve descripción o clasificación del objeto y/o realiza
predicciones. Predecir el comportamiento con un cierto nivel de probabilidad. Depende también
de dónde deben hacerse tales orientaciones, elecciones o sugerencias, y
tales intervenciones se basan en hipótesis sobre agentes que se
consideran responsables de las acciones y metas que las modifican.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


4
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

Finalmente, también se debe tener en cuenta que si se descubren condiciones significativas


(locales, contextuales, biológicas, etc.) durante la evaluación, estas condiciones también deben
incluirse en los resultados. Además, si el contacto escrito (al cliente) se considera irrelevante, se
debe notificar a la persona objetivo.

Comunicación con el paciente/individuo: informe verbal o escrito.

Un proceso de evaluación psicológica que finaliza con un intercambio comunicacional de


manera oral y/o escrito de resultados (tanto en versión descriptiva predictiva como de
evaluación intervencionista). Este proceso también proporciona retroalimentación sobre los
requisitos y metas del paciente/individuo. Valoración: En el caso de diagnóstico, descripción,
orientación, selección o tratamiento (o recomendaciones de tratamiento), y valoración de la
intervención, se presenta también una valoración del tratamiento aplicado.

Las opiniones están divididas sobre si proporcionar primero revisiones verbales a los sujetos y
clientes y luego informar por escrito, o viceversa, con la finalidad de discutir de los temas con
los pacientes sobre los resultados en la informe semifinal. La visión aquí es que el evaluador
necesita redactar un informe para la discusión con la audiencia y/o el cliente, y de comunicación
verbal (algunos autores lo llaman una "sesión de discusión), luego crearemos un informe final.

La transmisión de los resultados se realiza mediante una entrevista con la respuesta oral al
objetivo. El informe psicológico sobre la evaluación del niño debe expresarse claramente en los
temas presentados por el niño, y al mismo tiempo, la realidad del máximo cuidado y no
liberación, de acuerdo con las conclusiones finales y los bienes raíces. Los informes orales
pueden resolver algunos de los problemas causados por los informes escritos, pero a medida
que evolucionan las expectativas de los padres, pueden generar desviaciones en la información
recibida.

La finalidad es informarle de los resultados obtenidos tras la aplicación del tratamiento. Además
de los cambios posteriores al tratamiento, el informe de evaluación psicológica del niño debe
incluir la posibilidad de cambios en el desarrollo del niño que puedan afectar el resultado de la
intervención.

2.4 2.4 Subtema 4: Formato para Diagnostico

Cognitivo Conductual
Los modelos cognitivo-conductuales tienen su origen en el desarrollo y la
investigación de James Watson, seguidos de los estudios de Thorndike,
Skinner y A. Bandura. Estos autores, que allanaron el camino a la
psicología del comportamiento desde el condicionamiento clásico hasta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


5
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

el condicionamiento operante, tuvieron un lugar para encontrarse con modelos cognitivos en


los que se percibía la actividad cognitiva. Se pone en un modelo y constituye lo que ahora se
conoce como un modelo cognitivoconductual.

La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck para el tratamiento de la


depresión. Se enfoca en cambios de comportamiento disfuncionales, pensamientos negativos
distorsionados asociados con ciertas situaciones y actitudes inapropiadas. Los terapeutas
adoptan un estilo que educa y busca la cooperación del paciente para que pueda aprender a
reconocer y reevaluar sus patrones de pensamiento negativos. Con este enfoque, los pacientes
necesitan practicar nuevas habilidades entre sesiones, hacer tareas y practicar nuevos
comportamientos.

Según este punto de vista, el comportamiento se explica por una serie de procesos y estructuras
mentales internas (memoria, atención, percepción), por lo que el ser humano procesa,
selecciona y procesa activamente entidades y filtra información del exterior, sistematiza,
transforma, obtiene. Los impactos ambientales son fundamentales para la adaptación del
comportamiento. (CASTRO CEPEDA, 2020)

Es la incorporación de una metodología rigurosa y un enfoque orientado a la acción a las técnicas


conductuales con la evaluación y tratamiento de los fenómenos cognitivos deterministas. La
teoría se centra en los procesos de aprendizaje y la influencia de los patrones que tienen los
niños en su entorno. Se da gran importancia al método de procesamiento de la información en
un esfuerzo por comprender el posible desarrollo y tratamiento de los trastornos mentales.

Aspectos principales del modelo cognitivo conductual


• Los procedimientos y técnicas empleados deben estar basados en la psicología
experimental.
• El comportamiento normal y anormal se rige por los mismos principios, ya sea que se
aprendan o se modifiquen de la misma manera.
• Reconocer la influencia de los factores genéticos en el comportamiento.
• El objetivo de la intervención es corregir conductas inapropiadas.

• Los cambios de comportamiento deben ser directa o indirectamente observables y


medibles.
• Correlación entre evaluación y tratamiento.
• Es importante definir los objetivos del tratamiento de forma objetiva y clara.
• La eficacia del tratamiento debe evaluarse objetivamente.
• Concéntrese en lo que existe ahora y enfatice los determinantes actuales del
comportamiento.

Adopta un formato estructurado, Emplea un modelo cognitivo-


conductual estructurado y limitado en el tiempo de los trastornos
emocionales. El período más frecuente es de 10 a 15 sesiones, 50

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


6
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

minutos y una vez por semana, pero algunos estudios han adoptado un formato más corto
para casos menos severos (6 a 8 sesiones) y el período de tratamiento se supone que es: Se
amplía en caso de mayor gravedad o comorbilidades.

Figure 1: Estructura de una entrevista cognitiva-conductual

Obtenido de: https://www.academia.edu/37642803/Entrevista_cognitivo_conductual

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


7
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Qué es la administración en el apartado de la planificación de pruebas?
Es el método elegido para aplicarse a través de metodologías establecidas para casos
específicos, pero algunas pruebas requieren un estricto respeto de las condiciones estándar
descritas en sus respectivos manuales.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Por qué la experiencia y capacidad del evaluador es importante en la aplicación de tests y
pruebas psicológicas?
Es importante porque al momento de administrar un test o prueba psicológica debe tener un
amplio conocimiento del proceso a seguir sin falta a un solo punto para que de esta manera se
pueda realizar una correcta aplicación, que parte desde la muestra de las herramientas
psicológicas (Test, pruebas psicológicas, encuestas, evaluaciones, etc.) pasando por la
explicación del proceso por parte del evaluador y si el caso lo amerita el uso correcto del manual
y sus instrucciones y finalmente la aplicación como tal para la obtención de los resultados.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué es la contratación de los resultados?

Es el método de comparación, es la acción de colocar dos o más fenómenos uno al lado del otro,
establece sus similitudes y diferencias y saca conclusiones que definen el problema o
subconjunto.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son las subfases de la integración de los resultados?

Las subfases son: la integración de los resultados obtenidos y la comunicación con el


paciente/individuo.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿En qué consiste la comunicación con el paciente en el informe verbal o escrito? Consiste en
un proceso de evaluación psicológica que finaliza con un intercambio comunicacional de manera
oral y/o escrito de resultados (tanto en versión descriptiva predictiva como de evaluación
intervencionista). Este proceso también proporciona retroalimentación
sobre los requisitos y metas del paciente/individuo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


8
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

4. Material Complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=g76NvsAL9_8 https://www.youtube.com/watch?v=-
RwJ8HOH3y8 https://www.youtube.com/watch?v=JNSpf5ybMWo
https://www.youtube.com/watch?v=iu4ycFYWkRs
https://www.youtube.com/watch?v=Apk_olJ4OD0
https://www.youtube.com/watch?v=75uoZSlprzU

Bibliografía de apoyo:
Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J. R., Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez,
I. (dirs.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I, Madrid: Pirámide

Santacreu, J. y Frojan, M. J. (1989). Evaluación de la depresión. En R. FernándezBallesteros y J.


A. I. Carrobles (dirs.). Evaluación conductual, Madrid: Pirámide.

Haynes S. N. (1993). Models of causality in psychopathology, Nueva York: Macmilllan Pub. Co.

Fernández-Ballesteros, R. (1994b). El proceso de evaluación e intervención. En R. Fernández-


Ballesteros (dir.). Evaluación conductual hoy: Un enfoque para el cambio en psicología clínica y
de la salud, Madrid: Pirámide

Segura (1989). Cuestionario de Habilidades Sociales (CHS), Manuscrito no publicado, Madrid:


Luria.

Western D, Gabbard GO: Developments in Cognitive Neurosciences: I.


Conflict, Compromise, and Connectionism. JAPA 50(1): 53-98.

Links de apoyo: https://www.abc.com.py/articulos/el-metodo-comparativo-comparacion-


ocontrastacion-v-691577.html

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


9
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), cognitivo conductual

https://filotecnologa.wordpress.com/2012/06/06/la-contrastacion-de-
lasteorias/#:~:text=La%20contrastaci%C3%B3n%20combina%20el%20razonamiento,proc
ede%20siempre%20del%20siguiente%20modo.

