Está en la página 1de 25

Parasitosis intestinal seminario número 6 farmacología medicina interna 2021

 Protozoarios: Son organismos unicelulares eucarióticos, con uno o más núcleos; cada
célula realiza las funciones necesarias de metabolismo y reproducción para vivir( Entamoeba hystolitica, Giardia
liambia, Criptosporidium, Blastocystis Hominis.)
• Helmintos: Ascaris Lumbricoides, Trichuris trichuris, Enterobius Vermicularis, Acylostoma duodenalis.

• PLASMIDIUM VIVEX MALARIAE OVALE

ANTIPROTOZOARIOS:

AMEBICIDAS:

Se caracterizan porque se mueven por medio de prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos), que se proyectan y
retraen en respuesta de estímulos externos.

Amebiasis es la infección producida por Entamoeba histolytica , especie parásitaria del hombre , que puede vivir como
comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal , produciendo ulceraciones y tener localizaciones
extraintestinales.

Ciclo evolutivo: La forma infectante es el quiste, el cual da origen a trofozoítos en el intestino. Éstos invaden los tejidos,
o se enquistan en la luz intestinal, y se eliminan en las materias fecales. El trofozoíto de E. histolytica se encuentra en la
luz del colon o invadiendo la pared intestinal, donde se reproduce por división binaria simple. En la luz del intestino los
trofozoítos eliminan las vacuolas alimenticias, y demás inclusiones intracitoplasmáticas, se inmovilizan y forman
prequistes; éstos adquieren una cubierta, y dan origen a quistes inmaduros con un núcleo, los cuales continúan su
desarrollo hasta los típicos quistes tetranucleados. La formación de quistes sucede exclusivamente en la luz del colon y
nunca en el medio ambiente o en los tejidos.

En las materias fecales humanas se pueden encontrar trofozoítos, prequistes y quistes ; sin embargo, los dos primeros
mueren por acción de los agentes físicos externos, y en caso de ser ingeridos son destruidos por el jugo gástrico;
solamente los quistes son infectantes por vía oral. En el medio externo los quistes permanecen viables en condiciones
apropiadas durante semanas o meses, y se diseminan por agua, manos, artrópodos, alimentos y objetos contaminados.
Finalmente los quistes llegan a la boca para iniciar la infección; una vez ingeridos sufren la acción de los jugos digestivos,
los cuales debilitan su pared; y en el intestino delgado se rompen

Siempre que haya amihiasis intestinal sintomática es necesario utilizar dos drogas: una que actúe contra los parásitos en
los tejidos y otra que los destruya en la luz intestinal Los medicamentos de elección contra las amibas tisulares son los
nitroimidazoles y los que las atacan en la luz son los derivados dicloroacetamídicos. Una droga alternativa en las formas
tisulares es la dehidroemetina y en la luminales el diyodobidroxiquín. En la amibiasis intestinal asintomática es suficiente
el uso de las dicloroacetamida

Clasificación:

AMEBICIDAS LUMINALES AMEBICIDAS EXTRALUMINALES

YODOQUINOL 5- NITROIMIDAZOLES

PARAMOMICINA CLOROQUINA

DICLOROACETAMIDA EMETINA

NITROIMIDAZOLES: Grupos de quimioterápicos de origen sintético que tienen efecto antibacteriano y/o antiparasitario
por degradación del ADN. : los 5-nitro y los 2-nitroimidazoles. Solamente los 5- nitro derivados son útiles como
antibacterianos y antiparasitarios. Son compuestos heterocíclicos sintéticos relacionados con los nitrofuranos y se
obtienen a partir de la nitrificación del anillo imidazólico. Actuan sobre los trofozoitos y sobre los quistes de amibas E.
histolitica, tienen acción mixta con mas efectividad a nivel tisular

El grupo nitro está presente, Con un núcleo base de imidazol (C3H4N2) y el grupo nitro unido en posicion 5 del anillo
METRONIDAZOL TINIDAZOL SECNIDAZOL

METRONIDAZOL: MECANISMO DE ACCION MIXTO


Mecanismo de acción: El metronidazol es amebicida, bactericida, y tricomonicida; es un pro fármaco , es decir, se
administran en forma inactiva El fármaco entra por difusión pasiva a través de la pared celular del parasito ya que este
transportado por difusión pasiva hasta las células afectadas, en este sitio experimenta una transformación al sufrir
cambios en su estructura química, ya que requiere la activación del grupo nitro por los microorganismos susceptibles.

1. Reduccion de grupo 5- nitroimidazol por la ferrodoxina (dona electones): Los patógenos anaerobios y
microaerofílicos (p. ej., protozoarios y mitocondrias como T. vaginalis, E. histolytica y Giardia lamblia así como
varias bacterias anaerobias) contienen componentes de transporte de electrones que tienen un potencial
REDOX es de -420mv suficientemente negativo para donar electrones (potencial de óxido reducción negativo)
al metronidazol. Los microorganismos susceptibles al metronidazol obtienen su energía de la fermentación
oxidativa de cetoácidos como el piruvato. La descarboxilación del piruvato, catalizada por la piruvato-
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) y flavoxaminas produce electrones que reducen la ferredoxina, que a su vez
realizan la acción catalítica de sus electrones a los receptores biológicos de electrones o al metronidazol; lo que
conlleva a la reducción del grupo nitro ( anion radical nitro muy reactivo)regenerando el compuesto original del
metronidazol, que es el que se encarga de destruir los organismos. ( la recuccion de cada molecula de
metronidazol requiere 3 electrones)
2. Hiperproduccion de aniones superoxidos e 3. interferencia en el transporte de electrones: Al haber un
metabolismo energético, se presenta incremento de las concentraciones de oxigeno, la cual va a inhibir la
citotoxicidad inducida por el metronidazol, ya que el oxigeno compite con el mismo por los electrones
producidos en el metabolismo; asi el oxigeno puede disminuir la activación reductora del metronidazol e
incrementar el reciclaje del fármaco activado
4.Alteracion en la síntesis del ADN: y la consecuente formación de N-2 hidroxietil, acido oxamico y acetamida
que son compuestos intermedios altamente reactivos, muy inestables por lo que antes de convertirse en sus
respectivos productos finales, estos interaccionan con la estructura de los acidos nucleicos dando lugar a su
fragmentación y desestabilización
5.Efecto bactericida: asimismo con las proteínas lo que conlleva a la muerte del microorganismo. vitalidad. Los
derivados reducidos actúan sobre las moléculas de ADN produciendo hipercromaticidad, disminución de la
viscosidad y del peso molecular, incremento del numero de hebras simples de la molécula de ADN y, además,
inhiben a la ADNasa 1 (enzima que cataliza la reparación del ADN fragmentado). El conjunto de estas evidencias
señala una extensa ruptura no reparable del ADN
y este parece ser el mecanismo del efecto bactericida
.

Farmacocinética: Se cuenta con preparaciones de metronidazol para administración oral, intravenosa, intravaginal y
tópica. Es un compuesto, cristalino soluble en agua, que después de ingerido pasa a la sangre en concentraciones
efectivas en 2 a 3 horas, niveles que se mantienen por 12 horas después de una dosis única.El fármaco suele absorberse
por completo y con rapidez después de la administración oral y se distribuye a un volumen aproximado similar al del
agua corporal total; menos de 20% del fármaco se une a las proteínas plasmáticas, Con la excepción de la placenta, el
metronidazol penetra bien hacia los tejidos y líquidos corporales, lo que incluye secreciones vaginales, líquido seminal,
saliva, leche materna y líquido cefalorraquídeo

Metabolismo: hígado por la oxidación de la cadena lateral del fármaco, un derivado hidroxi y un derivado ácido; casi
10% del fármaco se recupera sin cambios. Suelen encontrarse dos metabolitos principales. El metabolito hidroxi tiene
una semivida larga (alrededor de 12 h) y posee una actividad contra tricomonas cercana a 50% en comparación con el
metronidazol y se a observado la formación de glucuronidos. El metabolismo oxidativo del metronidazol es inducido por
el fenobarbital, prednisona, rifampicina y tal vez por el etanol, mientras que se inhibe por la cimetidina.

Eliminación: es renal en un 75% por la orina La orina de algunos pacientes puede adquirir un color oscuro rojizo por
la presencia de pigmentos no identificados derivados del fármaco, leche materna, saliva, esperma y heces Atraviesa la
placenta y puede actuar en el feto, lo cual limita su uso durante el embarazo, aunque no se considera teratogénico.

