Está en la página 1de 1

ELECTROESTIMULACIÓN

Técnica descrita por Stoller en 1999. La estimulación percutánea del


Es un tratamiento aprobado por la Food and Drug Administration nervio tibial posterior es un procedimiento incluido en el arsenal
terapéutico utilizado para el tratamiento de las disfunciones del suelo
desde el año 2000 para el síndrome de vejiga hiperactiva. rehabilitación suelo pélvico pélvico.

Principales ventajas Fisiología Técnica de P-PTNS Parámetros de estimulación

Bajo coste. Los métodos de neuromodulación actúan a Se realiza con el paciente acostado o Intensidad de localización
través de la generación de potenciales de sentado con el miembro inferior elevado.
acción en neuronas somáticas que se
Escasa invasibilidad. proyectan a nivel medular. Mínimo nivel de intensidad que conlleva una
Se coloca el electrodo a nivel respuesta sensitiva.
Durante la electroestimulación de un nervio retromaleolar interno.
periférico se produce una despolarización Intensidad de inicio
tanto en sentido proximal como distal. Se inserta la aguja 4 traveses de dedo
craneal al maléolo interno y un través Corresponde a la intensidad que produce la
posterior a la tibia. máxima respuesta sensitiva y/o motora.
Las fibras nerviosas de los nervios mixtos
(tibial) son susceptibles a la despolarización
dependiendo del nivel de intensidad y Encendemos el estimulador y subimos Intensidad de finalización
frecuencia de la estimulación. despacio la intensidad hasta conseguir un
nivel confortable para el paciente.
Nivel de intensidad registrado justo antes de
Una estimulación de intensidad leve activa finalizar la sesión.
inicialmente fibras aferentes sensitivas de Durante 30 minutos se proporciona una
gran diámetro. corriente rectangular bifásica simétrica.
Respuesta distal
Si aumenta la intensidad del estímulo, se
producirá una estimulación directa eferente Respuesta observada durante la estimulación
motora. y que puede ser sensitiva y/o motora.

Diferencia entre la intensidad Incremento de estimulación Incremento de localización


de finalización y la de inicio.
Bibliografía:
Álamo Vera V, González Oria MO, Carvajal Ramos E, Murciano Casas MP, Guillen Haynes C, García Obrero MI. Electroestimulación del nervio tibial Diferencia entre la intensidad de inicio y la
posterior en incontinencia urinaria de urgencia e incontinencia fecal. Rehabil (Madr, Internet) [Internet]. 2020;54(1):3–10. Disponible en: Cerdán J,
Cerdán C, Jiménez F. Anatomofisiología de la continencia y la defecación. Cir Esp [Internet]. 2005 [citado el 3 de agosto de 2023];78:2–7. intensidad de localización.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-anatomofisiologia-continencia-defecacion-13083392
Rodríguez Carrillo R, Ruiz Carmona MD, Rafael Alós Company, Frangi Caregnato A, Alarcón Iranzo M, Solana Bueno A, et al. Importancia de algunos Presentado por: Paula Gabriela Rincón Cárdenas cod. 02190141053
aspectos técnicos del procedimiento de estimulación percutánea del nervio tibial posterior en pacientes con incontinencia fecal. Cir Esp Presentado a: Francined Karime Oviedo Peñaranda
[Internet]. 2021;99(8):585–92. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X20302761

También podría gustarte