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-
santodomingo/metodologia-de-la-inv-cientif/el-investigador-contrastacion-y-validez-de-
losresultados/4626598

https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/04-el-proceso-deevaluacion-
psicologica

https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-conductual/

5. Bibliografía

» CASTRO CEPEDA, F. (2020). PSICODIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS DE


PRIMARIA. Mexico: Pre-textos.
» Fernández Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio
de casos. Madrid: Pirámide.
» PSICOLOGÍA UNED. (2015). PSICOLOGÍA UNED. Obtenido de
https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/04-el-procesode-
evaluacion-psicologica

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


10
Psicología Clínica II

UNIDAD4
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de
evaluación), dinámico

Autora: Mgtr. Viviana López Acevedo


ÍNDICE

1. Unidad 4: Proceso Psicodiagnóstico (EL proceso de evaluación), dinámico .......... 3


Tema 2: Entrevista para test, la devolución: informe Psicodiagnóstico ....................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 5


2.1 Subtema 1: La entrevista para Test ........................................................................ 5
2.2 Subtema 2: La importancia de la Devolución de la Información ............................ 7
2.3 Subtema 3: Formato para Diagnóstico Psicodinámico ........................................... 9
2.4 Subtema 4: Un caso a manera de ejemplo ........................................................... 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 17

4. Material Complementario ................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 20
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

1. Unidad 4: Proceso Psicodiagnóstico (EL proceso de


evaluación), dina mico

Tema 2: Entrevista para test, la devolución: informe


Psicodiagnóstico
Objetivo:

Obtener un mayor nivel de empeño y voluntad de colaborar durante todo el proceso de


evaluación para los tests. En cambio, se cree que generalmente, el paciente no sabe o sabe poco
y está mal por su llegada, además no hay esperanza de que al final le devuelvan la información,
entonces el psicólogo recibirá desde el principio una amenaza extrema sobre todo lo que busca.
lo que esconde en tu mundo interior. Asume casi por completo el control de él, manteniéndolo
a distancia o evitándolo.

Introducción:

La disciplina psicológica posee tantas ramas de la ciencia que estudia el comportamiento y


demás componentes que integran el funcionamiento conductual, social, cognitivo y psicológico
de una persona. Entre esas ramas o ciencias que se desprenden de la psicología podemos
mencionar a la psicología clínica, ya que esta es una ciencia que se encarga de evaluar,
diagnosticar y dar tratamiento a los trastornos mentales o psicológicos. En la psicología clínica
existe una categoría que muchos profesionales denominan la entrevista y la aplicación de
herramientas psicológicas para la elaboración del informe psicodiagnóstico que nos permite
observar detalladamente los resultados del proceso evaluador.

La entrevista de devolución reside en la comunicación oral, discriminada y dosificada, Se


realizaron entrevistas de respuesta consistentes en comunicación verbal, discreta y dosificada
con el paciente y los padres del paciente sobre la base de los hallazgos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0

2
obtenidos durante el proceso de psicodiagnóstico (Siquier, 1987). Esto es parte del proceso de
evaluación, pero también parte del proceso de terapia. Esta es una operación que requiere que
el médico tratante comprenda el proceso de diagnóstico, las órdenes a realizar y el método para
realizar la orden. Esto puede ser muy difícil para un profesional: qué decir y cómo decirlo, la
incomodidad puede llevar a un diagnóstico serio o, en algunos casos, a informar claramente los
resultados deficientes después de una prueba a menudo prolongada. (Ortiz Soto & Terán
Sedano, 2019)

La historia de respuesta tiene una gran influencia en la aceptación de las indicaciones de


tratamiento. Sin embargo, a pesar de su importancia, es una entrevista que a menudo se pasa
por alto, ya sea porque el proceso de evaluación es demasiado apresurado o porque es difícil
para el médico entender lo que está pasando con el paciente. También es destacable la escasez
de referencias bibliográficas sobre el tema. Siempre es necesario regresar, incluso en los casos
en que creemos que nuestra información no se entenderá por completo. Incluso los niños muy
pequeños merecen palabras que puedan mejorar su comprensión o hacerles sentir que están
siendo "retenidos", como les dijeron los padres a sus hijos hace mucho tiempo, cuando tienen
la oportunidad de responder. El reembolso es también una obligación moral. El paciente tiene
derecho a saber por qué se realizó la evaluación, las herramientas que utilizó y las conclusiones
extraídas.

2. Información de los subtemas

2.1 Subtema 1: La entrevista para Test


La entrevista psicológica es una relación especial que se desarrolla entre dos o más personas. Lo
especial o esencial de estas relaciones es que uno de sus miembros es un psicoterapeuta que
debe desempeñar ese rol, y el otro -u otros- necesitan su intervención técnica. Pero el punto
fundamental es que el entrevistador no sólo utiliza su conocimiento psicológico durante la
entrevista para aplicarlo al entrevistado, sino que esa aplicación se da precisamente a través de
su propia conducta durante la entrevista. Así, una entrevista psicológica es una relación entre
dos o más personas en la que intervienen como tales. Para enfatizar un aspecto fundamental de
una entrevista, se podría decir que consiste en una relación interpersonal en la que uno de los
participantes debe tratar de averiguar qué está pasando en ella y actuar en consecuencia.

2
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

Los descubrimientos del psicoanálisis, la Gestalt, la topología y el conductismo han tenido una
gran influencia en la teoría de la entrevista. Aunque no entraremos en los detalles de cada uno
de estos aportes, conviene señalar brevemente que el psicoanálisis ha tenido un impacto a
través de su conocimiento de las dimensiones inconscientes de la conducta, la transferencia y
la respuesta, transmitir, resistir y reprimir, proyectar y suprimir. etcétera Gestalt proporciona
una comprensión de la entrevista como un todo, en la que el entrevistador es uno de los
participantes y considera su comportamiento como uno de los factores de toda la entrevista. La
topología conduce al surgimiento y reconocimiento del campo de la psicología y sus leyes y
enfoques de las situaciones. El conductismo influye en la importancia de observar el
comportamiento general. Todo esto ha propiciado la posibilidad de realizar entrevistas bajo
condiciones metodológicas más rigurosas, convirtiéndolas en una herramienta científica en la
que se utiliza el “Smart art” para sistematizar variables, números, y esto a su vez asegura mayor
rigor en su aplicación y resultados. Las entrevistas de trabajo se pueden enseñar y aprender sin
que se las vea como un regalo o una virtud sin peso. El estudio de la Inteligencia Científica
(investigación instrumental) redujo su interés por el arte y aumentó su funcionamiento y manejo
como técnica científica. (BLEGER, 1964).

La entrevista es la principal herramienta o técnica del método clínico y por lo tanto es un


procedimiento científico de investigación psicológica. Es por ello que para que la entrevista sea
un éxito debe contar tanto de los instrumentos adecuados al trabajo o evaluación que se desea
realizar (test, cuestionarios, pruebas psicológicas), por ejemplo, la entrevista clínica a un
paciente que padece un déficit en su coeficiente intelectual nos indica que debemos o podemos
aplicar un test psicométrico para medir el C.I de dicho paciente y averiguar qué áreas de su
inteligencia poseen un alto y un bajo rendimiento y posteriormente crear un informe con dichos
datos y establecer un psicodiagnóstico clínico en base a la entrevista y el/los test/s aplicado/s
por el entrevistador o profesional preparado.

La mayor o menor estructura de la entrevista tiene un impacto correspondiente en la calidad de


la información recibida; por lo tanto, el grado en que la entrevista en su conjunto, o el examen
de su contenido, es una decisión que debe tomar el entrevistador en base a su conocimiento de
las garantías de la entrevista. (Fernández Ballesteros, 2013).

Cabe recalcar que la preparación académica y experiencia en el campo de la aplicación tanto del
test como de la entrevista por parte del entrevistador de estar en un nivel
óptimo para que la entrevista y aplicación del test nos otorguen
resultados concretos y verificables tanto por la información recolectada

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


3
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

en la entrevista como en los resultados de los tests o pruebas psicológicas aplicados. Así,
creamos una contrastación entre los resultados de los tests y la información de la entrevista
previa al test, para de esta manera poder brindar un tratamiento adecuado al paciente/cliente.

2.2 Subtema 2: La importancia de la Devolución de la


Información
La devolución de información al paciente, cliente, grupo o sujeto guarda una gran importancia
para la elaboración del psicodiagnóstico que el profesional o experto viene trabajando durante
todo el proceso de evaluación y recogida de información mediante las distintas técnicas,
métodos y herramientas psicoanalíticas. Como dato importante se debe tener un grado de
tacto, empatía, serenidad y confiabilidad al momento de devolver la información obtenida que
se ha recolectado, analizado, evaluado y posteriormente convertida en un informe detallado.

Partiendo de plantear objetivos basados en un determinado concepto teórico, diferentes


autores han propuesto diferentes modelos para resolver el problema. Estos modelos pueden
diferir en términos de:

• ¿Quién o quiénes va a volver?

• ¿Para quién es la información?

• ¿En qué etapa del proceso se está revisando?

• ¿Cómo se planifica y presenta?

• ¿Cómo se integran los materiales de prueba?

Concuerdo con Aponte, terapeuta familiar estadounidense, en que “el tema de los valores es
crucial para la evaluación psicológica y las estrategias terapéuticas, los valores que enmarcan
todo el proceso psicoterapéutico, son criterios sociales para que el terapeuta defina el
problema, dé el criterio. "ser evaluado, establecer parámetros técnicos de intervención y
seleccionar objetivos de tratamiento... Los valores se atribuyen incluso en la teoría, no solo en
la práctica". Como el afirma, toda transacción entre un terapeuta y un paciente o familia implica
necesariamente negociar los sistemas de valores de cada uno de los involucrados en la relación.
La cultura, la etnia, el origen sociocultural y el estatus social son vehículos
portadores de sistemas de valores a través de los cuales tanto los
interlocutores como los entrevistadores interpretan la realidad y guían su
comportamiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


4
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

La retroalimentación o devolución de la información comienza en el momento de la entrevista


inicial y ciertamente se requiere durante todo el proceso de evaluación. La retroalimentación
entendida de esta manera se convierte en un "proceso", no solo en un destino, así que ponga la
conversación al final de la conversación para una eventual integración de resultados y
recomendaciones.