Reacciones adversas : A menudo aparece dolor de cabeza, náuseas, sequedad en la boca y sabor metálico, efectos que
desaparecen con la suspensión del medicamento. También se han observado efectos neurotóxicos, como parestesias,
vértigo, incoordinación, ataxia y convulsiones

Interacciones: El metronidazol tiene un efecto similar al disulfiram y algunos pacientes experimentan molestias
abdominales, vómito, rubor facial o cefalea si beben bebidas alcohólicas durante o en los tres días siguientes al
tratamiento con este fármaco. 29). La inhibición de enzima8 que actúan en el metabolismo del alcohol es la causa del
efecto potencializador de éste. Con producción de mareo fuerte, congestión cutánea, vómitos, cefalea y ocasionalmente
confusión mental e hipotensión. No deben administrarse de manera simultánea metronidazol y disulfiram o cualquier
fármaco que se comporte como disulfiram ya que pueden desencadenarse estados confusionales y psicóticos. El
metronidazol debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad activa del SNC por su posible neurotoxicidad.
El fármaco también puede precipitar signos del SNC o toxicidad por litio en pacientes que reciben dosis elevadas de este
electrólito. El metronidazol puede prolongar el tiempo de protrombina en pacientes que reciben tratamiento con
anticoagulanteswarfarínicos. La dosis de metronidazol debe reducirse en pacientes con enfermedad hepática grave. No
se recomiendamel uso en el primer trimestre del embarazo. El metabolismo oxidativo del metronidazol es inducido por
el fenobarbital, prednisona, rifampicina y tal vez por el etanol, mientras que se inhibe por la cimetidina

Dosis: Amibiasis intestinal aguda ( colitis amebiana y absceso hepático amebiano): 500 mg por VO cada 8 h por 7 a 10
días o para niños, 35 a 50 mg/kg/día en 3 dosis divididas por 7 a 10 días

Giardiasis: 250mg cada 8 horas por 5 a 7 días

Tricomoniasis vaginal: 250 mg cada 8 horas VO por 10 días y 500 mg ( óvulos)

Bacterias anaerobias susceptibles: Bacteroides, Clostridium, Fusobacterium, Streptococcus, Peptostreptococcus,


Eubacterium y Helicobacter 500mg cada 8 horas

Infecciones polimicrobianas con bacterias aerobias y anaerobias

Colitis seudomembranosa: Clostridium difficile: 500 mg cada 8 hs VO por 7 a 14 días.

Presentación: tabletas de 500 mg y fragyl suspensión 125/5ml, 250/5 ml

ACCION TISULAR

TINIDAZOL: Es un agente antiparasitario comercializado en 1969 derivado estructuralmente del metronidazol.

Mecanismo de acción: del Tinidazol contra las bacterias anaerobias y protozoos está relacionado con la penetración del
fármaco en las células del microorganismo y daño posterior de las cadenas de ADN o inhibición de su síntesis.

Absorción: El Tinidazol es absorbido rápida y completamente luego de su administración oral, alcanza altas
concentraciones sanguíneas luego de ser administradas y permanece en los tejidos por un tiempo largo Distribución: El
Tinidazol se distribuye ampliamente en todos los tejidos corporales y también atraviesa la barrera hematoencefálica,
obteniéndose concentraciones clínicamente efectivas en todos los tejidos. Eliminación: El Tinidazol es excretado por el
hígado y los riñones se elimina por la bilis y por la orina
Espectro: La actividad contra los protozoarios incluye • Trichomonas vaginalis • Entamoeba histolytica • Giardia lamblia
El Tinidazol es activo frente a la Gardnerella vaginalis y la mayoría de las bacterias anaerobias, incluyendo: • Bacteroides
fragilis • Bacteroides melaninogenicus • Bacteroides spp. • Clostridium spp. • Eubacterium spp. • Fusobacterium spp. •
Peptococcus spp. • Peptostreptococcusspp. • Veillonella spp. • Es bueno para Trofozoitos tisulares pero malo para los
luminales

Dosis: La dosis más utilizada para amibiasis intestinal en adultos es de 2 mg al día después de una comida, durante dos
días. En niños la dosis es de 60 mg/kg/día en una sola dosis por 2 a 3 días. Su actividad a la dosis mencionadas es muy
buena contra los trofozoitos tisulares. Su acción es poca contra los parásitos que están en la luz intestinal . En giardiasis
es efectiva una dosis única de 2 gm para adultos y de 60 mg/kg para niños. Se presenta en compromidos de 500 mg y
suspensión con 200 mg/ml.

Efectos colaterales: Pocos, y cuando se presentan son los mismo que los del metronidazol

SECNIDAZOL: Este nuevo nitroimidazol se ha encontrado dos veces más activo que el metronidazol en amibiasis
experimental. En giardiasis ha mostrado alguna Superioridad y la acción es igual en tricomoniasis.
Mecanismo de acción: La acción del secnidazol determinada in vitro es mediante la degradación de ADN e inhibición de
la síntesis de ácidos nucleicos, efectivo durante la mitosis o sin ella.
Absorción: Debido a su absorción lenta puede permanecer más tiempo en la luz intestinal y realiza su acción in situ
contra parásitos intestinales como giardia y ameba. Las concentraciones séricas son elevadas a las 48 y 72 horas después
de administrar una dosis única de 2 gm por vía oral . Estudios clínicos han demostrado curación en 97.4% de 50
pacientes con colitis amibiana no disentérica y 17 casos asintomáticos . Esta Última observación merece confirmación
pues los otros nitroimidazoles no han tenido mavor actividad en esta forma de amibiásis intestinal donde debe existir
una acción de contacto contra los trofozoitos de la luz intestinal.
Espectro: secnidazol posee actividad contra microorganismos anaeróbicos, y particularmente, contra los gérmenes
causantes de amebiasis, tricomoniasis, giardiasis y tricomoniasis vaginal. Amebiasis intestinal o hepática, Nefritis y
vaginitis causadas por Trichomonas vaginalis, Giardiasis intestinal, Erradicación de Helicobacter pylori en combinación
con inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol
Dosis: Este medicamento se presenta en comprimidos de 500 mg y se recomienda una única de 2 gm para adultos y de
30 mg/kg en niños, tanto en amibiasis como en giardiasis

CLOROQUINA: derivado 4 amino- quinolina, eficaz en la amebiasis hepática, en la que se utiliza sola o combinada con
emetina. La cloroquina alcanza en el hígado concentraciones muy superiores a las plasmáticas.
Mecanismo de acción: sobre los trofozoitos
Absorcion: rápida- intestinal
Distribucion: altas concentraciones en el hígado 7 dias
Metabolismo: hígado
Excrecion renal alta
En los adultos la dosis oral en la amebiasis extraintestinal es de 1g/dia, durante 2 dias, seguida de 500mg/dia durante 3
semanas. En los niños la dosis es de 10mg/kg/dia
La FDA aprobó el uso de la cloroquina para la amebosis extraintestinal en dosis de 1 g (600 mg de fármaco base) por día
durante dos días, seguido de 500 mg/día por al menos dos a tres semanas. Por lo general el tratamiento se combina con
un amebicida intestinal eficaz. Comprimidos de 250 mg

EMETINA DESHIDROEMETINA: son alcaloides derivados de la ipecacuana con la que comparte los efectos adversos
(emesis).
Mecanismo de acción: trofozoitos extrainstestinales, inhibe la síntesis proteica, e interfiere en la multiplicación de los
trofozoitos, degeneración del núcleo, reticulacion citoplasmatica
Absorcion: absorción IM.
Distribución: elevada concentración en hígado, bazo y riñon
Excrecion: renal lenta por acumulación en tejidos
Son eficaces en la amebiasis hepática (abscesos). Ambos fármacos actúan inhibiendo la síntesis proteica de los
trofozoitos de E. Histolytica, pero no frente a quistes. Ambos fármacos son toxicos y tras administración prolongada,
pueden causar reacciones toxicas sistémicas graves; las reacciones adversas incluyen alteraciones de los sistemas
cardiovascular, neuromuscular y nervisoso central, asI como del tubo digestivo. Los pacientes que reciben estos
fármacos deben ser hospitalizados y sometidos a monitorización cardiaca.
La emetina y la deshidroemetina, además de ser muy irritantes, están contraindicadas en las mujeres embarazadas y en
los pacientes con enfermedad cardiaca, renal o neuromuscular.
La terapia con emetina se restringe a los pacientes que no toleran el metronidazol. La dosis de emetina es 1mg/kg/dia
por via intramuscular (máximo 6.5mg) y la deshidroemetina 1- 1,5 mg/kg/dia máximo 90 mg durante un máxima de 5
dias. En los niños la dosis es la misma pero en 2 tomas, con intervalos de 2 horas.

