Está en la página 1de 17

Evaluación correspondiente al

1er Trimestre
Telesecundaria 3° Grado

Nombre del alumno:


_________________________________________________________________________

Grado: ___________ Grupo: _____________________ Fecha: _____________________

Nombre de la Escuela:
_________________________________________________________________

ASIGNATURA Reactivos Aciertos Calificación

Lengua Materna Español 20

Matemáticas 20

Ciencias con Énfasis en Química 20

Historia 20

Formación Cívica y Ética 20

Promedio

Instrucciones:
 Ponte cómodo, de preferencia en un lugar en el que no tengas muchas distracciones.
 Ten a la mano lo que necesitas para iniciar a resolver los reactivos propuestos en este cuadernillo.
 Todas preguntas, están basadas en actividades que hemos visto ya sea en el libro de texto, o en los
medios que les he mandado.
 Recuerda que siempre es buena idea descansar cuando lo creas conveniente.
 Tu libro de texto y el internet son dos fuentes de consulta muy poderosas, pero recuerda lo IDEAL ES NO
UTILIZARLAS PARA QUE TÚ LOGRES VER QUE TANTO HAS APRENDIDO.
 Cualquier duda estoy para servirte.
 Recuerda cumplir con el tiempo indicado para resolverlo.
Lengua Materna. Español
Tercero de Telesecundaria

Temas abordados:
Secuencia 1: LEER UNA NOVELA COMPLETA
Secuencia 2: DISEÑAR Y ORGANIZAR UN PERIODICO ESCOLAR
Secuencia 3: LEER Y COMENTAR TEXTOS ARGUMENTATIVOS.
Secuencia 4: REVISAR CONVOCATORIAS Y LLENAR FORMULARIOS.

Subraya la respuesta que es correcta.

1. Es una obra literaria extensa que se narra acontecimientos que pueden ser o no ficticios. Por ejemplo: 100 años
de soledad (Gabriel García Márquez), Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski), Don Quijote de la Mancha (Miguel
de Cervantes).

A. Cuento
B. Novela
C.Teatro
D.Leyenda

2. Personaje principal de una obra literaria, una película u otra creación narrativa.
A. Protagonista
B. Incidental
C.Aliado
D.Antagónico

3. Es el ayudante del protagonista. Sirve también de caja de resonancia que permite que el público oiga los valores
y los sentimientos del personaje principal.
A. Protagonista
B. Antagónico
C.Aliado
D.Incidental

4. Es un narrador que conoce todas las acciones pasadas, presentes y futuras de todos los personajes, así como
sus pensamientos y sus deseos más íntimos.
A. Testigo
B. Omnisciente
C.Protagonista
D.Externo

5. Es el espacio donde tiene lugar la acción y la actuación de los personajes.


A. El Ambiente
B. Escena
C.Escenario
D.Lugar

6. De los siguientes elementos cual es una fase del proceso para diseñar y organizar un periódico escolar.
A. Analizar el ambiente de la Narración
B. Identificar la función y las características de los formularios
C.Formular y organizar preguntas
D.Realizar la difusión del Periódico.

7. Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas. Es en ocasiones un retrato
de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable
Carta del lector
A. Entrevista
B. Nota periodística
C.Caricatura humorística

8. Es uno de los formatos de comunicación más utilizados y consiste principalmente en la presentación de hechos
sucedidos de manera reciente.
A. Carta del lector
B. Entrevista
C.Nota periodística
D.Caricatura humorística

9. Cual elemento falta en el proceso de escritura de texto

____________________________________________________________________

10. De los siguientes elementos selecciona a aquel que es una sección de un periódico.
A. Cuerpo
B. Imagen
C.Deportes
D.Titular

11. ¿Cómo se llama la parte indicada?