Planear como cerrar una devolución de información no es una tarea fácil, y no existe un modelo
técnico de recuperación de la inversión de "beneficio", es decir, no existe un modelo que nos
fabrique las maneras, modelos y métodos para generar dicha devolución. En cualquier caso, así
como la fijación de precios tiene características y desarrollos especiales y únicos, los términos
también serán únicos y diferentes. La predicción de ganancias es pensar cómo van los diferentes
puntos del proceso, cuáles son las características de asociación en diferentes entrevistas,
analizando e integrando el material recopilado, tratando de visualizar la mejor manera de
presentar nuestras hipótesis e indicaciones. consultor y/o su familia. Eso sí, como señalan
Ocampo y Arzeno, el plan de instrucción en el que el entrevistador basa su opinión “debe ser lo
suficientemente flexible como para poder cambiarlo rápidamente, dependiendo de la reacción
de la(s) persona(s)”. la aparición de nuevos datos y comportamientos.

Si bien puede haber una serie de variables en juego, una de las más importantes en la
planificación es el papel que desempeñamos en nuestra relación con nuestros interlocutores. El
reingreso tiene un significado diferente si se trata de un desapego que en realidad termina con
una derivación a otro terapeuta, servicio, equipo, etc., que si se continúa por otro método de
terapia o continúa por el mismo psicólogo. En el primer caso, la eliminación debe ser hecha por
ambas partes, en el segundo caso comprende sólo el momento de agregación y transición entre
las dos diferentes fases de la relación. Otra posibilidad indirecta es que en los casos en que no
se deba dar tratamiento en ningún momento, esto podría potencialmente abrir una nueva
consulta o tratamiento adicional con el psicólogo responsable de la evaluación. Si bien
enfatizamos que cada frase es única, se pueden hacer algunas sugerencias y precauciones con
respecto a:

• Número de entrevistas a realizar,

• El tipo y el alcance de la información proporcionada.

• El orden en que se presenta la información.

• Características del lenguaje utilizado.

• Uso de tests.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


5
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

• Teniendo en cuenta indicaciones y/o interpretaciones.

• Presenta pronósticos y direcciones.

Podríamos analizar estas variables por separado por razones didácticas, pero siempre están
estrechamente relacionadas. Entonces, no hay necesidad de analizarlas una por una cuando
sabemos que están interrelacionadas entre todas.

2.3 Subtema 3: Formato para Diagnóstico Psicodinámico


El diagnóstico psicodinámico multieje o mejor conocido como diagnóstico multiaxial, se basa en
cinco ejes diferentes: Eje 1: Experiencia de la enfermedad y requisitos previos al tratamiento,
Eje 2: Relaciones interpersonales, Eje 3: Conflicto, Eje 4: Estructura estructural, Eje 5:
Diagnóstico del síndrome. El eje 5 del OPD crea una unión entre el dispositivo y el modelo CIE.
La investigación de confiabilidad muestra un nivel de confiabilidad bueno a satisfactorio en el
contexto del estudio. Los resultados del estudio de validez muestran una validez considerable
para cada eje. Algunos estudios que utilizan OPD brindan pautas para ajustar categorías.
(Manfred Cierpka, 2006)

La razón para el establecimiento del Grupo de Trabajo OPD fue, entre otras cosas, la reserva y
la insatisfacción con el sistema de clasificación psiquiátrica descriptiva del DSM-III y la CIE-10, y
la teoría de la orientación psicodinámica no aportó mucho a los psicoterapeutas. El sistema de
diagnóstico no solo eliminó el concepto de neuropatía, sino que también dominó el enfoque en
conceptos biopsicológicos que pasaron por alto la efectividad de las clasificaciones diagnósticas
para respaldar la confiabilidad. Un diagnóstico puramente descriptivo centrado en los síntomas
proporciona al médico varios factores para guiar las indicaciones de tratamiento. Los terapeutas
de orientación psicológica necesitan afirmaciones sobre los conflictos internos e
interpersonales, los niveles estructurales del paciente y las experiencias de la enfermedad. Este
defecto se ve más claramente en el hecho de que existe una experiencia clínica apoyada en el
concepto de enfermedad psicoanalítica. Los trastornos psicoanalíticos vinculan los síntomas de
un paciente a una relación de conflicto y disfunción.

El diagnóstico psicodinámico multieje o multiaxial se basa en cinco diferentes ejes:

1. La experiencia en la enfermedad y requisitos previos al


tratamiento.
2. La afinidad y comunicación interpersonales.
3. El Conflicto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


6
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

4. La estructuración.
5. Los trastornos mentales

Figura1: Formato para Diagnostico Psicodinámico


Obtenido de
: https://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S071
7-9227200900040000
3

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


7
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

2.4 Subtema 4: Un caso a manera de ejemplo


La mayoría de las técnicas proyectivas de imagen se desarrollaron a partir del marco conceptual
psicodinámico. Como sabemos, el término "proyección" con tal fue acuñado inicialmente por
Freud para conceptualizar el mecanismo patológico de defensa contra la ansiedad y la culpa
subyacente de los trastornos delirantes. Luego, en una serie de escritos, Freud extendió este
concepto a otras condiciones no patológicas. Se define como la dinámica en la que la percepción
interna es desencadenada por un proceso ideal y emocional y proyectada hacia el mundo
exterior.

Caso clínico
Carolina tiene 9 años 2 meses, proviene de un estrato socioeconómico bajo. Se encuentra
estudiando en el 5to año en Escuela Pública habiendo repetido el primer año de educación
básica por motivo de inasistencia a la escuela.

1.- DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRE: C.J.V
EDAD: 9 años y 2 meses de edad.

GÉNERO: Femenino

NIVEL DE ESTUDIOS: Quinto año de EGB.

OCUPACIÓN: Estudiante

ESTADO CIVIL: Soltera

2.- MOTIVO DE CONSULTA:

La paciente acude a consulta manifestando que presenta problemas con la relación madre/ hija
debido a que su mamá tiene un cambio constante de parejas sentimentales, y con la relación
padre/hija también existe un distanciamiento y eso le molesta a la menor

3.- CARACTERIZACIÓN DEL CASO CLÍNICO


La paciente evidencia una clara irritabilidad cuando se le llama por su
nombre y prefiere ser llamada por su sobrenombre de cariño “Pepita”, la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


8
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

menor vive con su hermana la cual presenta una discapacidad intelectual valorada en un 87%
por el Ministerio de Salud Pública (MSP). La paciente nos menciona que existe una relación
caótica y carente de respeto por parte de la persona que la cuida y ayuda con las tareas puesto
que manifiesta que la insulta de una manera despectiva en muchas ocasiones lo cual le causa
un malestar a la menor logrando que se vea involucrada una serie de pensamientos negativos.

Dificultad para comer: “No quiero comer, nunca tomo leche materna, solo leche de vaca. Me
enojó que tenía que gastar dinero en lugar de darle comida gratis... es decir, hasta que llegamos
al lugar, comimos allí e hicimos amigos, todos la querían, y durante muchas noches, ella ni
siquiera. durmió en mi cama, me puso en la cama de otra persona y se durmió. Ya ves que de
niña estaba conmigo... o que salía con cualquiera que la jodía.

TRASTORNO:

En base a la DSM-V, la paciente evidencia un trastorno ansioso de la personalidad.


EVALUACIÓN SISTEMA MULTIAXIAL:

Eje I F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado.

Eje II F60.4 Trastorno Histriónico de la Personalidad.

Eje III No presenta.

Eje IV Problemas en base a la relación familiar con sus padres.

Eje V EEAG = 41 (Inicial)

4.-CARACTERIZACIÓN GENERAL
Continuando con el análisis del caso, tenemos el trastorno de ansiedad de la personalidad, ya
que se presenta ansiosa al momento de que su bisabuela se molesta por alguna razón y piensa
que es por culpa de ella. Sin duda el miedo que su bisabuela le produce está causando una
desviación en el desarrollo integral de la menor tanto en el área social como educativa y
personal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


9
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

5.- ETIOLOGÍA
Se cree que el posible trastorno de ansiedad de la personalidad tiene su origen a raíz de la
ruptura conyugal de sus padres, se cree que la separación de sus progenitores, el constante
cambio de parejas amorosas de su madre y el ausentismo de las presencias tanto materna como
paterna lograr causarle un desequilibrio emocional que desembocó en un trastorno de ansiedad
de la personalidad.

6.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES


La paciente sufrió una separación de sus padres por lo tanto no vive con ninguno de los dos,
esto causó un desequilibro en su desarrollo emocional ya que no tiene con quien crear un
vínculo afectivo sólido y de calidad.

7.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES


Por parte de los padres no se conoce una patología, pero por el lado de su bisabuela materna se
puede mencionar que la señora presenta una diabetes de tipo 2 que se le fue diagnosticada hace
más de 10 años.

8.- PERSONALIDAD PREMORBIDA


Para el trastorno de ansiedad de la personalidad, en el paciente se ha presentado ansiedad y
estrés por la presión y problemas de la familia en anteriores situaciones, evidencia que ha tenido
pensamientos de soledad y un sentimiento de vacío u ausencia de cariño por cierto momentos
del día durante los últimos 2 meses.

9.- EDAD DE COMIENZO


Su problema surgió a la edad de 8 años y apareció de una manera lenta, es decir que, surgió por
etapas día a día.

10.- CURSO

El curso ha sido progresivo, cada día que pasa su problemática la aqueja más.

11.- PRONÓSTICO
En este punto se mantiene un pronóstico reservado ya que se pretende recabar más información
en base a distintos instrumentos como test de personalidad y escalas de
evaluación y establecer un diagnóstico fundamentado en bases y pruebas
fiables.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


10
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

12.- VARIABLES DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA


Este caso presenta variables dentro del círculo familiar, ya que manifiesta que la mala relación
que existe con sus padres crea una sensación de vacío afectivo, además podemos evidenciar
que siente una tristeza por el trato que recibe de su bisabuela.

13.-HIPÓTESIS DEL CASO


Se cree que la paciente presenta un trastorno de ansiedad de la personalidad originado por la
disyunción de sus padres y el maltrato verbal que recibe de su bisabuela materna, lo cual afecta
de manera directa a las actividades cotidianas y su bienestar mental y físico.