AMEBICIDAS DE ACCION LUMINAL:

YODOQUINOL: Es un derivado de la 8- hidroxiquinolina. halogenadas como yodoquinol (diyodohidroxiquinoleína) y


clioquinol (yodo clorohidroxiquinoleína) se han utilizado como fármacos luminales para la eliminación de la colonización
intestinal con E. histolytica.

Se usan por via oral y su absorción es muy poca, por lo que se usa para erradicar los trofozoitos en la luz intetsinal por
protozoos en la amebiasis intestinal. Normalmente se administra después del tratamiento de las infecciones
extraintestinales por amebas. Dosis continuadas que exceden los 2 g/dia producen reacciones adversas; al igual que el
clioquinol origina una neuropatía mielooptica subaguda. La dosis oral en adultos es de 650mg 3 veces al dia después de
las comidas durante 20 dias, y en niños 30- 40 mg /kg/dia en 3 tomas

El yodoquinol es más seguro y es el único disponible como fármaco oral en Estados Unidos. Cuando se utiliza en dosis
apropiadas (sin exceder nunca 2 g/día con una duración del tratamiento no mayor de 20 días en adultos) son poco
comunes los efectos secundarios. Sin embargo, el uso de estos fármacos, en especial con dosis que exceden 2 g/día por
periodos prolongados, conlleva riesgos significativos. La reacción tóxica más importante relacionada principalmente con
el clioquinol es la neuropatía mielóptica subaguda. La neuropatía periférica es una manifestación menos grave de
neurotoxicidad por estos fármacos. La administración de yodoquinol en dosis altas a niños con diarrea crónica se ha
asociado con atrofia óptica y pérdida permanente de la visión.
Sin embargo, por su perfil de efectos secundarios superior, se prefiere la paromomicina como fármaco luminal para
la amebosis; aunque el yodoquinol es una alternativa razonable. Éste se utiliza en combinación con metronidazol para el
tratamiento de individuos con colitis amebiana o absceso hepático amebiano, pero puede utilizarse como único
fármaco para individuos asintomáticos infectados con E. histolytica. La dosis recomendada de yodoquinol para adultos
es de 650 mg cada 8 h por 20 días, mientras que para los niños se administran 10 mg/kg de peso corporal por día por vía
oral tres veces al día (sin exceder 1.95 g/día) por 20 días

PAROMOMICINA: es un antibiótico aminoglucosido que no se absorbe por via oral y que ejerce se acción
amebicida en la luz intestinal ( frente E. histolytica y giardia). A veces es eficaz frente a criptosporidios. Es una
alternativa al yodoquinol y al metronidazol en dosis de 25- 30 mg/kg en 3 tomas durante 7 dias en adultos y
niños .
La paromomicina (aminosidina) es un aminoglucósido que se utiliza por vía oral para el tratamiento de la infección por E.
histolytica, criptosporidiosis y giardiosis. Se ha utilizado la formulación tópica para el tratamiento de la tricomoniosis; se
ha utilizado la administración parenteral para casos de leishmaniosis visceral.
Mecanismo de acción; absorción, distribución, destino y excreción. La paromomicina comparte el mismo mecanismo de
acción que la neomicina y carbenicilina (se une a la subunidad ribosomal 30) y tiene el mismo espectro de actividad
antibacteriana.
El fármaco no se absorbe en el tubo digestivo y, por tanto, sus acciones después de la administración oral se limitan al
tubo digestivo; se recupera 100% de la dosis oral en las heces. La paromomicina está disponible en Estados Unidos sólo
para su uso oral.
Efectos antimicrobianos; usos terapéuticos. La paromomicina es el fármaco preferido para el tratamiento de la
colonización intestinal por E. histolytica y se utiliza en combinación con metronidazol para el tratamiento de la colitis
amebiana y absceso hepático amebiano. Son poco comunes los efectos secundarios con la administración oral, pero
incluyen dolor abdominal y cólico, dolor epigástrico, náusea, vómito, esteatorrea y diarrea. Rara vez se han reportado
casos de exantema y cefalea. La dosificación en adultos es de 500 mg por vía oral cada 8 h por 10 días, mientras que
para niños es de 25 a 30 mg/kg/día en tres dosis orales divididas. Se han utilizado preparaciones en crema al 6.25%
para el tratamiento de la tricomoniosis vaginal en pacientes en las que ha fracasado el tratamiento con metronidazol.
Se han reportado curaciones, pero el tratamiento puede complicarse con ulceraciones vulvovaginales. La paromomicina
también es eficaz como preparación tópica que contiene paromomicina al 15% en combinación con cloruro de
metilbenzonio al 12% para el tratamiento de la leishmaniosis cutánea. Los fármacos se administran por vía parenteral
solos o en combinación con antimonio para el tratamiento de la leishmaniosis visceral. Se ha recomendado la
paromomicina como tratamiento para la giardiosis en mujeres embarazadas, cuando está con

DERIVADOS DICLOROACETAMÍDICOS ( AMIDAS) Estos compuestos son insolubles en agua Y se absorben muy poco en
el intestino.
Actúan contra los trofozoítos en la luz intestinal y no tienen actividad contra los quistes, pues éstos, debido a su
membrana protectora, no son afectados por ninguna droga antiamibiana. Al destruír los trofozoitos no hay formación de
quistes por lo cual es útil en portadores de éstos.
La actividad antiamibiana de las amidas se ejerce a diluciones tan altas como 1:80.000.
No hay acción tóxica a dosis terapéuticas y no se conocen contraindicaciones.
El único efecto secundario es la flatulencia, que desaparece al terminar el tratamiento.

Las indicaciones de estas drogas son: a) como tratamiento único en portadores asintomáticos, en quienes no hay
invasión amibiana de los tejidos. b) en la quimioprofilaxis de la amibiasis, administrados en dosis de 100 a 200 mg., 2 a 3
veces por semana amibiasis intestinal sintomática asociada a los antiamibianos que actúan en los tejidos.
Las principales amidas y sus dosis terapéuticas son:
Teclozan: La dosis recomendada en adultos es 500 mg/día por 3 días. En menores se recomienda
50 mg 3 veces al día por 5 días (40). Se presenta en comprimidos de 500 mg y en suspensión con 50 mg por 5 ml.
Etofamida ( diloxanida, furoato):
Se recomiendan 500 mg 2 veces al día por 3 días para dultos y para niños 200 mg 3 veces al día por 3 días. Se presenta
en comprimidos de 500 mg y suspensión con 100 mg por 5 mg/kg/dia durante el mismo tiempo su eficacia es mayor en
portadores asintomáticos de quistes, existe una combinación con metronidazol que contiene 250 mg de furoato
dilozanida y 500 mg de metronidazol muy útil en amibiasis disentérica y en colitis amebiana no disentérica

ANTIPROTOZOARIOS GIARDICIDAS:

Esta parasitosis producida por giardia inteslinalis (C. duodenalis o C. /Lamblia) es un protozoo flagelado es predominante
en niños, y presenta en la actualidad una prevalencia creciente tanto en países tropicales como no tropicales.

La transmisión se hace de persona a persona o de animales reservorios a personas, siempre a través de


quistesprocedentes de materias fecales.