A. Balazo
B. Cuerpo
C.Imagen
D.Titular

12. Ordena el proceso para leer y comentar textos argumentativos.


I) Buscar y leer textos argumentativos
II) Formular y organizar preguntas
III) Identificar temas polémicos
IV) Compartir los resultados de la investigación.
A. III, II, I IV
B. III, IV, II, I
C.I, IV, III, II
D.IV, II, I, III

13. Es aquel que presenta una situación polémica que permite generar controversias, es decir, formas de pensar
contrapuestas.
A. Narrativo
B. Literario
C.Controversial
D.Expositivo

14. Es un razonamiento con el que se intenta demostrar o negar una afirmación.


A. Opinar
B. Argumentar
C.Hechos
D.Datos

15. Es un criterio individual de un tema determinado, la cual puede que no tenga un argumento específico.
A. Opinión
B. Hechos
C.Datos
D.Argumento

16. Es un anuncio o un escrito con el cual se convoca o invita a un determinado evento o acontecimiento que se
producirá.
A. Formulario
B. Acta
C.Convocatoria
D.Cita

17. Las siglas son signos lingüísticos formados generalmente con las letras iniciales de cada término que la
conforman. Por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas).
A. Siglas
B. Acrónimo
C.Abreviaturas
D.Mayúsculas

18. “Si tiene alguna duda no dude en contactar conmigo Espero tenga en cuenta mi candidatura Disculpe, ¿podría
decirme qué hora es? ¿Me permite ayudarle? Estimado señor Rocafonda: le escribo para informarle sobre...” Son
ejemplos de lenguaje.

A. Informal
B. Articulado
C.Oral
D.Formal

19. Es un documento, ya sea físico o digital, creado con el propósito de que el usuario introduzca una serie de
datos estructurados
A. Cartas
B. Actas
C.Convocatoria
D.Formularios

20. Es un documento que recoge datos personales, familiares, escolares y de identificación de una persona para
poder presentar su candidatura a un puesto de trabajo. Esta documentación ayuda a los empleadores o
reclutadores a evaluar la aptitud de los candidatos al puesto de trabajo.
A. Solicitud de Empleo
B. Acta de Nacimiento
C.Formulario de encuesta
D.Carta de recomendación
Matemáticas
Tercero de Telesecundaria

Temas abordados:
Bloque 1 La geometría al servicio del arte
1. Múltiplos, divisores y números primo
2. Criterios de divisibilidad
3. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones de segundo grado
4. Ecuaciones cuadráticas
5. Funciones
6. Polígonos semejantes
7. Razones trigonométricas
8. Teorema de Pitágoras
9. Eventos mutuamente excluyentes

Subraya la respuesta que es correcta.

1. Son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1, es decir, que, si intentamos dividirlos por
cualquier otro número, el resultado no es entero.
A. Decimales
B. Primos
C. Compuestos
D. Enteros
2. Los divisores del número 12 es:
A. 1, 2, 3, 4, 6, 12
B. 2, 4, 6, 12
C. 1, 2, 3, 4, 12
D. 1, 3, 4, 8, 12
3. Los múltiplos del número 9 son:
A. 45, 54, 63
B. 12, 21, 32
C. 28, 35, 51
D. 10, 15, 25
4. Cuáles de los siguientes números son primos:
A. 14, 16, 8, 9
B. 15, 20, 22, 37
C. 19, 23, 29, 31,
D. 5, 8, 9, 17, 18
5. Elije aquella oración que NO es un criterio de divisibilidad
A. Es divisible entre 3 todo número, que al sumarse las cifras que lo componen, su
resultado sea múltiplo 3
B. Es divisible entre 2 todo número que termina en cifra par
C. Es divisible entre 5 los números que terminan en 0 o 5
D. Es divisible entre 5 los números que terminan en 0

6. Subraya el término independiente.


A. 4x + 6
B. 3
C. 7x
D. x
7. Subraya el Binomio:
A. 4x2 + 6x – x
B. 5x
C. -2b
D. 3x + y

8. El resultado de la siguiente multiplicación del monomio por monomio 3b (7bc) es:

A. 10bc
B. 21b2c
C. 21b
D. 10b2c

9. Raúl es 65 años mayor que su hermana. El producto de las dos edades es igual a 120. ¿Qué edad tiene
cada uno?

A. 27 años y medio y 92 años y medio


B. 26 años y medio y 91 años y medio
C. 25 años y medio y 85 años y medio
D. 28 años y medio y 93 años y medio

10. Pensé un número, lo eleve al cuadrado, después lo multiplique por 2, y obtuve 132. ¿Qué número es?

A. 8, -8
B. 6, -6
C. 1, -1
D. 3, -3

11. Dos polígonos son _________________ si los ángulos correspondientes son iguales y los lados
correspondientes son proporcionales.
A. Congruentes
B. Regulares
C. Semejantes
D. Irregulares