14.- RESULTADO DE TÉCNICAS APLICADAS


Durante todo el proceso la paciente mostró una conducta pasiva, dispuesta a querer sanarse y
dejar en el pasado esta mala etapa de su vida. Los cambios de humor que la paciente presenta
durante sus relaciones familiares son varios y a veces injustificados. Las técnicas puestas en
prácticas otorgaron resultados positivos y significativos para su mejoría y desarrollo integral
como individuo.

15.- DIAGNÓSTICO
F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado

Sensación preocupación y miedo por el futuro y cosas que aún no le pasan, tienen a pensar
demasiado en situaciones que aún no suceden, pero en su mente ya pasaron de la peor manera.

16.- CONCLUSIÓN
En conclusión, los resultados de los diferentes estudios y técnicas aplicadas en el presente caso
afirman la hipótesis general expuesta previamente, es decir que, si presenta un trastorno de
ansiedad no especifica de la personalidad, el cual apareció hace dos meses atrás de manera
gradual por los distintos problemas de relación que existen entre los miembros de su familia,
lo cual ha originado que a la paciente se presente la problemática que la aqueja.

Fuentes:

❖ Salud mental. Dr. Armando Alonso Álvarez

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


11
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

❖ Psicopatología. Dr. Armando Alonso Álvarez


❖ Técnicas de evaluación psicológica, Fernández Ballesteros

RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS:

Indicar que recomendación se estimaría: (elegir una de las siguientes)

• Terapia individual

• Terapia familiar

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Qué es la entrevista psicológica?
La entrevista psicológica es una relación especial que se desarrolla entre dos o más personas.
Lo especial o esencial de estas relaciones es que uno de sus miembros es un psicoterapeuta
que debe desempeñar ese rol, y el otro -u otros- necesitan su intervención técnica.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Mencione la importancia de la devolución de información?
La devolución de información al paciente, cliente, grupo o sujeto guarda una gran importancia
para la elaboración del psicodiagnóstico que el profesional o experto viene trabajando durante
todo el proceso de evaluación y recogida de información mediante las distintas técnicas,
métodos y herramientas psicoanalíticas

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿En cuántos ejes de basa el diagnóstico psicodinámico?
El diagnóstico psicodinámico basa su modelo de estudio e investigación en un sistema
multiaxial que consta de cinco ejes.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Mencione los cinco ejes multiaxiales del diagnóstico psicodinámico?

1. La experiencia en la enfermedad y requisitos previos al tratamiento.


2. La afinidad y comunicación interpersonales.
3. El Conflicto.
4. La estructuración.
5. Los trastornos mentales

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


12
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cómo se considera al diagnóstico psicodinámico y nos indica?
Se lo considera como un diagnóstico puramente descriptivo centrado en los síntomas
proporciona al médico varios factores para guiar las indicaciones de tratamiento.

4. Material Complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=_cNOfj3cbmI
https://www.youtube.com/watch?v=u64te1YNipU
https://www.youtube.com/watch?v=fStBWT6fa3E&t=12s
https://www.youtube.com/watch?v=75uoZSlprzU
https://www.youtube.com/watch?v=uZ4KRLOeyeQ

Bibliografía de apoyo:
Hersen, M., Bellack, A. S., Himmelhoch, J. M. y Thase, M. E. (1984). Effects of Social Skills
Training, amitriptyline, and psychotherapy in unipolar depressed women, Behavior Therapy,
15, 21-40

American Psychiatric Association (APA) (1994). Diagnostic Criteria from DSM-IV, Washington
DC: American Psychiatric Association.

Bartolomé, P., Carrobles, J. A. I., Costa, M. y del Ser, T. (1979). La práctica de la terapia de
conducta, Madrid: Pablo del Río Ed.

Colás Sanjuán. J. (1996). Intervenciones terapéuticas destinadas a la recuperación de las


funciones parentales. Revista SEPYPNA, 21-22: 15-48

Ruiz Rossi, M., Fernández, A., Silveira de Gallardo, L., Estable de Abdala,
B., Supervielle, A., Podbielevich de Wolff, J., Pollak, A., Stlafrok de David,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


13
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

D. y Syrowicz de Weissman, N. (1980). Entrevista de devolución. Revista de la Asociación de


Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia, 7(1-2): 53-58.

Marceli, D. (2007). Psicopatología del niño. Barcelona: Elsevier Masson.

Etchegoyen, R. H. (2014). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires:


Amorrortu

Links de apoyo: https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/12/Ortiz-P-


34.pdf

https://ebg.ec/wp-content/uploads/2021/02/Informe-Frank-de-Verthelyi-Temas-
enevaluacion-psicologica-cap-2.pdf

https://www.universia.net/es/actualidad/empleo/test-personalidad-entrevistastrabajo-
1132343.html

https://1library.co/document/oz1r888q-capitulo-capitulo-entrevista-devolucioninformacion-

entrevista-devolucion-informacion.html https://www.udima.es/es/evaluacion-psicologica.html

5. Bibliografía

» BLEGER, J. (1964). LA ENTREVISTA PSICOLOGICA: Su empleo en el diagnóstico y la


investigación. Universidad de Bs.As., 1-23.
» FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio
de casos. Madrid: Pirámide.
» Manfred Cierpka, M. S. (2006). El sistema Diagnóstico Psicodinámico
Operacionalizado (OPD): Concepto, confiabilidad y validez. Scielo, 105-
125.
» Ortiz Soto, P., & Terán Sedano, S. (2019). La entrevista de devolución
en psiquiatría infantil. CSM Rivas-Arganda, 29-37.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


14
Psicología Clínica II

UNIDAD4
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de
evaluación), dinámico

Autora: Mgtr. Viviana López Acevedo


ÍNDICE

1. Unidad 4: Proceso Psicodiagnóstico (EL proceso de evaluación), dinámico .......... 3


Tema 2: Entrevista para test, la devolución: informe Psicodiagnóstico ....................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 5


2.1 Subtema 1: La entrevista para Test ........................................................................ 5
2.2 Subtema 2: La importancia de la Devolución de la Información ............................ 7
2.3 Subtema 3: Formato para Diagnóstico Psicodinámico ........................................... 9
2.4 Subtema 4: Un caso a manera de ejemplo ........................................................... 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 17

4. Material Complementario ................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 20
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

1. Unidad 4: Proceso Psicodiagnóstico (EL proceso de


evaluación), dina mico

Tema 2: Entrevista para test, la devolución: informe


Psicodiagnóstico
Objetivo:

Obtener un mayor nivel de empeño y voluntad de colaborar durante todo el proceso de


evaluación para los tests. En cambio, se cree que generalmente, el paciente no sabe o sabe poco
y está mal por su llegada, además no hay esperanza de que al final le devuelvan la información,
entonces el psicólogo recibirá desde el principio una amenaza extrema sobre todo lo que busca.
lo que esconde en tu mundo interior. Asume casi por completo el control de él, manteniéndolo
a distancia o evitándolo.

Introducción:

La disciplina psicológica posee tantas ramas de la ciencia que estudia el comportamiento y


demás componentes que integran el funcionamiento conductual, social, cognitivo y psicológico
de una persona. Entre esas ramas o ciencias que se desprenden de la psicología podemos
mencionar a la psicología clínica, ya que esta es una ciencia que se encarga de evaluar,
diagnosticar y dar tratamiento a los trastornos mentales o psicológicos. En la psicología clínica
existe una categoría que muchos profesionales denominan la entrevista y la aplicación de
herramientas psicológicas para la elaboración del informe psicodiagnóstico que nos permite
observar detalladamente los resultados del proceso evaluador.

La entrevista de devolución reside en la comunicación oral, discriminada y dosificada, Se


realizaron entrevistas de respuesta consistentes en comunicación verbal, discreta y dosificada
con el paciente y los padres del paciente sobre la base de los hallazgos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0

2
obtenidos durante el proceso de psicodiagnóstico (Siquier, 1987). Esto es parte del proceso de
evaluación, pero también parte del proceso de terapia. Esta es una operación que requiere que
el médico tratante comprenda el proceso de diagnóstico, las órdenes a realizar y el método para
realizar la orden. Esto puede ser muy difícil para un profesional: qué decir y cómo decirlo, la
incomodidad puede llevar a un diagnóstico serio o, en algunos casos, a informar claramente los
resultados deficientes después de una prueba a menudo prolongada. (Ortiz Soto & Terán
Sedano, 2019)

La historia de respuesta tiene una gran influencia en la aceptación de las indicaciones de


tratamiento. Sin embargo, a pesar de su importancia, es una entrevista que a menudo se pasa
por alto, ya sea porque el proceso de evaluación es demasiado apresurado o porque es difícil
para el médico entender lo que está pasando con el paciente. También es destacable la escasez
de referencias bibliográficas sobre el tema. Siempre es necesario regresar, incluso en los casos
en que creemos que nuestra información no se entenderá por completo. Incluso los niños muy
pequeños merecen palabras que puedan mejorar su comprensión o hacerles sentir que están
siendo "retenidos", como les dijeron los padres a sus hijos hace mucho tiempo, cuando tienen
la oportunidad de responder. El reembolso es también una obligación moral. El paciente tiene
derecho a saber por qué se realizó la evaluación, las herramientas que utilizó y las conclusiones
extraídas.

2. Información de los subtemas

2.1 Subtema 1: La entrevista para Test


La entrevista psicológica es una relación especial que se desarrolla entre dos o más personas. Lo
especial o esencial de estas relaciones es que uno de sus miembros es un psicoterapeuta que
debe desempeñar ese rol, y el otro -u otros- necesitan su intervención técnica. Pero el punto
fundamental es que el entrevistador no sólo utiliza su conocimiento psicológico durante la
entrevista para aplicarlo al entrevistado, sino que esa aplicación se da precisamente a través de
su propia conducta durante la entrevista. Así, una entrevista psicológica es una relación entre
dos o más personas en la que intervienen como tales. Para enfatizar un aspecto fundamental de
una entrevista, se podría decir que consiste en una relación interpersonal en la que uno de los
participantes debe tratar de averiguar qué está pasando en ella y actuar en consecuencia.