Los trofozoítos se localizan en el intestino delgado, tejidos a la mucosa, principalmente en el duodeno . Allí se
multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal dan origen a quistes. Estos últimos son eliminados con
las materias fecales y pueden permanecer viables en el suelo húmedo o en el agua por varios meses. Infectan por vía
oral y después de ingeridos resisten la acción del jugo gástrico y se rompen e n el intestino delgado para dar origen a
cuatro trofozoítos por cada quiste (figura 3-S) . Los trofozoítos no son infectantes cuando entran por vía oral. Cuando
son eliminados en las heces diarreicas mueren en el exterior. La infección es principalmente persona a persona, pero se
ha comprobado que algunos animales como perros, gatos, castores y 1umiantes, pueden ser reservorios de G.
intestinalis, y por consi- guiente dan origen a infección en humanos , en cuyo caso esta parasitosis se puede considerar
como una zoonosis
La infección con Giardia ocasiona uno de tres síndromes: un estado de portador asintomático, diarrea aguda que cede
en forma espontánea, o diarrea crónica. Por lo común, es eficaz la quimioterapia por un ciclo de cinco días de
metronidazol, aunque el tratamiento puede repetirse o prolongarse en algunos casos. Una dosis de tinidazol
probablemente sea superior al metronidazol para el tratamiento de la giardiosis. La paromomicina se ha utilizado para
el tratamiento de mujeres embarazadas a fin de evitar cualquier posible efecto mutágeno de otros fármacos. La
nitazoxanida, N-(nitrotiazolil) salicilamida y el tinidazol se han aprobado para el tratamiento de la giardiosis en niños
menores de 12 años de edad con buena respuesta inmunitaria

NITAZOXANIDA
La nitazoxanida (N-[nitrotiazolil] salicilamida) es un antiparasitario oral sintético de amplio espectro. La nitazoxanida es
un tratamiento aprobado por la FDA para la criptosporidiosis y giardiosis en niños.
Efecto antimicrobiano. La nitazoxanida y su metabolito activo, tizoxanida (desacetil-nitazoxanida) inhibe in vitro la
proliferación de esporozoítos y ovocitos de C. parvum e inhibe el crecimiento de trofozoítos de G. intestinalis, E.
histolytica y T. vaginalis. La nitazoxanida también tiene actividad demostrada contra helmintos intestinales.
Mecanismo de acción. La nitazoxanida interfiere con la reacción de transferencia de electrones dependiente de la
enzima PFOR, que es esencial para el metabolismo anaerobio en protozoarios y bacterias. Ez Piruvato-ferredoxina
oxidorreductasa convierte piruvato a AcCoA en E.hystolitica, G.intestinalis y T.vaginalis que carecen de mitocondrias
propiamente dichas
El mecanismo principal de Nitazoxanida es por inhibición de la actividad enzimática de PFOR , se acumula piruvato y se
altera el metabolismo bioenergético
Absorción, distribución, destino y excreción. Después de la administración oral, la nitazoxanida sufre hidrólisis con
rapidez a su metabolito activo, tizoxanida, el cual sufre conjugación para dar origen al glucurónido de tizoxanida. La
biodisponibilidad después de una dosis oral es excelente y las concentraciones plasmáticas máximas de los metabolitos
se observan 1 a 4 h después de la administración. La tizoxanida se une a las proteínas plasmáticas en > 99.9%.
La tizoxanida se excreta en la orina, bilis y heces, y el glucurónido de tizoxanida se excreta en orina y bilis.
Usos terapéuticos. En Estados Unidos, la nitazoxanida se aprobó para el tratamiento de la infección por G. intestinalis
(eficacia terapéutica de 85 a 90% para la respuesta clínica) y de la diarrea causada por Cryptosporidium (eficacia
terapéutica de 56 a 88% para la respuesta clínica) en adultos y niños mayores de un año de edad. La eficacia de la
nitazoxanida en niños (o adultos) con infección por Cryptosporidium y sida no se ha establecido con claridad. La dosis
recomendada para niños de 12 a 47 meses de edad es de 100 mg de nitazoxanida cada 12 h por tres días; en niños de
cuatro a 11 años, la dosis es de 200 mg de nitazoxanida cada 12 h por tres días. Se dispone de una tableta de 500 mg
adecuada para dosificación en adultos (cada 12 h). La nitazoxanida se ha utilizado como único tratamiento para
infecciones por parásitos intestinales (protozoarios y helmintos). La eliminación eficaz de los parásitos después del
tratamiento con nitazoxanida se ha observado para G. intestinalis, E. histolytica, E. dispar, B. hominis, C. parvum, C.
cayetanensis, I. belli, H. nana, T. trichiura, A. lumbricoides y E. vermicularis, aunque en algunos casos se requiere más de
un ciclo terapéutico. También se ha utilizado en el tratamiento de infecciones con G. intestinalis que son resistentes a
metronidazol y albendazol.
Toxicidad y efectos secundarios. Los efectos secundarios son poco comunes. En la mayor parte de los individuos que
la consumen se observa una coloración verdosa en la orina. La nitazoxanida se ha clasificado como categoría B
durante el embarazo, con base en estudios de teratogenicidad y fertilidad en animales.

QUINACRINA: Es un derivado acridina, utilizado no solo en el tratamiento de la giardiasis, sino como antipalúdico. Se
intercala en el ADN e inhibe la ADN-polimerasa.
Por vía oral se absorbe rápidamente, se distribuye por todos los tejidos y, debido a su acumulación, la eliminación es
prolongada (dura meses).
Tras su administración prolongada, causa una coloración amarilla en la piel. En ocasiones provoca alteraciones
gastrointestinales y en el SNC (psicosis toxica), y una reacción tipo antabús en presencia de etanol. Inhibe el
metabolismo de la primaquina y esta contraindicada en las mujeres embarazadas y en los pacientes con psoriasis. Se
utiliza en forma de clorhidrato ( atebrina), la dosis en los adultos es de 100mg 3 veces al día durante 5-7 días, y en los
niños 7mg/kg .
FURAZOLIDONA: es un nitrofurano con un amplio espectro que abarca G.lamblia y bacterias entéricas grampositivas y
gramnegativas, estafilococos, enterococos, Salmonella y escherichia coli. En la giardiasis y la enteritis bacteriana, la dosis
para los adultos es de 100mg, 4 veces al día durante 7 días, y para los niños 5mg/kg/día en 4 tomas.

ANTIHELMINTICOS:

 Nematelmintos: metazoarios cilíndricos no segmentados. Incluyen: ascaris, tricocéfalo, ancilostoma, necator,


oxiuro, strongiloides, trichinella, wuchereria, oncocerca.

 Platelmintos:

Trematodes: planos no segmentados, aspecto foliaceo: Schistosoma mansoni.

Cestodes: planos segmentados: Tenias, equinococus, hymenolepis.

Los antihelmínticos son fármacos que actúan localmente en la luz intestinal y producen la expulsión de los gusanos del
tubo digestivo, o en forma sistémica contra los helmintos que residen fuera del tubo digestivo. El tratamiento de
muchos helmintos que residen en los tejidos, como los parásitos filariásicos, no es del todo eficaz.

NEMATODOS: Los principales parásitos nematodos de seres humanos comprenden los helmintos transmitidos por el
contacto con el suelo (STH; a veces conocidos como “geohelmintos”) y los nematodos filariásicos. Las principales
infecciones por STH (ascariosis, tricuriosis y anquilostomosis) son algunas de las infecciones más frecuentes en los países
en vías de desarrollo. Los fármacos que se utilizan más ampliamente para disminuir la morbilidad son los antihelmínticos
benzimidazoles (BZ), sea albendazol o mebendazol

ASCARIS LUMBRICOIDES: Ascaris lumbricoides puede afectar de 70 a 90% de las personas en algunas regiones
tropicales; también se observa en climas templados. Las personas se infectan mediante la ingestión de alimento o suelo
contaminado con huevecillos de A. lumbricoides embrionarios. Los antihelmínticos preferidos son los benzimidazoles,
mebendazol y albendazol, y el fármaco de amplio espectro pamoato de pirantel. La curación con cual esquiera de estos
fármacos puede lograrse en casi 100% de los casos. El mebendazol y el albendazol se prefieren para el tratamiento de la
ascariosis asintomática a moderada pero se debiera utilizar con precaución para tratar las infecciones por áscaris
intensas, solas o con anquilostomas. Algunos médicos recomiendan el empleo de pirantel para las infecciones intensas
por áscaris. Este fármaco paraliza a los gusanos antes de su expulsión