12. En matemáticas, dos figuras geométricas son ___________ si tienen las mismas dimensiones y la misma
forma sin importar su posición u orientación, es decir, si existe una isometría que los relaciona: una
transformación que puede ser de traslación, rotación y/o reflexión
A. Semejantes
B. Congruentes
C. Regulares
D. Irregulares

Amalia y su madre se mudan de Tijuana a Cancún. Para ello, consultan la página de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y encuentran una ruta que implica recorrer 4 350 km. Trazan la gráfica que ves
aquí y que representa el kilometraje que recorrerán por cada hora de viaje si mantienen una velocidad constante.
Con base en ella, respondan las preguntas que aparecen enseguida
13. ¿en cuánto tiempo completarán los 4350km de viaje Amalia y su madre?
A. 40 HORAS
B. 43 HORAS
C. 46 HORAS
D. 50 HORAS

14 ¿A qué velocidad promedio estiman viajar?


A. 101.6 km/hr
B. 111.6 km/hr
C. 91.6 km/hr
D. 121.6 km/hr

15. La rampa A tiene una distancia horizontal de 2 m y una


altura de 0.4 m ¿Cuál es su altura?

A. .4 m
B. .6 m
C. 1m
D. .3 m

16.- Se están utilizando cuatro escaleras Telescópicas, todas tienen un extremo recargado sobre la misma pared
y el otro, a cierta distancia de ella. En cada opción de respuesta, la primera medida se refiere a la longitud de la
escalera, y la segunda, a su distancia hacia la pared. ¿Cuál de ellas forma el mayor ángulo con el piso?

A. 2 m, 1 m
B. 2 m, 0.5 m
C. 3 m, 2 m
D. 4 m, 2 m

17. Se quiere colocar un cable desde la cima de una torre de 25 metros altura hasta un punto situado a 50
metros de la base la torre. ¿Cuánto debe medir el cable??
A. 25.9
B. 55.9
C. 75.9
D. 50.9

18. ¿Para qué tipo de triángulos se cumple el teorema de Pitágoras? Para…


A. Rectángulos
B. todos
C. Equiláteros
D. Isósceles

19. Se realiza una rifa de 800 boletos para ganar una motocicleta. En una urna se revuelven los boletos y se
selecciona uno al azar para elegir al ganador. Si una persona compro 25 boletos ¿Cuál es la probabilidad que
tiene para ganar la rifa?
A. 800/500
B. 05/800
C. 25/800
D. 800/05
20. Acertijo: ¿cómo es posible que cuatro nueves logren dar como resultado 100?

Química
Tercero de Telesecundaria
Temas abordados:
Secuencia 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA
Secuencia 2: LOS MATERIALES Y SUS USOS
Secuencia 3: MEZCLAS
Secuencia 4: SISTEMAS FISICOS Y QUIMICOS
Secuencia 5: EL CAMBIO QUIMICO.
Secuencia 6: LOS ATOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Subraya la respuesta correcta

1. Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones que esta
experimenta sin que se alteren los elementos que la forman.
A. Fisca
B. Química
C. Bioquímica
D. Biología
2. Ejemplos de sustancias puras son el hidrógeno, el oxígeno, el agua, Los elementos son sustancias
formadas por átomos iguales. Debido a ello, un elemento no se puede descomponer en otras sustancias. ¿Cuál
otra de las siguientes es una sustancia?
A. Alcohol
B. Ensalada
C. Leche
D. Aire
3. Es una propiedad cualitativa de los materiales, que nos permiten conocerlos y clasificarlos.
A. Peso
B. Masa
C. Color
D. Volumen
4. Son aquellas propiedades de la materia que se van a mantener inalterables, aunque la cantidad de
materia varíe.
A. Cualitativas
B. Intensivas
C. Extensivas
D. Físicas