2
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

Los descubrimientos del psicoanálisis, la Gestalt, la topología y el conductismo han tenido una
gran influencia en la teoría de la entrevista. Aunque no entraremos en los detalles de cada uno
de estos aportes, conviene señalar brevemente que el psicoanálisis ha tenido un impacto a
través de su conocimiento de las dimensiones inconscientes de la conducta, la transferencia y
la respuesta, transmitir, resistir y reprimir, proyectar y suprimir. etcétera Gestalt proporciona
una comprensión de la entrevista como un todo, en la que el entrevistador es uno de los
participantes y considera su comportamiento como uno de los factores de toda la entrevista. La
topología conduce al surgimiento y reconocimiento del campo de la psicología y sus leyes y
enfoques de las situaciones. El conductismo influye en la importancia de observar el
comportamiento general. Todo esto ha propiciado la posibilidad de realizar entrevistas bajo
condiciones metodológicas más rigurosas, convirtiéndolas en una herramienta científica en la
que se utiliza el “Smart art” para sistematizar variables, números, y esto a su vez asegura mayor
rigor en su aplicación y resultados. Las entrevistas de trabajo se pueden enseñar y aprender sin
que se las vea como un regalo o una virtud sin peso. El estudio de la Inteligencia Científica
(investigación instrumental) redujo su interés por el arte y aumentó su funcionamiento y manejo
como técnica científica. (BLEGER, 1964).

La entrevista es la principal herramienta o técnica del método clínico y por lo tanto es un


procedimiento científico de investigación psicológica. Es por ello que para que la entrevista sea
un éxito debe contar tanto de los instrumentos adecuados al trabajo o evaluación que se desea
realizar (test, cuestionarios, pruebas psicológicas), por ejemplo, la entrevista clínica a un
paciente que padece un déficit en su coeficiente intelectual nos indica que debemos o podemos
aplicar un test psicométrico para medir el C.I de dicho paciente y averiguar qué áreas de su
inteligencia poseen un alto y un bajo rendimiento y posteriormente crear un informe con dichos
datos y establecer un psicodiagnóstico clínico en base a la entrevista y el/los test/s aplicado/s
por el entrevistador o profesional preparado.

La mayor o menor estructura de la entrevista tiene un impacto correspondiente en la calidad de


la información recibida; por lo tanto, el grado en que la entrevista en su conjunto, o el examen
de su contenido, es una decisión que debe tomar el entrevistador en base a su conocimiento de
las garantías de la entrevista. (Fernández Ballesteros, 2013).

Cabe recalcar que la preparación académica y experiencia en el campo de la aplicación tanto del
test como de la entrevista por parte del entrevistador de estar en un nivel
óptimo para que la entrevista y aplicación del test nos otorguen
resultados concretos y verificables tanto por la información recolectada

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


3
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

en la entrevista como en los resultados de los tests o pruebas psicológicas aplicados. Así,
creamos una contrastación entre los resultados de los tests y la información de la entrevista
previa al test, para de esta manera poder brindar un tratamiento adecuado al paciente/cliente.

2.2 Subtema 2: La importancia de la Devolución de la


Información
La devolución de información al paciente, cliente, grupo o sujeto guarda una gran importancia
para la elaboración del psicodiagnóstico que el profesional o experto viene trabajando durante
todo el proceso de evaluación y recogida de información mediante las distintas técnicas,
métodos y herramientas psicoanalíticas. Como dato importante se debe tener un grado de
tacto, empatía, serenidad y confiabilidad al momento de devolver la información obtenida que
se ha recolectado, analizado, evaluado y posteriormente convertida en un informe detallado.

Partiendo de plantear objetivos basados en un determinado concepto teórico, diferentes


autores han propuesto diferentes modelos para resolver el problema. Estos modelos pueden
diferir en términos de:

• ¿Quién o quiénes va a volver?

• ¿Para quién es la información?

• ¿En qué etapa del proceso se está revisando?

• ¿Cómo se planifica y presenta?

• ¿Cómo se integran los materiales de prueba?

Concuerdo con Aponte, terapeuta familiar estadounidense, en que “el tema de los valores es
crucial para la evaluación psicológica y las estrategias terapéuticas, los valores que enmarcan
todo el proceso psicoterapéutico, son criterios sociales para que el terapeuta defina el
problema, dé el criterio. "ser evaluado, establecer parámetros técnicos de intervención y
seleccionar objetivos de tratamiento... Los valores se atribuyen incluso en la teoría, no solo en
la práctica". Como el afirma, toda transacción entre un terapeuta y un paciente o familia implica
necesariamente negociar los sistemas de valores de cada uno de los involucrados en la relación.
La cultura, la etnia, el origen sociocultural y el estatus social son vehículos
portadores de sistemas de valores a través de los cuales tanto los
interlocutores como los entrevistadores interpretan la realidad y guían su
comportamiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


4
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

La retroalimentación o devolución de la información comienza en el momento de la entrevista


inicial y ciertamente se requiere durante todo el proceso de evaluación. La retroalimentación
entendida de esta manera se convierte en un "proceso", no solo en un destino, así que ponga la
conversación al final de la conversación para una eventual integración de resultados y
recomendaciones.

Planear como cerrar una devolución de información no es una tarea fácil, y no existe un modelo
técnico de recuperación de la inversión de "beneficio", es decir, no existe un modelo que nos
fabrique las maneras, modelos y métodos para generar dicha devolución. En cualquier caso, así
como la fijación de precios tiene características y desarrollos especiales y únicos, los términos
también serán únicos y diferentes. La predicción de ganancias es pensar cómo van los diferentes
puntos del proceso, cuáles son las características de asociación en diferentes entrevistas,
analizando e integrando el material recopilado, tratando de visualizar la mejor manera de
presentar nuestras hipótesis e indicaciones. consultor y/o su familia. Eso sí, como señalan
Ocampo y Arzeno, el plan de instrucción en el que el entrevistador basa su opinión “debe ser lo
suficientemente flexible como para poder cambiarlo rápidamente, dependiendo de la reacción
de la(s) persona(s)”. la aparición de nuevos datos y comportamientos.

Si bien puede haber una serie de variables en juego, una de las más importantes en la
planificación es el papel que desempeñamos en nuestra relación con nuestros interlocutores. El
reingreso tiene un significado diferente si se trata de un desapego que en realidad termina con
una derivación a otro terapeuta, servicio, equipo, etc., que si se continúa por otro método de
terapia o continúa por el mismo psicólogo. En el primer caso, la eliminación debe ser hecha por
ambas partes, en el segundo caso comprende sólo el momento de agregación y transición entre
las dos diferentes fases de la relación. Otra posibilidad indirecta es que en los casos en que no
se deba dar tratamiento en ningún momento, esto podría potencialmente abrir una nueva
consulta o tratamiento adicional con el psicólogo responsable de la evaluación. Si bien
enfatizamos que cada frase es única, se pueden hacer algunas sugerencias y precauciones con
respecto a:

• Número de entrevistas a realizar,

• El tipo y el alcance de la información proporcionada.

• El orden en que se presenta la información.

• Características del lenguaje utilizado.

• Uso de tests.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


5
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

• Teniendo en cuenta indicaciones y/o interpretaciones.

• Presenta pronósticos y direcciones.

Podríamos analizar estas variables por separado por razones didácticas, pero siempre están
estrechamente relacionadas. Entonces, no hay necesidad de analizarlas una por una cuando
sabemos que están interrelacionadas entre todas.

2.3 Subtema 3: Formato para Diagnóstico Psicodinámico


El diagnóstico psicodinámico multieje o mejor conocido como diagnóstico multiaxial, se basa en
cinco ejes diferentes: Eje 1: Experiencia de la enfermedad y requisitos previos al tratamiento,
Eje 2: Relaciones interpersonales, Eje 3: Conflicto, Eje 4: Estructura estructural, Eje 5:
Diagnóstico del síndrome. El eje 5 del OPD crea una unión entre el dispositivo y el modelo CIE.
La investigación de confiabilidad muestra un nivel de confiabilidad bueno a satisfactorio en el
contexto del estudio. Los resultados del estudio de validez muestran una validez considerable
para cada eje. Algunos estudios que utilizan OPD brindan pautas para ajustar categorías.
(Manfred Cierpka, 2006)

La razón para el establecimiento del Grupo de Trabajo OPD fue, entre otras cosas, la reserva y
la insatisfacción con el sistema de clasificación psiquiátrica descriptiva del DSM-III y la CIE-10, y
la teoría de la orientación psicodinámica no aportó mucho a los psicoterapeutas. El sistema de
diagnóstico no solo eliminó el concepto de neuropatía, sino que también dominó el enfoque en
conceptos biopsicológicos que pasaron por alto la efectividad de las clasificaciones diagnósticas
para respaldar la confiabilidad. Un diagnóstico puramente descriptivo centrado en los síntomas
proporciona al médico varios factores para guiar las indicaciones de tratamiento. Los terapeutas
de orientación psicológica necesitan afirmaciones sobre los conflictos internos e
interpersonales, los niveles estructurales del paciente y las experiencias de la enfermedad. Este
defecto se ve más claramente en el hecho de que existe una experiencia clínica apoyada en el
concepto de enfermedad psicoanalítica. Los trastornos psicoanalíticos vinculan los síntomas de
un paciente a una relación de conflicto y disfunción.