Ciclo evolutivo: La hembra de A. lumbricoides tiene gran actividad reproductora, se calcula que produce aproximadame
nte 200.000 huevos diarios, lo cual hace que su hallazgo e n las materias fecales humanas sea fácil, aun en infecciones
leves. Normalmente los huevos fertilizados se eliminan al exterior con las materias fecales y su destino de pende del
lugar donde caigan . Si caen a la tierra humeda y sombreada, con temperatura de l5°C a 30°C, e n dos a cuatro semanas
se forman larvas e n el interior de los huevos y se convierte n en infectantcs. En este estado pueden permanecer varios
mese s. Al ser ingeridos , las larvas salen a la luz del intestino delgado y hacen un recorrido por la circulación y los
pulmones, antes de regresar nuevamente al intestino delgado , en donde se convierte n en parásitas adultos. Este
recorrido lo hacen penetrando la pared i testinal hasta encontrar un capilar, que las llevar por el sistema venoso o
linfático hasta e l corazón d recho y luego a los pulmones; aquí rompe n la pared del capilar y cat:n al alvéolo pulmonar
donde permanen aproximadamente diez días, sufren dos mudas y aumentan de tamaiño. Son eliminados por las vías
respiratorias hasta ll egar a la laringe y pasan a la faringe para ser deglutidas. estas larvas resisten el jugo gástrico y
pasan al intestino delgado donde se convierten en adul tos. El tiempo requerido para llegar al intestino, a partir del
momento de la ingestión de l hu evo infectantw, es aproximadamente 17 días. Para llegar a ser adu ltos necesitan un
mes y medio. De esta manera el perío do prepatente que va desde la ingesti6 n de l huevo embrionado , hasta que la
hembra adulta esté en capac idad de pone r huevos que se detecte n en las materias fecales, es de aproximadamente
dos meses

BENZIMIDAZOLES (BZ):
Se han utilizado ampliamente tiabendazol, mebendazol y albendazol para el tratamiento de las infecciones humanas por
helmintos. Todos los fármacos de este grupo derivan de la estructura del benzimidazol, un sistema bicíclico, formado por
condensación de un benceno y un imidazol

Mecanismo de acción:
Se piensa que el mecanismo de acción primario de los benzimidazoles es la inhibición de la polimerización de
microtúbulos por la unión a la β-tubulina. La toxicidad selectiva de estos compuestos contra helmintos se debe a su
mayor afinidad por la β-tubulina del parásito que por la β-tubulina de los seres humanos
Características de los microtúbulos Los microtúbulos son organelos que forman parte del citoesqueleto de células
eucariotas y tienen gran importancia en la homeostasis debido a que están implicados en numerosas funciones
celulares, como la formación del huso mitótico y transporte intracelular de nutrientes. Estan compuestos por 13
protofilamentos ensamblados alrededor de un núcleo hueco, formados por la polimerización de la tubulina, una
proteína dimérica con dos subunidades denominadas -tubulina y -tubulina (Fig. 2). Un aspecto esencial de los
microtúbulos es su dinamismo, definido por ciclos de crecimiento y acortamiento debido a la fusión y deplección de
dímeros de tubulina en los extremos que, en la fase estacionaria, se encuentran en equilibrio dinámico.Por este motivo,
son estructuras con polaridad, es decir, con extremos diferenciados, uno positivo (+) donde se polimeriza y otro negativo
(-) donde se produce el desensamblaje de tubulina.
Este proceso puede verse afectado por los denominados inhibidores microtubulares, entre los que se encuentran los
compuestos benzimidazólicos. Se unen competitiva y pseudoirreversiblemente a la -tubulina por el extremo positivo
(+) inhibiendo la elongación del microtúbulo que, unido a la despolimerización del otro extremo, se induce un
acortamiento de estos organelos hasta su deterioro completo y, por tanto, pérdida de la homeostasis celular.

MEBENDAZOL: Es un derivado bencimidazol, que resulta útil en el tratamiento de infestaciones intestinales por vermes
redondos. Actua al inhibir la utilización de glucosa lo que determina la muerte lenta del parasito

Farmacocinética: el mebendazol se absorbe poco por via oral 5 – 10% absorción mínima en el intestino. Absorción
aumenta con alimentos ricos en grasas. Sufre una importante eliminación de primer paso a través del hígado 80%, se
une a proteínas plasmáticas 95% y se excreta principalmente en forma de metabolitos por via urinaria y biliar, y en
forma inalterada por las heces

Reacciones adversas: en casos de infestación masiva y durante la expulsión de los vermes pueden presentarse síntomas
transitorios de dolor abdominal y diarrea. En los pacientes tratados con altas dosis, en ocasiones se producen reacciones
alérgicas alopecia, neutropenia reversible y agranulocitosis.

Indicaciones terapéuticas: el mebendazol es eficaz frente a enterobiasis, tricuriasis, anquilostomiasis, ascariasis y


equinococosis. En la enterobiasis se requiere, en ocasiones, una segunda dosis a las 2 semanas. Son eficaces también el
pamoato de pirantel y la ivermectina TABLETAS DE 100MG 200 mg BID por 3 d

TIABENDAZOL:

Mecanismo de acción: reside en la inhibición de la enzima fumarato- reductasa mitocondrial de los vermes. En la
estrongiloidiasis inhibe los microtubulos, impidiendo la liberación de acetilcolina del verme y originando su expulsión.

Farmacocinética: se absorbe rápidamente y casi por completo por via oral 90% por lo que actua sobre los nematodos
del intestino, con un Tmax de 1 hora. El 90% se elimina por la orina en forma de metabolitos conjugados ( glucuronidos y
sulfatos) y el 5% por las heces.

Reacciones adversas: a menudo origina anorexia, nauseas, vomitos y somnolencia; otro signo menos comunes son
fiebre, salpullido, eritema multiforme, alucinaciones, alteraciones sensoriales y el síndrome de Stevens- jhonson, en
ocasiones aparecen edema angioneurotico, shock, convulsiones y colestasis intrahepatica, cristaluria con hematuria y
leucopenia transitoria. No se ha establecido la seguridad de su uso en las mujeres embarazadas y en los niños.
Indicaciones terapéuticas: eficaz en la larva migrans cutánea de los vermes ancylostoma brasiliense y ancylostoma
caninum ( vermes del perro) penetra en la piel del hombre y origina una infección superficial de la piel, caracterizada por
prurito intesnp; puede tratarse de forma sintomática con cloruro de etilo en aerosol o con sntipruriginosos sistémicos.
Sin embargo, bedico a que se debe utilizar tiabendazol, ya que es mas eficaz porque destruye las larvas y acorta el
periodo sintomático.

Es de elección en infecciones por larva migrans cutánea y strongiloides stercoralis. En los pacientes inmunosuprimidos
debe mantenerse el tratamiendo durante al menos 5 dias. Si la infección no se controla, puede repetirse el tratamiento
a las 2-4 semanas. En la estrongiloidiasis puede usarse también ivermectina 0,1- 0,2 mg/ kg/ dia por 2 dias.

En la larva migrans cutánea, el tiabendazol en suspensión al 10- 15% se aplica de forma tópica con dexametasona al 0,1
% (crema), excepto si las lesiones están muy diseminadas, en cuyo caso se administra por VO. Es también útil en el
tratamiento de la dracunculiasis y la larva migrans visceral.

También es útil en infeciiones por trichinella spirales. En la triquinosis se usa en dosis de 50 mg/ kg durante 2 dias. El
tiabendazol actua destruyendo los vermes intestinales adultos y las larvas presentes en el musculo; no es eficaz para
tratar los quistes. También es activo frente a infecciones mixtas producidad por áscaris, enterobius, strongyloides y
trichuris.

Oral, ads.: estrongiloidiasis, tricostrongiliasis, ascariasis, tricuriasis: 25 mg/kg/12 h, 3 días. Enterobiasis, anquilostomiasis:
25 mg/kg/día, toma única, pudiendo repetir en 1 sem. Capilariasis: 25 mg/kg/día, 30 días, seguidos por 1 g/día durante 6
meses. Triquinosis: 25 mg/kg/12 h, 5 días. Dracunculiasis: 50-100 mg/kg/día en 2 tomas durante 2-3 días o 500 mg/día
durante 7 días. Niños: 22-25 mg/kg siguiendo pauta indicada para ads.

Contraindicaciones, interacciones y precauciones: con precaución en los pacientes con insuficiencia hepática y renal.
Posee una interaccion metabolica con la teofilina y los derivados de la xantina, incrementando sus niveles séricos con
riesgo de toxicidad.

