Está en la página 1de 7

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N.

º 05

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.1.- UGEL : Lamas
1.2.- I.E.I. N° : 260- Lamas
1.3.- TURNO : Mañana
1.4.- EDAD : 04 años
1.5.- DOCENTE : Selmira Ríos Trigozo
1.6.-DIRECTOR A : Rocío Luna Rojas
1.8.-PRACTICANTE : Liz Araceli Fasabi Amasifuén
1.9.- FECHA : 11-08-2023

II.-ACTIVIDADES DE RUTINA
MOMENTOS ACCIONES A ESTRATEGIAS TIEMPO
DESARROLLAR
 Recepción y La practicante recibe a los niños (as) con un beso y 10 m
RECEPCIÓN bienvenida los niños y abrazo.
niñas. La practicante saluda cordialmente a los padres.
Pide a los niños de manera ordenada que controlen
 Saludo a los padres de
su asistencia.
familia.
Se controla la asistencia de los niños y niñas.
 Control de asistencia.

 Saludo  Cantamos la canción


ACTIVIDADES “Hola niños como están”.
PERMANENTES  Oración.  La practicante llama a un voluntario para realizar 20m
la oración de la mañana, pero antes de ellos
cantamos la canción “El teléfono”.
 Cantamos la canción “Vamos a ver Cómo está el
día hoy”, OJO.: si está nublado o lluvioso
 Control del tiempo.
cantamos: SAL SOLCITO
 Cantamos la canción ¿Qué día estamos hoy?
 Calendario
 La practicante invita a los niños que desean
participar con alguna canción, poesía, noticia,
 Participación Libre:
etc.

III.-ACTIVIDAD DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

ACTIVIDA SECUENCIA ESTRATEGIAS DIDACTICAS TIEM


D METODOLOGI .
CA
Planificación y Proponemos a los niños y niñas a formar un semicírculo y
Organización sentarse, la maestra comunica a los niños y niñas: “ahora nos
toca el momento del juego libre en los sectores”.
Preguntamos a los niños y niñas sobre el juego que quieren 60
realizar: ¿en qué sector quieren jugar?, ¿A qué les gustaría min
jugar? ¿Qué materiales utilizarán? ¿Cómo lo harán? ¿Con
quién les gustaría jugar?
La practicante anota en la pizarra o en el papelote.
La practicante recuerda el tiempo, es decir les comunica que
tienen destinados una hora para jugar en lo que ellos han elegido.
Los niños y la maestra establecen algunos acuerdos:
- Respetar el sector
- Todo vale menos pelear.
- Compartir y cuidar los juguetes.
- Estar atento al aviso de la practicante, para ir terminando el
Desarrollo del juego.
juego  Los niños y niñas se ubican en el sector que eligieron y juegan
libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer.
 La practicante observa y registra sin alterar la dinámica del
juego.
JUEGO
 La practicante anuncia faltando 10 minutos que el juego libre en
LIBRE EN
los sectores está concluyendo y manifiesta: HORA EL JUEGO
LOS
LIBRE ESTÀ POR TERMINAR.
SECTORE
 Los niños y niñas cuentan lo que han realizado durante el juego
S
en los sectores: ¿A qué jugaron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿Cómo
Socialización
se sintieron?, ¿Qué pasó en el transcurso de su juego?
participan solo algunos niños y niñas.
Representación
 Estimulamos a los niños participantes con aplausos.
Metacognición
 La practicante invita a los niños y niñas de manera individual a
y
representar lo que jugaron (dibujo, plastilina o verbalización)
Orden
 En seguida se retoma el diálogo y preguntamos ¿A qué jugaron?
¿Qué aprendieron?
 A través de una canción “A guardar” invitamos a los niños a
ordenar los materiales que utilizaron en los diferentes sectores.
IV: DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE: “MI CUERPO SE MUEVE”


PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando
explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y
utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el
espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE EVALUACION
Se desenvuelve de manera Realiza acciones y juegos de Demuestra Cuaderno de
autónoma a través de su manera autónoma, como correr, habilidades motrices campo.
motricidad. saltar, trepar, rodar, deslizarse, básicas: al saltar,
Comprende su cuerpo. hacer giros, patear y lanzar correr , trepar,
pelotas, etc. -en los que expresa realiza giros con su
Se expresa corporalmente. sus emociones- explorando las cuerpo y empresa sus
posibilidades de su cuerpo con emociones y controla
relación al espacio, la superficie su velocidad y
y los objetos, regulando su equilibrio.
fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.

PROPOSITO: Que los niños y niñas realiza movimientos con su cuerpo libremente, utilizando diversos
juegos.

 SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO

La profesora practicante invita a los niños y niñas a sentarse formando un semicírculo para
brindar algunas indicaciones y tomar algunos acuerdos que se trabajará durante la actividad,
(compartir los materiales, respetar las reglas del juego, respetar a los compañeros).

En seguida la profesora practicante comunica el propósito de la actividad: Niños y niñas el


día de hoy van realizar movimientos con su cuerpo de manera libre, utilizando juegos.
La practicante motiva a los niños y niñas con una canción: “LA TAZA”
En seguida pregunto:
 ¿Qué hicimos? ¿Qué partes del cuerpo se movió? ¿Como más nos podemos mover? ¿les
gustó?
 ¿Qué más movimientos creen que podemos realizar con nuestro cuerpo? ¿Y por que
debemos mover nuestro cuerpo?

DESARROLLO:

3
A continuación, la profesora practicante dialoga acerca de lo qué haremos, indica que en
forma ordenada saldremos al patio del jardín y allí realizaremos diferentes movimientos con
sus cuerpos:
 Los niños y niñas realizan el calentamiento junto con la profesora practicante:
 Trotaremos alrededor de la canchita.
 Trotaremos haciendo palmadas.
 Finalmente saltaremos de un pie.
 Escuchada la participación de los niños y niñas, la profesora practicante explica que la
actividad del día de hoy realizaremos movimientos de su cuerpo y crearan otros
movimientos
Luego del breve dialogo, la profesora practicante hace la presentación de los materiales con
los que vamos a realizar dicha actividad como: pelotas, globos, tizas y otros ula ula,conos
Los juegos se desarrollarán cuidadosamente de manera conjunta.
Al término de la actividad, la profesora practicante invita a los niños, niñas a sentarnos en un
espacio fresco, para descansar y luego empezar con los ejercicios de respiración como
inhalar y exhalar, pues estos ayudaran a relajar el cuerpo.
Finalmente agradecemos a los niños y niñas por la participación.

CIERRE:

• Reflexionamos con los niños y niñas sobre la actividad realizada:

 ¿que hicimos hoy?


 ¿Qué movimientos hemos realizado?
 ¿Cómo lo hicimos?, ¿Cómo se sintieron?
 ¿les gusto la actividad?
 ¿fue fácil o difícil?, ¿por qué?

En casa junto a la familia deben realizar sus ejercicios de su cuerpo


• Evaluamos la actividad describiendo las actuaciones y producciones de los niños y niñas en
el cuaderno de campo.

V: ACTIVIDADES DE RUTINA
MOMENTOS ACCIONES A DESARROLLAR TIEMPO
Aseo  La practicante invita a los niños y niñas de forma ordenada dirigirse a los
servicios higiénicos a lavarse las manos entre otros.
05´
Refrigerio  De manera ordenada se invita a los niños y niñas a degustar de su
refrigerio manteniendo el aula limpia. 10´
 Juntos realizamos la oración de agradeciendo por los alimentos que Dios
nos brinda cada día.
 Recordamos a los niños y niñas normas antes de la hora de refrigerio
como por ejemplo (comer con la boca cerrada, utilizar el vaso
correctamente, no botar la basura al piso, mantenernos sentados hasta
que todos hayamos terminado los alimentos.
 Cantamos la canción de los alimentos.
Recreo  Acompaño a los niños y niñas en el recreo y jugamos juntos
15´

4
Aseo  Terminado el recreo se recuerda que deben de dirigirse de forma 05´
ordenada a lavarse las manos.

Momento musical  Los niños y niñas entonan diversas canciones acompañadas por la 05’
practicante.