5. Es la sustancia que se disuelve en otra sustancia. Por ejemplo: el azúcar que se disuelve en agua.
A. Disolvente
B. Solvente
C. Agua
D. Soluto

6. Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen que ocupa (esa misma sustancia).
A. Densidad
B. Temperatura del agua
C. Soluto
D. Presión
7. Reacción química que se produce cuando una sustancia entra en contacto con el oxígeno o cualquier
otra sustancia oxidante. La herrumbre y el color marrón de una manzana cortada son ejemplos
A. Oxidación
B. presión
C. Temperatura
D. Color
8. Son aquellas que afectan a la resistencia mecánica y a la capacidad de los materiales cuando se les
aplica una fuerza. Es decir, son las propiedades que posee un material relacionadas con su capacidad de
transmitir y resistir fuerzas o deformaciones
A. Propiedad física
B. Propiedad Química
C. Propiedad intensiva
D. propiedad mecánica

9. Aumento de longitud, superficie o volumen de un cuerpo por separación de sus moléculas con
disminución de su densidad.

A. Conductividad térmica
B. Corrosión
C. Dilatación
D. Índice de refracción

10. Es el material natural más eficiente para la elaboración de instrumentos de corte , como las navajas, y de
penetración por impacto, como las puntas de flecha.
A. Jade
B. Piedra
C. Madera
D. Obsidiana

11. En química, una mezcla es la combinación de dos o más sustancias puras que se juntan sin cambiar
químicamente. Por esta razón, es posible separar a los componentes de las mezclas mediante ciertos
procedimientos físicos, como la filtración o la destilación. Por ejemplo:
A. Agua con Café
B. Oro
C. Ozono
D. Diamante

12. Se caracterizan por ser uniformes, es decir, que el ser humano no podrá identificar con facilidad que se
trata de al menos dos sustancias combinadas, ya que no existe discontinuidad entre ellas. Por ejemplo:
A. Ensalada
B. Cacahuate garapiñado
C. Agua
D. Gelatina

13. Es el proceso de separar los componentes o sustancias de una mezcla líquida mediante el uso de la
ebullición selectiva y la condensación.
A. Decantación
B. Destilación
C. Cromatografía
D. Centrifugación

14. Es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los alrededores (su masa
permanece constante).
A. Olla de agua hirviendo
B. Una Planta
C. El cuerpo humano
D. Termómetro

15. Refutó la existencia del flogisto y ayudó a formar la base de la química moderna utilizando el
descubrimiento del oxígeno de Joseph Priestley.
A. Georg Stahl
B. Luigi Galvani
C. Antoine Lavoisier
D. Niels Bohr

16. Es una reacción que cuando ocurre libera energía en forma de calor o luz al ambiente. Cuando este tipo
de reacción ocurre, los productos obtenidos tienen menor energía que los reactivos iniciales.
A. Endotérmico
B. Exotérmicos
C. Ebullición
D. Fotosíntesis

17. Son un tipo de alteración en la materia que modifica su constitución química, o sea, que altera su
naturaleza y no solamente su forma.
A. Oxidación de clavos.
B. Agua hervida
C. Metal fundido
D. El hielo

18. Es una sustancia capaz de liberar iones de hidrógeno en una solución.


A. Base
B. Decolorante
C. Solución alcalina
D. Acido

19. Científico que sugirió que un átomo consistía en una esfera de electricidad positiva en la que se distribuía
una cantidad igual de carga negativa en forma de pequeños electrones.
A. Thomson
B. Dalton
C. Rutherford
D. Bohr

20. Son la organización de átomos y moléculas en la que se produce un intercambio de energía. Por ejemplo:
combustión, oxidación, reacciones ácido-base.
A. Respiración
B. Fotosíntesis
C. Digestión
D. Reacción Química