El diagnóstico psicodinámico multieje o multiaxial se basa en cinco diferentes ejes:

1. La experiencia en la enfermedad y requisitos previos al


tratamiento.
2. La afinidad y comunicación interpersonales.
3. El Conflicto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


6
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

4. La estructuración.
5. Los trastornos mentales

Figura1: Formato para Diagnostico Psicodinámico


Obtenido de
: https://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S071
7-9227200900040000
3

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


7
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

2.4 Subtema 4: Un caso a manera de ejemplo


La mayoría de las técnicas proyectivas de imagen se desarrollaron a partir del marco conceptual
psicodinámico. Como sabemos, el término "proyección" con tal fue acuñado inicialmente por
Freud para conceptualizar el mecanismo patológico de defensa contra la ansiedad y la culpa
subyacente de los trastornos delirantes. Luego, en una serie de escritos, Freud extendió este
concepto a otras condiciones no patológicas. Se define como la dinámica en la que la percepción
interna es desencadenada por un proceso ideal y emocional y proyectada hacia el mundo
exterior.

Caso clínico
Carolina tiene 9 años 2 meses, proviene de un estrato socioeconómico bajo. Se encuentra
estudiando en el 5to año en Escuela Pública habiendo repetido el primer año de educación
básica por motivo de inasistencia a la escuela.

1.- DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRE: C.J.V
EDAD: 9 años y 2 meses de edad.

GÉNERO: Femenino

NIVEL DE ESTUDIOS: Quinto año de EGB.

OCUPACIÓN: Estudiante

ESTADO CIVIL: Soltera

2.- MOTIVO DE CONSULTA:

La paciente acude a consulta manifestando que presenta problemas con la relación madre/ hija
debido a que su mamá tiene un cambio constante de parejas sentimentales, y con la relación
padre/hija también existe un distanciamiento y eso le molesta a la menor

3.- CARACTERIZACIÓN DEL CASO CLÍNICO


La paciente evidencia una clara irritabilidad cuando se le llama por su
nombre y prefiere ser llamada por su sobrenombre de cariño “Pepita”, la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


8
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

menor vive con su hermana la cual presenta una discapacidad intelectual valorada en un 87%
por el Ministerio de Salud Pública (MSP). La paciente nos menciona que existe una relación
caótica y carente de respeto por parte de la persona que la cuida y ayuda con las tareas puesto
que manifiesta que la insulta de una manera despectiva en muchas ocasiones lo cual le causa
un malestar a la menor logrando que se vea involucrada una serie de pensamientos negativos.

Dificultad para comer: “No quiero comer, nunca tomo leche materna, solo leche de vaca. Me
enojó que tenía que gastar dinero en lugar de darle comida gratis... es decir, hasta que llegamos
al lugar, comimos allí e hicimos amigos, todos la querían, y durante muchas noches, ella ni
siquiera. durmió en mi cama, me puso en la cama de otra persona y se durmió. Ya ves que de
niña estaba conmigo... o que salía con cualquiera que la jodía.

TRASTORNO:

En base a la DSM-V, la paciente evidencia un trastorno ansioso de la personalidad.


EVALUACIÓN SISTEMA MULTIAXIAL:

Eje I F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado.

Eje II F60.4 Trastorno Histriónico de la Personalidad.

Eje III No presenta.

Eje IV Problemas en base a la relación familiar con sus padres.

Eje V EEAG = 41 (Inicial)

4.-CARACTERIZACIÓN GENERAL
Continuando con el análisis del caso, tenemos el trastorno de ansiedad de la personalidad, ya
que se presenta ansiosa al momento de que su bisabuela se molesta por alguna razón y piensa
que es por culpa de ella. Sin duda el miedo que su bisabuela le produce está causando una
desviación en el desarrollo integral de la menor tanto en el área social como educativa y
personal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


9
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

5.- ETIOLOGÍA
Se cree que el posible trastorno de ansiedad de la personalidad tiene su origen a raíz de la
ruptura conyugal de sus padres, se cree que la separación de sus progenitores, el constante
cambio de parejas amorosas de su madre y el ausentismo de las presencias tanto materna como
paterna lograr causarle un desequilibrio emocional que desembocó en un trastorno de ansiedad
de la personalidad.

6.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES


La paciente sufrió una separación de sus padres por lo tanto no vive con ninguno de los dos,
esto causó un desequilibro en su desarrollo emocional ya que no tiene con quien crear un
vínculo afectivo sólido y de calidad.

7.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES


Por parte de los padres no se conoce una patología, pero por el lado de su bisabuela materna se
puede mencionar que la señora presenta una diabetes de tipo 2 que se le fue diagnosticada hace
más de 10 años.

8.- PERSONALIDAD PREMORBIDA


Para el trastorno de ansiedad de la personalidad, en el paciente se ha presentado ansiedad y
estrés por la presión y problemas de la familia en anteriores situaciones, evidencia que ha tenido
pensamientos de soledad y un sentimiento de vacío u ausencia de cariño por cierto momentos
del día durante los últimos 2 meses.

9.- EDAD DE COMIENZO


Su problema surgió a la edad de 8 años y apareció de una manera lenta, es decir que, surgió por
etapas día a día.

10.- CURSO

El curso ha sido progresivo, cada día que pasa su problemática la aqueja más.

11.- PRONÓSTICO
En este punto se mantiene un pronóstico reservado ya que se pretende recabar más información
en base a distintos instrumentos como test de personalidad y escalas de
evaluación y establecer un diagnóstico fundamentado en bases y pruebas
fiables.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


10
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

12.- VARIABLES DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA


Este caso presenta variables dentro del círculo familiar, ya que manifiesta que la mala relación
que existe con sus padres crea una sensación de vacío afectivo, además podemos evidenciar
que siente una tristeza por el trato que recibe de su bisabuela.

13.-HIPÓTESIS DEL CASO


Se cree que la paciente presenta un trastorno de ansiedad de la personalidad originado por la
disyunción de sus padres y el maltrato verbal que recibe de su bisabuela materna, lo cual afecta
de manera directa a las actividades cotidianas y su bienestar mental y físico.

14.- RESULTADO DE TÉCNICAS APLICADAS


Durante todo el proceso la paciente mostró una conducta pasiva, dispuesta a querer sanarse y
dejar en el pasado esta mala etapa de su vida. Los cambios de humor que la paciente presenta
durante sus relaciones familiares son varios y a veces injustificados. Las técnicas puestas en
prácticas otorgaron resultados positivos y significativos para su mejoría y desarrollo integral
como individuo.

15.- DIAGNÓSTICO
F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado

Sensación preocupación y miedo por el futuro y cosas que aún no le pasan, tienen a pensar
demasiado en situaciones que aún no suceden, pero en su mente ya pasaron de la peor manera.

16.- CONCLUSIÓN
En conclusión, los resultados de los diferentes estudios y técnicas aplicadas en el presente caso
afirman la hipótesis general expuesta previamente, es decir que, si presenta un trastorno de
ansiedad no especifica de la personalidad, el cual apareció hace dos meses atrás de manera
gradual por los distintos problemas de relación que existen entre los miembros de su familia,
lo cual ha originado que a la paciente se presente la problemática que la aqueja.

Fuentes:

❖ Salud mental. Dr. Armando Alonso Álvarez

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


11
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

❖ Psicopatología. Dr. Armando Alonso Álvarez


❖ Técnicas de evaluación psicológica, Fernández Ballesteros

RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS:

Indicar que recomendación se estimaría: (elegir una de las siguientes)

• Terapia individual

• Terapia familiar

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Qué es la entrevista psicológica?
La entrevista psicológica es una relación especial que se desarrolla entre dos o más personas.
Lo especial o esencial de estas relaciones es que uno de sus miembros es un psicoterapeuta
que debe desempeñar ese rol, y el otro -u otros- necesitan su intervención técnica.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Mencione la importancia de la devolución de información?
La devolución de información al paciente, cliente, grupo o sujeto guarda una gran importancia
para la elaboración del psicodiagnóstico que el profesional o experto viene trabajando durante
todo el proceso de evaluación y recogida de información mediante las distintas técnicas,
métodos y herramientas psicoanalíticas

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿En cuántos ejes de basa el diagnóstico psicodinámico?
El diagnóstico psicodinámico basa su modelo de estudio e investigación en un sistema
multiaxial que consta de cinco ejes.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Mencione los cinco ejes multiaxiales del diagnóstico psicodinámico?

1. La experiencia en la enfermedad y requisitos previos al tratamiento.


2. La afinidad y comunicación interpersonales.
3. El Conflicto.
4. La estructuración.
5. Los trastornos mentales

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


12
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cómo se considera al diagnóstico psicodinámico y nos indica?
Se lo considera como un diagnóstico puramente descriptivo centrado en los síntomas
proporciona al médico varios factores para guiar las indicaciones de tratamiento.

4. Material Complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=_cNOfj3cbmI
https://www.youtube.com/watch?v=u64te1YNipU
https://www.youtube.com/watch?v=fStBWT6fa3E&t=12s
https://www.youtube.com/watch?v=75uoZSlprzU
https://www.youtube.com/watch?v=uZ4KRLOeyeQ

Bibliografía de apoyo:
Hersen, M., Bellack, A. S., Himmelhoch, J. M. y Thase, M. E. (1984). Effects of Social Skills
Training, amitriptyline, and psychotherapy in unipolar depressed women, Behavior Therapy,
15, 21-40

American Psychiatric Association (APA) (1994). Diagnostic Criteria from DSM-IV, Washington
DC: American Psychiatric Association.

Bartolomé, P., Carrobles, J. A. I., Costa, M. y del Ser, T. (1979). La práctica de la terapia de
conducta, Madrid: Pablo del Río Ed.

Colás Sanjuán. J. (1996). Intervenciones terapéuticas destinadas a la recuperación de las


funciones parentales. Revista SEPYPNA, 21-22: 15-48

Ruiz Rossi, M., Fernández, A., Silveira de Gallardo, L., Estable de Abdala,
B., Supervielle, A., Podbielevich de Wolff, J., Pollak, A., Stlafrok de David,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


13
Proceso Psicodiagnóstico (El proceso de evaluación), dinámico

D. y Syrowicz de Weissman, N. (1980). Entrevista de devolución. Revista de la Asociación de


Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia, 7(1-2): 53-58.

