Está en la página 1de 30

https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/labexercises/PlantBiotechnology/Pages/Activity7.

aspx
El ambiente y las plantas
Vivimos en un mundo azul y verde
Clasificación de Biomas terrestres

https://es.wikipedia.org/wiki/Bioma#/media/Archivo:Vegetation-spanish.png
0 - 500 msnm REGIÓN COSTA O CHALA
Clima: templado - cálido y árido

500 msnm REGIÓN YUNGA


Clima: templado - cálido

2300 msnm REGIÓN QUECHUA


Clima: templado

3500 msnm REGIÓN SUNI


Clima: templado - frío

4000 msnm REGIÓN PUNA O JALCA


Clima: frío

4800 msnm REGIÓN JANCA O CORDILLERA


Clima: glacial o muy frío

2000 – 400 m SELVA ALTA O RUPA RUPA

400 – 83 m SELVA BAJA U OMAGUA


Factores
Abióticos
Índice pluviométrico
Estacionalidad Radiación UV O3
Composición SO2
atmosférica NO2
CO2
Herbivoría, ataque de
patógenos y alelopatía*

Factores
Temperatura
Bióticos
Composición
del suelo
Modificado de Gobbo-Neto, 2007
Clausen, Keck y Hiesey (1948) estudiaron ecotipos de Achillea
lanulosa (milenrama) en Sierra Nevada (EEUU).

Achillea lanulosa
ALTITU

El incremento de altitud genera

https://www2.nau.edu/~gaud/bio300w/ecotype.htm
reducción de la temperatura, en
algunas especies los procesos de
D

latencia invernal activan la


floración de plantas más
pequeñas. En la ladera oriental
de las montañas, los individuos
florecen tarde y se adaptan al
clima frío y árido.
Las semillas de los diferentes ecotipos mantuvieron las características fenotípicas del
lugar (Universidad de Stanford).
¿Qué es estrés?
Cualquier condición externa que influya

negativamente en el crecimiento, productividad,

capacidad reproductiva o supervivencia de las

plantas. Por tanto, impide alcanzar su potencial

genético pleno.
Estrés – Clasificación
Déficit hídrico, salinidad, frío, calor, excesiva o
insuficiente irradiación luminosa, anaerobiosis por
✔ Estreses físicos
inundación y encharcamiento, mecánicos (vientos,
heridas), pH del suelo.

✔ Estreses químicos Metales pesados, salinidad, contaminantes


atmosféricos, herbicidas.

✔ Estreses biológicos Generado por la acción de otro ser vivo.


Aclimatación
• Cambios fisiológicos o morfológicos transitorios que no

implica modificaciones genéticas.

• Genera respuestas positivas graduales a causa de una

exposición repetida.

• Retorna a su condición normal.


Plasticidad fenotípica
Capacidad de un genotipo de generar

diversos fenotipos en respuesta a las


La forma de la hoja de
cambios ambientales. No es heredable. Convólvulos chilensis
cambia diferentes
La planta modifica algunas características ambientes de intensidad
luminosa.
para estar en ese ambiente.

Gianoli, E. (2004). Plasticidad fenotípica adaptativa en plantas. Fisiología Ecológica


en Plantas: Mecanismos y Respuestas al Estrés en los Ecosistemas; M.
Cabrera.(ed). Departamento de Botánica. Universidad de Concepción, Chile. pp,
13-25.
Ejemplo: Plasticidad en rasgos foliares y fisiológicos en Moricandia arvensis

https://www.nature.com/articles/s41467-020-17875-1
En primavera produce flores grandes de color lila en forma
de cruz, las cuales reflejan los rayos Ultra Violetas (UV) para
atraer a las abejas polinizadoras.
En verano a diferencia de la mayoría de las especies
coexistentes, mantiene su floración redondeada y más
pequeña.
Gómez et al., 2020. Nature communications
Ejemplo: Plasticidad en rasgos foliares en Plectranthus neochilus

Plectranthus neochilus

Nombre común:
Boldo mirim
Soleado
Soleado

Sombra Sombra

Teresópolis (871 msnm) Niteroi (0 msnm)


Tropical seco Tropical humedo
T °C invierno = 14,3 °C T °C invierno = 20,2 °C
T °C verano = 26,8 °C T °C verano = 28,6 °C Lima, NRWL, Sodré, GA, Lima, HRR, Paiva, SR, Lobão,
AQ, Coutinho, AJ (2017) Plasticidade fenotípica, Rev.
Ciência Elem., V5(02):017
Ejemplo: Plasticidad en rasgos foliares en Plectranthus neochilus