ALBENDAZOL:

Es un derivado bencimidazol con actividad frente a un gran numero de nematodos y cestodos de localización tisular e
intestinal. Se absorbe en el intestinO y su absorción aumenta con comidas grasas. Se une en gran proporción a proteínas
plasmáticas 70% y tiene una semivida de 8-9 horas. Es metabolizado en el hígado a albendazol sulfoxido, que es activo,
por las enzimas flavina- monooxigenasa y citocromo P- 450 y se excreta por vía urinaria.

Posee una buena actividad en la hidatidosis y es eficaz para su profilaxis 10 mg/ kg/ dia durante 28 dias, que se repite 2-
3 veces con intervalos de 2 semanas. Su eficacia es casi del 100% frente a nematodos como áscaris lumbricoides dosis
única de 400 mg y enterobius vermicularis 300 mg, 2 veces por dia durante 3 dias. Posee efectos ovicidas en infecciones
por áscaris y trichuris. Los efectos adversos del albendazol son similares que para el mebendazol.

Activacion neuromuscular: vamos a tener un impulso que llega a través de la neurona al botón terminal, el cual va a
estimular la apertura de los canales de CA+ que a su vez va a estimular las vesículas que alojan acetilcolina se activen y
se liberen al espacio neuromuscular esta va a unirse a receptores de acetilcolina que están unidos a canales de NA y K y
van a activar la polarización de la membrana para luego producir la contracción muscular una vez que esta hace su
efecto o se separa del receptor o la enzima acetilcolinesterasa degrada la acetilcolina para disminuir su acción sobre los
receptores ionicos y generar la repolarizacion de la membrana y por lo tanto la relajación muscular.

PAMOATO DE PIRANTEL:

Es una pirimidina. Que posee propiedades antihelmínticas frente a los nematodos intestinales. derivado
tetrahidropirimidinico

Mecanismo de acción: BLOQUEANTE NEUROMUSCULAR DESPOLARIZANTE consiste en mimetizar la acción del


neurotransmisor endógeno acetilcolina (ACh) en los receptores nicotínicos (nAChR) postsinápticos de la unión
neuromuscular de nematodos(inhibe la transmisión neuromuscular). Apertura de canales de NA-K operadores de
acetilcolina, La activación repetida del receptor conduce a una reducción progresiva de la respuesta de éste y a una
pérdida de la excitabilidad muscular, cuya consecuencia es la parálisis espástica del parásito, que favorece su expulsión
por peristaltismo. Además el pirantel también inhibe la acetilcolinesterasa, enzima encargada de degradar la Ach, lo que
favorece aún más al mecanismo de acción principal no permite la repolarizacion de la membrana y la relajación
muscular

Farmacocinética: Insoluble en agua y Apenas se absorbe en el aparato gastrointestinal. Mas del 50% de la dosis excreta
en forma inalterada en las heces, mientras que el 15% se excreta por la orina en forma activa y se metaboliza.

Reacciones adversas e interacciones: es muy eficaz 90-100% frente A. lumbricoides; en adultos y en niños se usa en
dosis única oral de 8,5- 11 mg/ kg para uncinariasis debe repetirse por 3 dias consecutivos. También es eficaz frente a E.
vermicularis oxiuriasis, ancylostoma duodenale, necátor americanus y T. trichiura. Un análogo del pirantel, el oxantel, es
también muy eficaz en infecciones por A. duodenale, y se administra en combinación con pamoato de pirantel.
PRESENTACION: tabletas 250mg y suspensión de 250mg por 5 ml

PIPERACINA:

Se usa en forma de adipato, citrato, fosfato, tartrato y hexahidrato (contiene 44% de la base). Es eficaz frente a
nematodos ( A. lumbricoides, E. vermicularis S. stercolaris y trichuris trichuria)

Mecanismo de acción: Apertura de los canlaes de CL+ operados por receptores GABA que también se encuentran en la
unión neuromuscular lo que lleva a la entrada de cloro al musculo, generando una hiperpolarizacion de la membrana
neuromuscular lo cual produce una paralisis flácida de los vermes.

Farmacocinética: se absorbe rápidamente por vía oral; el 25% se metaboliza y el resto se excreta de forma inalterada
por la orina.

Reacciones adversas: en ocasiones provoca molestias gastrointestinales, efectos neurológicos transitorios y urticaria.

Indicaciones terapéuticas: es un fármaco de elección en la ascariasis como alternativa al mebendazol y al pamoato de


pirantel. La dosis es de 75 mg/kg durante 2 días. La dosis total no debe exceder de 3,5 g en adultos y niños mayores de
12 años; en niños de 2-12 años no ha de exceder de 2,5 g; para E. Vermicularis, la dosis es de 50 mg/ kg/ día durante 7
días.

IVERMECTINA:

Es una lactona macrociclica que pertenece a la familia de las avermectinas. La ivermectina es una mezcla 80:20 de
avermectina B 1ª y B1b. este agente semisintetico posee una actividad elevada frente a nematodos intestinales y
artrópodos.

Mecanismo de acción: origina la apertura de canales de CL- unidos al receptor glutamato, causando un endoflujo
negativo de CL- en las células, con la consiguiente hiperpolarizacion y paralisis muscular del verme y del artrópodo.

Farmacocinética: se absorbe bien por via oral ( biodisponibilidad 50 al 60%) y alcanza su concentración plasmática
máxima en 4 horas. La semivida es de 27 horas para la ivermectina y de 3 días para sus metabolitos. Presenta una buena
distribución tisular, se une fuertemente a proteínas 93% y se excreta de forma inalterada por las heces.

Reacciones adversas: suele ser bien tolerada. En el 5- 15% de los pacientes induce reacciones mínimas de
hipersensibilidad, reacciones tipo Mazzoti, debidas principalmente a la destrucción del parasito, como prurito, artralgia,
mareos, mialgia, fiebre, edema, linfadenitis, linfadenopatia, nauseas, vómito, diarrea, hipotensión postural, taquicardia,
debilidad, erupción cutánea y cefalea. En ocasiones provoca sensaciones anormales en los ojos, edema parpebral,
uveítis anterior, conjuntivitis, queratitis y coroiditis. También se han comunicado alteraciones en el ECG, somnolencia e
insomnio.
El tratamiento con ivermectina puede originar eosinofilia pasajera y aumento de la alanina- aminotransferasa. No se ha
demostrado la seguridad de uso en niños menores de 5 años y en adultos con meningitis, somnolencia y otros trastornos
del SNC.

Indicaciones terapéuticas: es el fármaco de elección en el tratamiento de la oncocercosis. La infección por O. volvulus es


una de las causas de ceguera en las regiones tropicales. En los adultos, una dosis oral única anual de 0,12- 0,20 mg/kg
reduce las microfilarias oculares y dérmicas, la ivermectina revierte la linfadenopatia y las alteraciones inflamatorias en
el tejido ocular. El fármaco no es curativo porque no afecta a O. volvulus adulto. La ivermectina también es útil en el
tratamiento de la filariasis linfática y la estrongiloidiasis. Es un fármaco alternativo del tiabendazol en el tratamiento de
S. stercoralis. Asimismo, es eficaz en infecciones causadas por A. lumbricoides, E. vermicularis y T. trichiuris.

Precauciones: se debe usar solo en los pacientes en los que se haya diagnosticado o se sospeche oncocercosis. No debe
emplearse para profilaxis, ni durante el embarazo ni en los niños menores de 5 años.

PRACIQUANTEL:

Derivado de la piracinoisoquinolina, es el isómero (-) el principal responsable de su actividad. Es eficaz frente a


trematodos – shistosoma (todos), clonorquis sinensis, opisthorchis viverrini, paragonimus westernami y fasciolopsis
buski, heterophyes heterophyes y metagonimus yokogawai y cestodos, taenia solium, taenia saginata, diphyllobothrium
latum, hymenolepis nana, asi como en la cisticercosis producida por la migración de taenia solium. El praciquantel es de
elección en todas las infecciones por trematodos, excepto para f. hepática.

Mecanismo de acción: incrementa la permeabilidad de la membrana de las células helmínticas a cationes monovalentes
y divalentes, principalmente CA, el CA2+ difunde a través de las células y se concentra en el verme la cual aumenta la
concentración del mismo en el retículo sarcoplasmico y lo que produce es una contracción muscular e hiperpolarizacion
y vacuolizacion del tegumento, que es seguido de parálisis.