Marceli, D. (2007). Psicopatología del niño. Barcelona: Elsevier Masson.

Etchegoyen, R. H. (2014). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires:


Amorrortu

Links de apoyo: https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/12/Ortiz-P-


34.pdf

https://ebg.ec/wp-content/uploads/2021/02/Informe-Frank-de-Verthelyi-Temas-
enevaluacion-psicologica-cap-2.pdf

https://www.universia.net/es/actualidad/empleo/test-personalidad-entrevistastrabajo-
1132343.html

https://1library.co/document/oz1r888q-capitulo-capitulo-entrevista-devolucioninformacion-

entrevista-devolucion-informacion.html https://www.udima.es/es/evaluacion-psicologica.html

5. Bibliografía

» BLEGER, J. (1964). LA ENTREVISTA PSICOLOGICA: Su empleo en el diagnóstico y la


investigación. Universidad de Bs.As., 1-23.
» FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio
de casos. Madrid: Pirámide.
» Manfred Cierpka, M. S. (2006). El sistema Diagnóstico Psicodinámico
Operacionalizado (OPD): Concepto, confiabilidad y validez. Scielo, 105-
125.
» Ortiz Soto, P., & Terán Sedano, S. (2019). La entrevista de devolución
en psiquiatría infantil. CSM Rivas-Arganda, 29-37.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


14
Psicología Clínica II

Unidad 3
Proceso Psicodiagnóstico (El Proceso de Evaluación),
Cognitivo Conductual

Tema 1
Recolección de información, Formulación de Hipótesis
Unidad 1

Objetivo Subtemas

• Conocer que implica la • Fase 1: La recolección de información


recolección de información y la • Fase 1: Acerca de la demanda y los
formulación de hipótesis dentro objetivos
del proceso psicodiagnóstico
viéndolo como un proceso de • Fase 2: El nexo entre la información
evaluación teniendo en cuenta el obtenida y las hipótesis a formular
área cognitiva conductual. • Fase 2: La deducción de los
enunciados y el PAC
Introducción

La recolección de información
Subtema 1 – Fase 1: La recolección de información

La recopilación o
búsqueda de datos

El proceso
Papel de psicodiagnóstico lo
observador más acertado
posible

Recopilar

Hipótesis
aceptable
Antecedentes y
Demanda Objetivos
actualidad
Subtema 1 – Fase 1: La recolección de información

Psicodiagnóstico
íntegro y de
calidad

Datos confiables e Mayor seguridad y


informativos confiabilidad

Recolección Métodos y
técnicas de
Primer paso de recolección
información información
Subtema 1 – Fase 1: La recolección de información

Método Técnica

• Estrategia de acción • Mecanismo utilizado por el


específica y universal para investigador para recopilar
analizar un problema. y registrar información.
• Es una manera de • Una técnica consta de un
establecer una relación instrumento o medio físico
entre investigador y para recolectar,
encuestado, sin utilizar un determinar, analizar y
instrumento. procesar los datos
obtenidos.
Subtema 2 – Fase 1: Acerca de la demanda y los objetivos

Duración proceso psicodiagnóstico

La demanda

Como indagar la demanda

Diferencia entre motivo y demanda

Los problemas psicológicos

Conciencia de la situación
Subtema 2 – Fase 1: Acerca de la demanda y los objetivos

Reconocer el
Demanda Objetivo
problema
Subtema 3 – Fase 2: El nexo entre la información obtenida y las
hipótesis a formular

Hipótesis

Fácil y fiable La importancia


predecir de la hipótesis

Objetividad sin Función de la


juicios de valor Hipótesis
Subtema 4 – Fase 2: La deducción de los enunciados y el PAC

Hipótesis
Implica dos pasos:
Declaraciones *Enumere las variables
comprobables
*Seleccionar la prueba y
técnica

Deducción de
Identificar las El conocimiento
los
variables teórico y técnico
enunciados
Subtema 4 – Fase 2: La deducción de los enunciados y el PAC

Procedimiento didáctico El PAC

Permite implementar
La finalización de un PAC El PAC
herramientas
Bibliografía
• Espinoza Freir, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Scielo, 5.

• Fernández Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

• Martínez Farrero, P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda en psicología. Scielo, 2-3.

• Psicologos en linea. (8 de junio de 2020). Psicologos en linea. Obtenido de https://psicologosenlinea.net/159-psicologia-


cuantitativa.html

• Real Academia Española. (2014). Hipótesis. Madrid: España: Real Diccionario de la lengua española Academia Española.

• Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Scielo, 2-3.
Psicología Clínica II

Unidad 3
Proceso Psicodiagnóstico (El Proceso de Evaluación),
Cognitivo Conductual

Tema 2
Contrastación y administración de test y otras técnicas; Comunicación
de Resultados, El Informe
Unidad 1

Objetivo Subtemas
• Fase 3: Desde la preparación del PAC
• Conocer que implica la y la planificación de las pruebas
recolección de información y la
formulación de hipótesis dentro • Fase 3: La contrastación de los
del proceso psicodiagnóstico resultados
viéndolo como un proceso de • Fase 3: La integración de los
evaluación teniendo en cuenta el resultados y su comunicación
área cognitiva conductual.
• Fase 4: Formato para Diagnostico
Cognitivo Conductual
Introducción

Valoración psicológica
Subtema 1 – Fase 3: Desde la preparación del PAC y la
planificación de las pruebas
Subfases que se integran
en la fase de contratación
del proceso descriptivo-
1)
Preparación y
predictivo de evaluación:
planificación

3) El análisis
2)
de los
Administración
resultados.
de los test y
técnicas
Subtema 1 – Fase : Desde la preparación del PAC y la
planificación de las pruebas

El comportamiento
infantil y las
interacciones

El período será
monitoreado
Observación de niños
y maestros

Preparación y
Aplicación de planificación de
Total de 40
diversos test y los
minutos
pruebas instrumentos a
psicológicas utilizar
Subtema 1 – Fase 3: Desde la preparación del PAC y la
planificación de las pruebas

Luego que se ha
Características de las
El método elegido verificado la calidad de
pruebas
los datos

Administración

La experiencia y Las habilidades y


Explicación del proceso
capacidad conocimientos
Subtema 2 – Fase 3: La contrastación de los resultados

La contrastación Dos formas de análisis de


datos

El método de El análisis explora


comparación
Deducción de
los enunciados
Subtema 3 – Fase 3: La integración de los resultados y su
comunicación

Se debe consolidar

Condiciones
significativas
Dos sub-etapas

Finalización
Requisito ético y ¿Cuándo termina la
del proceso
condición evolución?
evaluativo
científica
Subtema 3 – Fase 3: La integración de los resultados y su
comunicación

Finalización del
proceso de Retroalimentación
Valoración
evaluación sobre
psicológica

El informe de
evaluación El informe
Verbal o escrito
psicológica de psicológico
niñas y niños
Subtema 4 – Fase 4: Formato para Diagnostico Cognitivo
Conductual

La terapia cognitiva

Los modelos cognitivo- La teoría se centra en los


conductuales procesos de aprendizaje

Deducción de
los enunciados
Subtema 4 – Fase 4: Formato para Diagnostico Cognitivo
Conductual
•Los procedimientos y técnicas empleados deben estar basados en la psicología experimental.

•El comportamiento normal y anormal se rige por los mismos principios, ya sea que se aprendan o se
modifiquen de la misma manera.

•Reconocer la influencia de los factores genéticos en el comportamiento.

•El objetivo de la intervención es corregir conductas inapropiadas.

Los cambios de comportamiento deben ser directa o indirectamente observables y medibles.

•Correlación entre evaluación y tratamiento.

•Es importante definir los objetivos del tratamiento de forma objetiva y clara.

La eficacia del tratamiento debe evaluarse objetivamente.

Concéntrese en lo que existe ahora y enfatice los determinantes actuales del comportamiento..
Bibliografía
• CASTRO CEPEDA, F. (2020). PSICODIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS DE PRIMARIA. Mexico: Pre-textos.

• Fernández Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

• PSICOLOGÍA UNED. (2015). PSICOLOGÍA UNED. Obtenido de https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-


psicologica/04-el-procesode-evaluacion-psicologica
Psicología Clínica II

Unidad 3
Proceso Psicodiagnóstico (El Proceso de Evaluación),
Cognitivo Conductual

Tema 2
Contrastación y administración de test y otras técnicas; Comunicación
de Resultados, El Informe
Unidad 1

Objetivo Subtemas
• Fase 3: Desde la preparación del PAC
• Conocer que implica la y la planificación de las pruebas
recolección de información y la
formulación de hipótesis dentro • Fase 3: La contrastación de los
del proceso psicodiagnóstico resultados
viéndolo como un proceso de • Fase 3: La integración de los
evaluación teniendo en cuenta el resultados y su comunicación
área cognitiva conductual.
• Fase 4: Formato para Diagnostico
Cognitivo Conductual
Introducción

Valoración psicológica
Subtema 1 – Fase 3: Desde la preparación del PAC y la
planificación de las pruebas
Subfases que se integran
en la fase de contratación
del proceso descriptivo-
1)
Preparación y
predictivo de evaluación:
planificación

3) El análisis
2)
de los
Administración
resultados.
de los test y
técnicas
Subtema 1 – Fase : Desde la preparación del PAC y la
planificación de las pruebas

El comportamiento
infantil y las
interacciones

El período será
monitoreado
Observación de niños
y maestros

Preparación y
Aplicación de planificación de
Total de 40
diversos test y los
minutos
pruebas instrumentos a
psicológicas utilizar
Subtema 1 – Fase 3: Desde la preparación del PAC y la
planificación de las pruebas

Luego que se ha
Características de las
El método elegido verificado la calidad de
pruebas
los datos

Administración

La experiencia y Las habilidades y


Explicación del proceso
capacidad conocimientos
Subtema 2 – Fase 3: La contrastación de los resultados

La contrastación Dos formas de análisis de


datos

El método de El análisis explora


comparación
Deducción de
los enunciados
Subtema 3 – Fase 3: La integración de los resultados y su
comunicación

Se debe consolidar

Condiciones
significativas
Dos sub-etapas

Finalización
Requisito ético y ¿Cuándo termina la
del proceso
condición evolución?
evaluativo
científica
Subtema 3 – Fase 3: La integración de los resultados y su
comunicación

Finalización del
proceso de Retroalimentación
Valoración
evaluación sobre
psicológica

El informe de
evaluación El informe
Verbal o escrito
psicológica de psicológico
niñas y niños
Subtema 4 – Fase 4: Formato para Diagnostico Cognitivo
Conductual

La terapia cognitiva

Los modelos cognitivo- La teoría se centra en los


conductuales procesos de aprendizaje

Deducción de
los enunciados
Subtema 4 – Fase 4: Formato para Diagnostico Cognitivo
Conductual
•Los procedimientos y técnicas empleados deben estar basados en la psicología experimental.

