Bienestar Keynesiano

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

El Estado Nacional del Bienestar Keynesiano se refiere a un modelo de Estado que

se basa en las ideas económicas y políticas de John Maynard Keynes y busca


garantizar el bienestar de los ciudadanos a través de la intervención activa del
Estado en la economía. Surge después de la Segunda Guerra Mundial, en un
contexto de reconstrucción y búsqueda de estabilidad económica y social. Se inspira
en las teorías económicas de Keynes, quien argumentó que el Estado debería
desempeñar un papel activo en la gestión de la economía para superar las crisis y
promover el pleno empleo y el crecimiento económico.
En el Estado Nacional del Bienestar Keynesiano, el Estado asume la
responsabilidad de proveer servicios y beneficios sociales, como la educación, la
salud, la seguridad social, la vivienda y las pensiones se implementan políticas
redistributivas con el objetivo de reducir las desigualdades económicas y sociales,
proporcionando un sistema de protección social para los ciudadanos. Se basa en la
idea de que el gasto público y las políticas fiscales pueden estimular la demanda
agregada y estabilizar la economía. Durante los períodos de recesión económica,
el Estado utiliza políticas de gasto público y la expansión del déficit para impulsar la
actividad económica y crear empleo. También implica la regulación de los mercados
y la protección de los derechos laborales. Se promueve la negociación colectiva, se
establecen salarios mínimos y se implementan regulaciones laborales para proteger
a los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas.

En resumen, el Estado Nacional del Bienestar Keynesiano es un modelo en el que


el Estado desempeña un papel activo en la economía y busca garantizar el bienestar
de los ciudadanos a través de políticas redistributivas, servicios sociales y la
regulación de los mercados. Se basa en las ideas de Keynes y busca promover la
estabilidad económica y reducir las desigualdades sociales.

También podría gustarte