Características fenotípicas de TERESÓPOLIS NITEROI

hojas Sombra Soleado Sombra Soleado

Número medio de hojas 15.6 27.5 13.7 28.8

Distancia media entrenudos (cm) 2.5 0.2 2.3 0.2

Área foliar media (cm2) 38.7 18.2 27 13.1


Adaptación
• Cambios genéticos en una

población vegetal entera,

fijada a lo largo de muchas

generaciones por presión

ambiental selectiva.
Adaptación

Poblaciones de Astragalus
están adaptadas a suelos
seleníferos.

Foto: Juan Roque Gonzalez, 2018


Astragalus garbancillo

Bautista, J. L. A., et al., 2016. Revista Peruana de Química e


Ingeniería Química, 19(2), 31-36.
Estrategias de adaptación

a. Evasión: estrategia de escape para reducir el

impacto del estrés.

b. Tolerancia: estrategias de atraso o tolerancia.


ESTRÉS OXIDATIVO
El estrés prolongado genera efectos tóxicos que aceleran la formación de especies químicas

reactivas sintetizadas durante su metabolismo vegetal.

Entre las especies reactivas se pueden distinguir:

❑ Las especies reactivas de oxígeno (ROS)

❑ Las especies reactivas de nitrógeno (RONS)

Los radicales libres enfrentan la reducción del oxígeno molecular (O2) proveniente de los

organismos aerobios, incluidos son: peróxido de hidrógeno (H2O2-), radical hidroxilo (HO-),

anión superóxido (O2-); nitritos (NO2-), nitratos (NO3-).


temperaturas extremas, UV,
agua, salinidad
ESTRES

ESTRES
OXIDATIVO
• Catalasa
Sodio dismutasa

Enzimático

• Superóxido dismutasa
• Peroxidasa
• Glutationa peroxidasa y reductasa
• Ascorbato peroxidasa

RADICALES
LIBRES
X ANTIOXIDANTES

No enzimático
• Carbohidratos
• Vitaminas
En respuesta al estrés oxidativo, los sistemas • Carotenoides
antioxidante, como enzimas y no enzimas son • Sustancias fenólicas
(flavonoides)
activados.
doi.org/10.1111/tpj.15010
Principales sitios de producción
de especies reactivas de
oxígeno (ERO) en las células
fotosintéticas y participación
de las principales enzimas
antioxidantes
Das et al., 2015. Front. Environ. Sci.

GO, glycolate oxidase;


3PGA, 3-phosphoglycerate;
RuBisCo, ribulose 1,5-bisphosphate
carboxylase/oxygenase;
RuBP, ribulose 1,5-bisphosphate;
SOD, superoxide dismutase;
XO, xanthine oxidase;
CAT, catalase;
APX, ascorbate peroxidase.

ERO y ERN son producidos en varios compartimentos celulares como peroxisomas,


mitocondrias y cloroplastos, a través de la fuga de e- de las cadenas transportadoras al O2.
RADIACIÓN – UV
Radiación solar ultravioleta (UV). La radiación

UV se puede dividir, según sus longitudes de

onda, en tres categorías: UV-A (320-400 nm),

UV-B (280-320 nm) y UV-C (100-280 nm).

Mientras que los rayos UV-C son absorbidos

por la capa de ozono, los rayos UV-A y UV-B

llegan a la superficie de la Tierra.

https://doi.org/10.1007/978-981-32-9927-6_7
RADIACIÓN – UV
La luz ultravioleta puede dañar las plantas al interferir con la
fotosíntesis y en consecuencia reducir el rendimiento de los cultivos.

doi.org/10.3390/molecules25020354
Ozono (O3)
5% 25%

50% 75%

Rezende FM et al., 2009


TEMPERATURA
TEMPERATURA
TEMPERATURA
Gossypium spp

Aumento das concentraciones de ácidos grasos insaturados –


linoleico e linolénico en las noches de bajas temperaturas
CO2 + TEMPERATURA
DÉFICIT HÍDRICO

Control Déficit Déficit


Déficit Déficit
Fahad, S., & Huang, J. (2017). Front. Plant Sci., 1147. moderada
moderada severo
severo

También podría gustarte