Historia
Tercero de Telesecundaria

Temas abordados:
Secuencia 1: PANORAMA DEL PERIODO
Secuencia 2: INICIO DE LA INDEPENDENCIA
Secuencia 3: CAMPAÑA DE MORELOS
Secuencia 4: CONSUMACIÓN DE LA INDPENDENCIA
Secuencia 5: DEL IMPERIO A LA REPUBLICA
Secuencia 6: CONFLICTOS DE LA NUEVA NACION
Secuencia 7: LA REFORMA LIBERAL
Secuencia 8: 2DA INTERVENCION FRANCESA
Secuencia 9: SOCIEDAD Y ECONOMÍA MEXICANA EN EL SIGLO XIX
Secuencia 10: EDUCACION ARTE Y CULTURA
Secuencia 11: PASADO Y PRESENTE, MÉXICO PAÍS SOBERANO

Subraya la respuesta que es correcta.

1. En qué fecha España que trato de reconquistar a México en la llamada Batalla de Tampico

A. entre el 20 de noviembre y 11 de septiembre de 1810.


B. entre el 27 de Julio y 11 de septiembre de 1829.
C. entre el 27 de Julio y 11 de septiembre de 1910.
D. entre el 27 de noviembre y 11 de diciembre de 1829.

2. Entre que años empezó la llamada independencia de Texas atentando contra la soberanía nacional
A. 1830 - 1831
B. 1820 - 1825
C. 1835 - 1836
D. 1850 - 1855

3. Fue capitán de las milicias novohispanas y simpatizó con el proyecto de independencia del país. Fue
asistente de las primeras juntas secretas de la rebelión, organizadas por los corregidores de Querétaro y luchó
con Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de Independencia.
A. Ignacio Allende
B. Carlos María Bustamante
C. Lucas Alamán
D. Fernando VII

4. En Acatita de Baján, traiciono y aprehendio a los caudillos insurgentes Hidalgo, Allende, Abasolo y
Jiménez.
A. Ignacio López Rayón
B. Francisco Venegas
C. Ignacio Allende
D. Ignacio Elizondo

5. Posterior a la muerte de Miguel Hidalgo, quedó al frente como jefe indiscutible durante algún tiempo,
gracias a su perseverancia, logró mantener unido al movimiento y continuar los combates en el centro del país,
después de la captura de los principales jefes
A. José María Morelos y Pavón
B. Ignacio López Rayón
C. Ignacio Allende
D. Francisco Venegas

6. José María Morelos y Pavón da a conocer este documento en el señaló que el Congreso debía dictar
“leyes suaves” que abatieran la pobreza.”
A. Sentimientos de la Nación
B. Constitución de Cádiz
C. Constitución de Apatzingán
D. Constitución Liberal

7. Perseguía 4 objetivos principales: Establecer la Independencia de México del régimen de España.


Sostener el régimen de la monarquía de Fernando VII o, en su defecto, de alguno de los integrantes de la Corona
de España. Imponer la religión católica como religión única y absoluta en México.
A. Constitución de Cádiz
B. Tratados de Córdoba
C. Plan de Iguala
D. Plan de Ayala

8. Un destacado político y militar que participó en la Guerra de Independencia y fue proclamado Emperador
de México, el 18 de mayo de 1822
A. Ignacio Allende
B. Agustín de Iturbide
C. Juan O`donoju
D. Vicente Guerrero

9. Es la doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado sobre otros territorios y pueblos a
través de la adquisición de tierras o la imposición de un control político y económico.
A. Monarquía
B. Federalismo
C. Imperialismo
D. Republica

10. Es una forma de gobierno que se caracteriza por un poder central que reúne todos los poderes del
Estado y las facultades necesarias para crear leyes que afectan al resto del país.
A. Federalista
B. Centralista
C. Republicano
D. Imperialista

11. Tomó posesión como presidente el 1 de abril de 1829; y a pesar de la situación política y económica que
vivía el país, durante su gestión logró dar impulso a la educación gratuita, promovió la reforma agraria, expidió el
decreto sobre la abolición de la esclavitud
A. Agustín de Iturbide
B. Ignacio Allende
C. Antonio López de Santa Anna
D. Vicente Guerrero