Farmacocinética: se absorbe rápidamente por via oral 80%. El tiempo necesario para alcanzar la concentración máxima
plasmática en de 1- 2 horas. Sufre un amplio metabolismo de primer paso, formando metabolitos inactivos. Se une en
un 80% a proteínas plasmáticas, la semivida es e 0,8- 2 horas ( semivida de los metabolitos, 4-6 horas). Cruza la BHE ( 10-
20%) y alcanza en el LCR el 25% de la concentración plasmática. La via de excreción es la renal; casi el 70% de la dosis
total se excreta en forma de metabolitos por la orina en 24 horas.

Reacciones adversas: en ocasiones origina dolor abdominal, nauseas, cefalea y somnolencia, efectos que desaparecen al
retirar el tratamiento. Raras veces puede provocar reacciones idiosincrásicas o alérgicas, principalmente cutáneas.

Indicaciones terapéuticas: la dosis para eliminar completamente los vermes es de 40 mg/ kg ( o 30 mg/ kg, 2 veces al
dia con intervalos de 4 horas), y en los niños, 2 dosis de 20 mg / kg. El praciquantel, en dosis de 25 mg/ kg, 3 veces al dia
durante 12 dias, es eficaz frente a F. buskii, c. sinensis, O. viverrini y P. westermani.

En las infecciones por cestodos adultos y en la cistetircosis por H. nana se utiliza en dosis única de 25 mg/ kg, y en las
infecciones por D. latum, T. saginata y T. solium, en dosis de 10-20 mg/ kg. No obstante, en la cisticercosis por T. solium
se recomienda dosis de 50 mg/kg/ dia en 3 dosis durante 14 dias, en adultos y niños.

Aunque el praciquantel es efican frente a echinococcus y E. multilocularis, cestodos de los perros y de los gatos, estas
infecciones y sobre todo la hidatídica suelen ser bastante resistentes a fármacos. Los quistes de especies de
echinococcus deben extirparse quirúrgicamente. Otros fármacos alternativos son el albandazol y el mebendazol, en
dosis de 40 mg/kg/ dia durante 1 a 6 meses

DIETILCARBAMACINA:

Se utiliza en forma de citrato 51% de la base en las filariasis. Ejerce un efecto hiperpolarizante que provoca la
inmovilización del parasito; también altera la membrana superfiial de las microfilariasis, lo que las hace mas vulnerables
a su destrucción o fagocitosis. Estudios in vitro indican que actúan inhibiendo la polimerizacon de los microtubulos y el
metabolismo del ácido araquidónico.
A pesar de no ser conocida la diana ni el mecanismo de acción con precisión, se entiende que la DAC actua de forma
indirecta facilitando el ataque del sistema inmune contra las larvas. Algunos estudios han defendido que este fármaco
induce la movilización de los parásitos por un aumento de la acción de la ACh y, al llegar a la circulación general se
adhieren a los capilares, facilitando el ataque de enzimas proteolíticas por degranulación. Se ha observado in vitro un
aumento de la adhesión de los eosinófilos (eosinofilia) y plaquetas propiciada por la administración de DAC. Más tarde
se demostró en ensayos in vitro que la DAC interviene en las vías oxidativas enzimáticas del ácido araquidónico, un
producto de la degradación de fosfolípidos de membrana por la fosfolipasa A2 (Fig. 10). Por un lado, podría inhibir a la
enzima 5-lipooxigenasa y leucotrieno-4- sintetasa (LT4 sintetasa) evitando la formación de leucotrienos implicados en la
inflamación y broncoconstricción. Por otro lado, se ha descrito que afecta a la ruta de la ciclooxigenasa ya que inhibe la
producción de prostaglandinas (PGE2 y PGI2), con acción vasodilatadora y anticoagulante. Sin embargo, no afecta a la
producción plaquetaria de tromboxano A2 (TXA2), favoreciendo su efecto proagregante y vasoconstrictor. El efecto
antiparasitario de la DAC transcurre, por tanto, con un mecanismo paradójico ya que favorece la acción del sistema
inmune respecto a los granulocitos y por otra, tiene un efecto antiinflamatorio por su acción sobre las vías del ácido
araquidónico. Tras su admnistración, el proceso cursa con vasoconstricción, aumento de la adhesión endotelial y
degranulación de las células polimorfonucleares (PMN, granulocitos), causante de los efectos adversos del fármaco. La
indagación sobre el mecanismo de acción de la DAC y su acción sobre el sistema inmune, ha dado pie a estudiar su
aplicación como inmunomodulador en la actualidad.

Farmacocinética: se absorbe rápidamente por VO y alcanza su concentración plasmática máxima en 12 horas; su


semivida es de 2- 10 horas, dependiendo del PH de la orina. Se metaboliza con rapidez y se elimina principalmente por la
orina y las heces.

Reacciones adversas: Aunque frecuentes no son graves, y generalmente, desaparecen con la retirada del fármaco. Las
principales son cefalea, mialgia, artralgia, anorexia, náuseas y en dosis altas vómitos. Los principales efectos adversos
están asociado a la destrucción de los parasitos y son especialmente evidentes en los pacientes infectados con
onchocerca volvulus. En los pacientes con oncocercosis pueden producirse erupciones, prurito, linfangitis, taquicardia,
artralgia, cefalea y aveces fiebre. Pueden aparecer complicaciones oculares, queratitis punteada. Uveítis y atrofia
pigmentaria de la retina. Estos síntomas persisten de 3 a 7 dias. En los pacientes con filariasis por wuchereira bancrofli
puede producirse inflamación ganglionar, a menudo acompañana por linfadenitis, en el curso del tratamiento. Casi
todos los pacientes presentan leucocitosis; también pueden aparecer proteinuria reversible y eosinofilia.

Indicaciones terapéuticas: en cuanto a la dosis en los adultos, en los niños se recomienda una dosis de 35mg el primer
día; 35 mg 3 veces al día el segundo día; 75 mg 3 veces al dia el tercer dia, y finalmente, 2mg/kg 3 veces al dia en los 18
dias siguientes.

En el caso de una infección por O. volvulus, también la dietilcarbamacina es el fármaco de elección, pero debe usarse
con mayor precaución para prevenir o reducir la reacción oftálmica a las proteínas liberadas de los vermes destruidos.

En los niños, la dosis es de 0,5 mg/kg 3 veces al dia durante los primeros 3 dias, 1mg/kg 3 veces al dia los 4 días
siguientes, 1,5 mg/kg 3 veces al dia durante los 12 últimos días.

En los pacientes infectados con filarias adultas y larvas de onchocerca que presentan alteraciones oculares agudas, así
como en los pacientes en los que las microfilarias persisten en los ojos después del tratamiento con dietilcarbamacina,
esta debe ir seguida de suramina. La dosis inicial de suramina es de 150 mg por via intravenosa; si el paciente no
presenta reacción alérgica, se continua el tratamiento con dosis de 1g por la misma via una vez a la semana durante 5
semanas; en los niños se recomienda una dosis inicial de 15 mg y una dosis semanal de 29 mg/kg.

Este tratamiento debe acompañarse de la extirpación quirúrgica de los nódulos subcutáneos que contienen onchocerca.
La ivermectina en adultos 0,15 0,20 mg/kg cada 6 – 12 meses. Esta reemplazando a la dietilcarbacina como fármaco de
elección en el tratamiento de la oncocercosis. Ambos fármacos son activos frente a la filarias por O. volvulus, aunque la
ivermectina presenta menos reacciones sistémicas.
Precauciones: en la oncocercosis y la infección por loa loa deben usarse dosis iniciales bajas de dietilcarbamacina, con el
objeto de disminuir las reacciones adversas debidas a la destrucción de los parasitos. Estas reacciones son agudas en los
pacientes infectados por O. volvulus y L. loa, y se controlan parcialmente con corticoides

NICLOSAMIDA:

Es un derivado salicilanilida halogenado. De elección en el tratamiento de infecciones por cestodos adultos, localizados
en el aparato gastrointestinal. Sin embargo, no es eficaz frente a huevos y larvas.

Mecanismo de acción: inhibe la fosfoliración mitocondrial oxidativa que se lleva a cabo en el parasito.

Farmacocinética: No se absorbe en el aparato gastrointestinal, por lo que no es activo en las larvas de los cestodos, y es
excretado por las heces.

Reacciones adversas: en ocasiones origina molestias gastrointestinales, dolor abdominal y nauseas. La niclosamida no
ejerce un efecto directo irritante.