•El comportamiento normal y anormal se rige por los mismos principios, ya sea que se aprendan o se
modifiquen de la misma manera.

•Reconocer la influencia de los factores genéticos en el comportamiento.

•El objetivo de la intervención es corregir conductas inapropiadas.

Los cambios de comportamiento deben ser directa o indirectamente observables y medibles.

•Correlación entre evaluación y tratamiento.

•Es importante definir los objetivos del tratamiento de forma objetiva y clara.

La eficacia del tratamiento debe evaluarse objetivamente.

Concéntrese en lo que existe ahora y enfatice los determinantes actuales del comportamiento..
Bibliografía
• CASTRO CEPEDA, F. (2020). PSICODIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS DE PRIMARIA. Mexico: Pre-textos.

• Fernández Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

• PSICOLOGÍA UNED. (2015). PSICOLOGÍA UNED. Obtenido de https://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-


psicologica/04-el-procesode-evaluacion-psicologica
Psicología Clínica II

Unidad 4
Proceso psicodiagnóstico (el proceso de evaluación),
dinámico

Tema 1
El proceso Psicodiagnóstico
Unidad 1

Objetivo Subtemas
• Generalidades, Momentos del proceso
• Verificar que los principios Psicodiagnóstico
establecidos en la psicología, en sus
distintas especialidades se dan en las • El encuadre
disciplinas individuales por medio • La entrevista Inicial, objetivos
del proceso de psicodiagnóstico
dinámico y analizar, establecer y fijar • Importancia del Role Play en la Clínica
las diferencias que cada individuo Psicodinámica
posee a pesar de desenvolverse
dentro de la misma sociedad y
cultura.
Introducción

La evaluación psicodiagnóstica
Subtema 1 – Generalidades, Momentos del proceso
Psicodiagnóstico

Contribuir a la
consolidación de..
Las áreas de
psicodiagnóstico y
En 1921 el término evaluación
diagnóstico psicológica

El advenimiento de Valor del


Objetivo
la psicología psicodiagnóstico
experimental.
Subtema 1 – Generalidades, Momentos del proceso
Psicodiagnóstico

Para lograr una


Tener una visión
mayor La primera
más dinámica del
objetividad en el entrevista
paciente
diagnóstico

El desarrollo de Seleccionar las


pruebas pruebas que se
aplicables aplicarán
Subtema 1 – Generalidades, Momentos del proceso
Psicodiagnóstico

Freud y Jung Herman Rorschach Woodworth


(1875-1947) (1921) (1914, EE.UU.)

• Juntos publican un • Hacen publica su • Desarrolla una ficha de


articulo llamado “la “Psychodiagnostic”, el datos personales
Interpretación de los famoso test de • el primer cuestionario
sueños, en 1900” Rorschach colectivo para medir la
• y otro artículo • técnica proyectiva de salud o la personalidad
bautizado como “El psicodiagnóstico creada de un individuo
método asociativo para la medición de la
(1904)” personalidad
Subtema 2 – El encuadre

Al hablar del encuadre


El encuadre es la Psicológico Constituye nuestro
delimitación de un campo y algunas
tema o acción tareas en las
entrevistas

El encuadre es el El encuadre nos


marco de algo o de El encuadre permite el desarrollo
una acción y proceso de análisis
Subtema 2 – El encuadre

Constante teórica Características del


evaluador

Constante de funcionamiento
• Sensibilidad específica
para detectar los efectos
Constante de tiempo de las estructuras.
• Respeto por las personas
y el compromiso con el
Constante de categoría especial cambio requerido por el
sujeto.

Constante del perfil profesional o evaluador


Subtema 3 – La entrevista Inicial, objetivos

Reacciones e impulsos

La experiencia
La conducta antagónica
relacional

La entrevista
Relatos y Objetivo general
episodios
clínica
Subtema 4 – Importancia del Role Play en la Clínica Psicodinámica

¿Qué permiten?
Recurso para otras
terapias Cambio de roles

El rol-playing o
juego de roles Inversión de roles
Subtema 4 – Importancia del Role Play en la Clínica Psicodinámica

El rol play es una situación altamente educativa

Flexibilidad del enfoque

No requiere educación ni preparación previa

Otros usos.
Bibliografía
• Cabrera Macías, Y., & López González, E. J. (2003). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. Redalyc, 85-91.

• Cierpka, M. (2006). EL SISTEMA DIAGNOSTICO PSICODINAMICO OPERACIONALIZADO (OPD). CONCEPTO, CONFIABILIDAD


Y VALIDEZ. Redalyc, 88- 119.

• Cierpka, M., Reiner, W. D., Freyberger, H. J., Grande, T., Heuft, G., Janssen, P. L., . . . von der Tann, M. (2006). El sistema
Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD): Concepto, confiabilidad y validez. Scielo, 105-125.

• FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: PIRÁMIDE.

• Maganto Mateo, C., & Ávila Espada, A. (1999). EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO: ASPECTOS CONCEPTUALES. Clínica y
Salud, 287-330.

• Maldonado, J. R. (2 de junio de 2012). instituto salamanca. Obtenido de https://institutosalamanca.com/blog/encuadre-


psicologico/
Psicología Clínica II

Unidad 4
Proceso psicodiagnóstico (el proceso de evaluación),
dinámico

Tema 2
Entrevista para test, la devolución: informe Psicodiagnóstico
Unidad 1

Objetivo Subtemas
• La entrevista para Test
• Obtener un mayor nivel de
empeño y voluntad de colaborar • La importancia de la Devolución de la
durante todo el proceso de Información
evaluación para los test. En
cambio, se cree que • Formato para Diagnóstico
generalmente, el paciente no Psicodinámico
sabe o sabe poco y está mal por
su llegada, además no hay • Un caso a manera de ejemplo
esperanza de que al final le
devuelvan la información.
Introducción

La psicología
Subtema 1 – La entrevista para Test

El psicoanálisis

Averiguar qué está


El entrevistador o pasando
entrevistadora

Influencia en la
La entrevista
Rol teoría de la
psicoterapeuta psicológica entrevista
Subtema 1 – La entrevista para Test

Proporciona una Conduce al Influye en la

El Conductismo
La Gestalt

La Topología
comprensión de la surgimiento y importancia de
entrevista como un reconocimiento del observar el
todo, en la que el campo de la comportamiento
entrevistador es uno de psicología y sus leyes general.
los participantes y y enfoques de las
considera su situaciones.
comportamiento como
uno de los factores de
toda la entrevista.
Subtema 1 – La entrevista para Test

La entrevista es la
principal La entrevista La preparación
herramienta o clínica según el académica y
técnica del caso experiencia en
método clínico el campo
Subtema 2 – La importancia de la Devolución de la Información

Los valores
Habilidades necesarias Interpretan de la
realidad

Previo un proceso de La retroalimentación


evaluación y recogida Importancia o devolución de la
de información información
Subtema 3 – Formato para Diagnóstico Psicodinámico

El diagnóstico psicodinámico multiaxial, se basa en cinco ejes diferentes:

Eje 1: Experiencia de la enfermedad y requisitos previos al tratamiento.

Eje 2: Relaciones interpersonales,


Eje 3: Conflicto

Eje 4: Estructura estructural,


Eje 5: Diagnóstico del síndrome

La investigación muestra un nivel de confiabilidad bueno a satisfactorio.


Los resultados del estudio muestran una validez considerable para cada
eje.
Subtema 4 – Un caso a manera de ejemplo

La mayoría de las técnicas proyectivas se desarrollaron en un marco


psicodinámico.

El término "proyección" con tal fue acuñado inicialmente por Freud para
conceptualizar el mecanismo patológico.

La percepción interna es desencadenada por un proceso ideal y emocional y


proyectada hacia el mundo exterior.

Caso clínico
Carolina tiene 9 años 2 meses, proviene de un estrato
socioeconómico bajo. Se encuentra estudiando en el 5to año
en Escuela Pública habiendo repetido el primer año de
educación básica por motivo de inasistencia a la escuela.
Bibliografía
• BLEGER, J. (1964). LA ENTREVISTA PSICOLOGICA: Su empleo en el diagnóstico y la investigación. Universidad
de Bs.As., 1-23.

• FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos.


Madrid: Pirámide.

• Manfred Cierpka, M. S. (2006). El sistema Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD): Concepto,


confiabilidad y validez. Scielo, 105-125.

• Ortiz Soto, P., & Terán Sedano, S. (2019). La entrevista de devolución en psiquiatría infantil. CSM Rivas-
Arganda, 29-37.

También podría gustarte