12. Durante los enfrentamientos en la Guerra de Insurgencia hubo la destrucción de dos aspectos muy
importantes para la economía del país, ¿Cuáles Fueron?
A. Comercio y Minería
B. Ganadería y Agricultura
C. Agricultura y Minería
D. Comercio y Agricultura

13. Después de la Independencia, varios ciudadanos franceses residentes en la Ciudad de México,


reclamaron reparaciones por los daños sufridos en 1828, cuando oficiales mexicanos causaron daños a su local
¿Cómo se llamó esa guerra?
A. Insurgente
B. Puerto de Veracruz
C. Pasteles
D. Capitalina

14. Fue el primer combate formal de la invasión estadounidense o Guerra de Intervención Estadounidense
A. Palo Alto, el 8 de Mayo de 1846.
B. Texas, el 8 de Junio de 1848.
C. Sonora, el 8 de Mayo de 1866.
D. Palo Alto, el 4 de enero de 1816.

15. Firmó del Tratado de la Mesilla, o de Gadsden, VENDIENDO a Estados Unidos más de cien mil kilómetros
cuadrados de territorio mexicano.
A. Vicente Guerrero
B. Juan Álvarez
C. Antonio López de Santa Anna
D. Francisco González Bocanegra

16. "Reglamento de la Libertad de Imprenta"; la cual indicaba que nadie podría ser molestado por sus
opiniones, prohibiéndose así la censura. Se le considera la más moderada de las Leyes de Reforma.
A. Ley Juárez
B. Ley Lafragua
C. Ley Lerdo
D. Ley Iglesia

17. El 12 de julio de 1859 el presidente liberal decretó la separación entre Iglesia y Estado, la nacionalización
de los bienes del clero, la supresión de cofradías y órdenes regulares y la libertad de culto en México.
A. Antonio López de Santa Anna
B. Vicente Guerrero
C. Miguel Miramón
D. Benito Juárez

18. Vuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de
México. Soldados, leo en vuestras frentes la victoria y la fe. ¡Viva la independencia nacional! ¡Viva la patria!"
¿Quién dijo esa frase?
A. Gral. Ignacio Zaragoza
B. Gral. Juan Nepomuceno
C. Gral. Porfirio Díaz
D. Gral. Mariano Escobedo

19. El 19 de junio de 1867, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, al lado de los Generales
conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.
A. Gral. Ignacio Zaragoza
B. Gral. Juan Nepomuceno
C. Archiduque Maximiliano de Habsburgo
D. Gral. Mariano Escobedo

20. es un comunicado en el que se sostiene que ninguna nación puede intervenir en los asuntos internos de
otra
A. Dotrina Estrada
B. Ley Lafragua
C. Ley Lerdo
D. Ley Iglesia

Formación Cívica y Ética


Tercero de Telesecundaria

Temas abordados:
Secuencia 1: Nuestras acciones y condiciones para lograr un desarrollo integral
Secuencia 2: Nuestros compromisos para tener una vida saludable
Secuencia 3: Construyo mi futuro mis capacidades y aspiraciones
Secuencia 4: Acciones para construir mi futuro
Secuencia 5: El derecho a la educación para potencializar mis capacidades
Secuencia 6: El derecho a la libertad: Condición del bienestar personal y colectivo

1. En virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo
económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.
A. Valores
B. Oportunidades
C. Derecho al desarrollo
D. Bienestar Integral

2. Significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y
valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que
puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.
A. Bienestar Integral
B. Derecho al desarrollo
C. Igualdad
D. Respeto a la dignidad

3. Estas necesidades son las únicas inherentes en toda persona: respirar, vestirse, alimentarse, descansar,
sexo, etc. Se cubre todo lo relacionado con el ser humano para que pueda sobrevivir.
A. Biológicas o fisiológicas
B. Sociales
C. Trascendentales
D. Económicas

4. Son aquellas que el individuo debe atender para procurar su bienestar a largo plazo, así como su
desarrollo integral. Entre las necesidades podemos mencionar: La alfabetización, Tener un trabajo o emprender
un negocio, Procurar una buena calidad de vida, la cual incorpora necesariamente, la disponibilidad de servicios
básicos.
A. Biológicas
B. Trascendentales
C. Culturales
D. Sociales