Momento  Se invita a los niños y niñas al sector de la biblioteca a sentarse para 05’
de la escuchar un cuento.
lectura

VI: TALLER DE APRENDIZAJE:


TALLER: GRÁFICO PLÁSTICO Fecha: 10-08-2023
Intereses y necesidades: Los niños y niñas utilizan su creatividad e imaginación para elaborar el taller
gráfico plástico.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como
el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
CRITERIOS DE
COMPETENCIA DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

CREA PROYECTOS DESDE  Explora por iniciativa propia diversos mate- Crea su producción
LOS LENGUAJES riales de acuerdo con sus necesidades e artística utilizando
ARTÍSTICOS intereses. Descubre los efectos que se materiales de su
producen al combinar un material con otro. contexto y comenta
CAPACIDADES: como realizo su
 Representa ideas acerca de sus vivencias
 Explora y producción.
personales usando diferentes lenguajes
experimenta los
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
lenguajes del arte
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
 Aplica procesos
creativos. etc.).
 Socializa sus  Muestra y comenta de forma espontánea a
procesos y compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
proyectos. realizado, al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
Propósito de aprendizaje: Que los niños y niñas realicen talleres de grafico plástico de su preferencia.

Organización del espacio y materiales: La practicante les indica a los niños y niñas que trabajaremos
dentro del aula por eso debemos despejar el área, da las pautas de trabajo y cuidado de los materiales.

SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO:
 Proponemos a los niños y niñas a sentarse en un semicírculo para dialogar sobre los acuerdos que se
cumplirán durante el desarrollo de la actividad:

5
-Todo vale, menos pelear.
- Jugar todos como amigos.
-Compartir y cuidar los materiales.
 Indicamos a los niños y niñas que van a realizar talleres de grafico plástico de su preferencia.
 Mostramos los materiales que se utilizarán: goma, papel de colores, temperas, papel bon, colores,
plumones, tijeras, etc.
DESARROLLO:
Los niños y niñas trabajan de forma individual, ponemos a disposición los materiales para que los niños y
niñas trabajen libremente.
 En seguida brindamos las indicaciones.
 Mientras los niños y niñas trabajan libremente, la practicante observa motivándolos a seguir a delante.
 CIERRE:
 Al término de la actividad se invita a un niño o niña a socializar sobre la actividad que realizó, ¿Qué
actividad realizaron? ¿Les gustó? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo se sintieron? La practicante solo escucha sin
evaluar.
Se agradece a cada uno de ellos por el trabajo realizado
OBSERVACIONES DEL TALLER:

Actividades de rutina de salida:



Ordenamos y limpiamos el aula

Se da recomendaciones a los niños y las niñas (cómo deben salir y qué deben hacer
al llegar a casa)
 Cantamos la canción la despedida
 La profesora practicante despide a los niños y las niñas
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

----------------------- -------------------------
Rocío Luna Rojas Selmira Ríos Trigoso
DIRECTORA DOCENTE
…………………………………………….
Liz Araceli
Fasabi Amasifuén
PRACTICANTE.

6
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

FECHA: 10-08-23

Nombre del niño/a ¿En qué sector jugo? ¿A ¿Con quién o quiénes Registro del hecho Observaciones:
qué jugó? jugó? Progresos o problemas

¿Ante las actitudes de los niños que hiciste? (Explicar por cada niño).

¿Qué hiciste ante los problemas presentados?

¿Qué hiciste ante los procesos o logros de los niños? FIRMA DEL/ DE LA PRACTICANE

También podría gustarte