Está en la página 1de 1

El marplatense Julio Aro había participado en la guerra de Malvinas en el Regimiento de

Infantería 6. Al volver a su hogar al terminar la guerra, en 1982, sintió que había dejado
atrás a sus compañeros caídos en combate y en parte, a una parte de él.

Al concluir la guerra, un oficial inglés llamado Geoffrey Cardozo se encargó de la


construcción del cementerio Darwin donde se enterraron decenas de perecidos en
Malvinas. Este al ver todos los soldados que no eran recordados por la falta de objetos que
pudiesen hacer que reconozcan los cuerpos, y en un acto empático, decidió junto a Julio
Aro llevar a cabo un proyecto llamado “Plan Proyecto Humanitario Malvinas” a fin de
identificar a los caídos no reconocidos en el cementerio de Darwin.

___________________________

Argumentos GB:
● Segun Inglaterra John Davis, un britanico avistó las islas en 1592 por primera vez
(En ese siglo ya habian varios mapas españoles que tambien las habian con el
archipelago)
● Inglaterra hace referencia a Puerto Egmont, una guarnición británica en las islas que
encima hubo una batalla con España ahí en 1770 donde firmaron un tratado e
Inglaterra abandonó las islas pero según ellos nunca renunciar a los derechos que
tenían sobre las islas
● En 1833 cuando Inglaterra tomó las islas, la consideraban “Terra Nulluis” a las islas,
es decir que no reconocían que eran de Argentina
● Por la falta de argumentos, GB empezó a invocar el principio de autodeterminación
de los pueblos donde los habitantes mantenían el actual estado de situación // No
existe un pueblo malvinense nativo, sino que es una poblacion implantada por GB
Argumentos Argentina:
● Con la independencia de 1816, Argentina pasaría a tener los títulos de los territorios
del antiguo virreinato, incluido Malvinas segun el principio jurídico Uti Possidetis
● En 1820 la Argentina envió autoridades nacionales a el conjunto de Islas y desde
1829 hubo un gobernador designado
● Según Argentina Gran Bretaña violó la integridad territorial del país, es decir que se
invadió una parte constitutiva donde tenían dominio y autoridad

El reclamo de Uruguay sobre la soberanía de las Islas Malvinas se basa en un acuerdo de


1841 español-uruguayo en el que España cedió al país sudamericano las atribuciones que
tenía sobre el territorio y también sobre el hecho que las islas Malvinas en la época colonial
se administraban desde el apostadero naval en Montevideo.
Cuando este acuerdo fue firmado ya España no tenía soberanía sobre el archipiélago y
mucho menos sobre Argentina y Uruguay que ya se habían independizado, además de que
para entonces las Islas ya habían sido usurpadas por la milicia británica.
Antes de que Gran Bretaña usurpara las islas, la Argentina ya había hecho la toma de
posesión de las Islas en 1820 y desde 1829 hubo un gobernador argentino en las Islas
hasta la ocupación británica.
Uruguay en casi 2 siglos nunca hizo ningún reclamo sobre la soberanía de las Islas,
entonces es difícil de creer que esta pueda ejercer poder sobre el territorio

También podría gustarte