5. Se utiliza para elaborar un ranking mundial del desarrollo humano. Esta clasificación anual permite, por
un lado, seguir la evolución de un país a lo largo del tiempo y, por otro, comparar su situación con la del resto de
países.
A. IDH
B. ONU
C. OMS
D. INEGI

6. Son distintos grados de exceso de peso corporal que conlleva un aumento de grasa. No son “problemas
estéticos”; son una enfermedad crónica que requiere, por lo tanto, tratamiento.
A. Diabetes Mellitus
B. Sobre peso y Obesidad
C. Tuberculosis
D. Infecciones respiratorias agudas.

7. El contenido de este artículo es:

1) Igualdad entre el hombre y la mujer.


2) Protección a la familia y al matrimonio como base de ésta.
3) Protección de los niños y las niñas.
4) Derecho a la vivienda digna.
5) Derecho a la salud.
6) Derecho al medio ambiente sano.
A. ART. 7
B. ART. 1º
C. ART. 10
D. ART. 4

8. Serie de condiciones físicas en que se encuentra un ser vivo en una circunstancia o un momento
determinados.
A. Salud
B. Bienestar Integral
C. Derecho al desarrollo
D. Enfermedad

9. Las personas con este problema pueden tener dificultades para prestar atención, controlar conductas
impulsivas (podrían actuar sin pensar en el resultado de sus acciones) o pueden ser demasiado activos.
A. Cáncer
B. Déficit de atención
C. Obesidad
D. Diabetes Mellitus

10. Son beneficios de la actividad física


A. Maneja tu peso.
B. Reduce los riesgos a tu salud.
C. Fortalece tus huesos y músculos.
D. Todas las anteriores

11. “Es un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar
metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los
acontecimientos”
A. Proyecto de Vida
B. Autonomía
C. Relaciones sociales
D. Potencialidades

12. Es la institución donde se enseña y se aprende. Está compuesta por un conjunto de profesores y
alumnos. Puede ser pública o privada.
A. La vida
B. La Escuela
C. la CNDH
D. IFE

13. Son escuelas que utilizan la tecnología televisiva para impartir educa- ción a nivel secundaria.
A. Secundaria Técnica
B. CONALEP
C. TELESECUNDARIA
D. Bachillerato Tecnológico.

14. A diferencia de las secundarias convencionales, donde hay un profesor para cada materia, en las
telesecundarias principalmente cuantos docentes trabajan todas las asignaturas de la matrícula por grado.
A. 1
B. Uno por asignatura
C. 5
D. 3

15. En México existen diferentes niveles de educación básica en todo el territorio nacional mexicano bajo los
términos de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
A. Bachillerato
B. Secundaria
C. Preescolar, primaria, secundaria,
D. Educación Superior

16. es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más
limitaciones que el respeto cuando las personas pueden obrar sin coacción y opresión por parte de otros.
A. Permiso
B. Autonomía
C. Reputación
D. Libertad

17. es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra y entender mejor sus acciones,
comportamientos y pensamientos.
A. Empatía
B. Libertad
C. Ejercer lo Socioemocional
D. Respeto

18. Es todo acto de autoridad que afecta los derechos de permanencia en cualquier lugar del país, de viajar
por él, de cambiar su residencia, de salir y entrar al territorio nacional
A. Privación de la libertad
B. Estudiar
C. No reunirse, ni formar asociaciones
D. Comer comida chatarra y tomar refrescos

19. Es una de las responsabilidades de la ciudadanía para ejercer su libertad:


A. NO tomar a todos en cuenta cuando hay una reunión del pueblo
B. Promueve espacios para que la misma población goce de sus libertades
C. Limitar el poder de algunas personas
D. Conoce sus libertades fundamentales, las valora y las defiende

20. Tomar en cuenta los intereses y las necesidades de los ciudadanos es un compromiso del:
A. Colegio
B. Instituto
C. Gobierno
D. CNDH

También podría gustarte