Indicaciones terapéuticas: se utiliza sobre todo en el tratamiento de D. latum, H. nana y T. saginata. El praciquantel se
prefiere a la niclosamida en el tratamiento de T. solium porque también es eficaz frente a la cisticercosis. La dosis como
tenicida en adultos es de 2g, y en niños de 1 g en los niños menores de 2 años, 0,5 g. en infecciones por H, nana, la dosis
es de 1g/ dias después de las comidas, durante 6- 13 dias.

Precauciones: al no actuar sobre los huevos, el paciente tratado con noclosamida corre el riesgo de cistircercosis, ya que
la digestión de los segmentos destruidos provoca la liberación de huevos en la luz intestinal. Por ello, se recomienda un
purgante en las 3- 4 horas siguientes a su administración a fin de favorecer la eliminación de dichos segmentos. En
infecciones por T. saginata no suele existir riesgo de cisticercosis.

NIRIDAZOL:

Es un derivado nitrotiazol muy activo frente a nematodos ( Dracunculus medinensis) y trematodos ( shistosoma S.
japonicum, S. mecongi y S. intercalatum).

Mecanismo de acción: Aumenta el índice de utilización de glucógeno en el helminto e inhibe la captación de glucosa
exógena por los parásitos.

Farmacocinética: se absorbe lentamente a partir del intestino t max de 6 horas y sufre un metabolismo de primer paso;
por consiguiente, se mantiene un bajo nivel uniforme de fármaco inalterado en sangre periférica durante varias horas.
Se elimina casi por igual por la orina y las heces.

Reacciones adversas: causa inmunodepresión, molestias gastrointestinales, vomitos e inversiones de la onda T en el


ECG. En ocasiones produce alteraciones graves del SNC, como confusión, vértigo, cefalea, alucinaciones y convulsiones.
en los pacientes con deficiencia de la enzima glucosa- 6- fosfato- deshidrogenasa induce hemolisis.

Indicaciones terapéuticas: es de elección en la filariasis por D. medinesnsis en dosis oral de 25 mg/ kg / dia durante 7
dias. En la esquistosomiasis se usa la misma dosis pero durante 10 días.

ANTIPALUDICOS:
Ciclo vital: Existen dos ciclos diferentes: uno que se desarrolla en el mosquito, llamado ciclo esporogónico, en el cual
hay reproducción sexual y otro que se efectúa en el hombre, con reproducción asexual, llamado ciclo esquizogónico. De
acuerdo a la definición de huéspedes definitivos e intermediarios, según el tipo de reproducción del parásito, sexual o
asexual, el mosquito es, en esta parasitosis, huésped definitivo y el hombre huésped intermediario (figura 6-8) .
Ciclo esporogónico
Se efectúa en las hembras de mosquitos del género Anopheles, que se infectan al ingerir sangre de una persona que
tenga los parásitos sexualmente diferenciados en machos y hembras, llamados respectivamente microgametocitos y
macrogametocitos .Estas formas sexuadas entran al estómago del mosquito, los microgametocitos comienzan el
proceso de exflagelación, en el cual la cromatina se divide en varios fragmentos (alrededor de 8), que se localizan en la
periferia del parásito y originan formas flageladas, móviles, llamadas microgametos, que al liberarse buscan las células
femeninas para fecundarlas. Los macrogametocitos maduran y se trasforman en macrogametos; en cada uno
de estos se forman de uno a dos cuerpos polares que se mueven a la superficie del parásito, para recibir un
microgameto que lo fecunda. Ocurre así la fusión de sus cromatinas, para conformar el huevo o zigote. Este se trasforma
en una célula alargada y móvil, de aproximadamente 20 f.L de longitud, llamada oocinete, la cual penetra la pared del
estómago del mosquito y se coloca entre las capas epitelial y muscular. Allí crece y se forma el ooquiste que es
redondeado, el cual al llegar a su madurez alcanza un tamaño aproximado de 50 f.L . En su interior ocurre la división del
núcleo y el citoplasma, para constituir gran cantidad de elementos filamentosos llamados esporozoítos. Al estallar el
ooquiste se liberan estos esporozoítos y se diseminan por el cuerpo del mosquito, pero se localizan de preferencia en las
glándulas salivares, donde permanecen hasta ser inoculados al hombre durante una nueva picadura. La duración del
ciclo en el mosquito varía entre siete y catorce días, según la especie de Plasmodium , y factores relacionados con el
vector y el ambiente como temperatura y humedad relativa.
Ciclo esquizogónico
El ciclo en el hombre comienza con la picadura del mosquito Anopheles hembra infectada, que inocula esporozoítos a
los capilares sanguíneos. Estas formas parasitarias son fusiformes, móviles, de aproximadamente 14 t-J. de longitud, que
permanecen en la circulación alrededor de 30 minutos, antes de invadir los hepatocitos. Existen dos etapas de reproduc-
ción esquizogónica: pre eritrocítica y eritrocítica.
Etapa pre eritrocítica. Se inicia con la penetración de los esporozoítos a los hepatocitos. Dentro de cada hepatocito
parasitado se forma el esquizonte tisular primario, constituido por múltiples núcleos con su correspondiente citoplasma.
Este esquizonte madura y deforma la célula hepática . Después de seis a doce días sufre ruptura, y libera miles de mero·
zoítos tisulares, los cuales van a la circulación para invadir los eritrocitos. En P vivax y P ova- le algunas formas tisulares
se desarrollan muy lentamente en el hígado y pueden permanecer latentes por varios meses, por lo cual se han
llamado hipnozoítos. Cuando estos salen tardíamente a la circulación producen las recaídas de la enfermedad. Esto no
sucede con P falciparum y P malariae. El número de merozoítose n el esquizonte pre-eritrocítico, se ha calcu- lado así: P
malariae 2.000, P vivax 10.000; P ovale, 15.000 y P falciparum 30.000.

Etapa eritrocítica. Los merozoítos proce· dentes de esquizontes tisulares invaden los eritrocitos, en donde toman
inicialmente forma anillada, denominados trofozoítos, que al madurar adquieren una configuración irregular. 1'41
Utilizan la hemoglobina para su nutrición, aprovechando la globina de la célula, de la cual queda como producto residual
el
pigmento malárico o hemozoína, que aparece en el protoplasma del parásito como acúmulos de color café oscuro. Al
dividir su cromatina se constituye el esquizonte , que madura y toma forma de roseta, llamada así por la distribución de
los fragmentos de cromatina, el citoplasma y el pigmento malárico. P falci- parum realiza la formación de esquizontes en
los eritrocitos adheridos a las paredes de los capilares viscerales . El esquizonte maduro al romper el eritrocito libera un
número de merozoítos cuya morfología se presenta en forma esquemática enla figura 6-11. El número de merozoítos
varía de acuerdo a la especie de Plasmodium. La liberación d e merozoítos ocurre cada 48 horas en P. vivax, P jalciparum
y P ovale, y cada 72 horas en P malariae. Cada una de estas formas del parásito invade un nuevo eritrocito y da
comienzo a
otro ciclo eritrocítico. Algunos merozoítos, al parecer, tienen una determinación genética p ara constituir los elementos
masculinos y femeninos o sean los gametocitos, que circulan como formas infectantes para los mosquitos y no producen
sintomatología en el hombre.
Estos gametocitos no llevan a reactivación de la infección humana y si no son ingeridos por los mosquitos, desaparecen
espontáneamente de la sangre. EnPfalciparum, los gametocitos Figura 6.11. Merozoítos eritrocíticos. Ap, anillos polares.
Mn, micronemas. Mt, microtúbulos. M, mitocondria. Ce, cuerpo esférico. Cl, capa interna. Ct, citostoma. Rop, roptrias.
N, núcleo. aparecen en la sangre circulante una a tres se- manas después de haber parasitemia asexuada y permanecen
cuatro a seis semanas después de terminada. En P vivax aparecen y desapa- recen junto con las formas asexuadas.

El paludismo o malaria es una enfermedad adquirida de la forma natural por la picadura de diferentes mosquitos
vectores del genero ANOPHELES, y el hombre constituye en la practica la única fuente de infección. Es una infección
protozooaria caracterizada por la aparición de episodios paroxísticos de fiebre, escalofríos y sudación y por cursar con
anemia, esplenomegalia, y una evolución crónica recividante. El hombre puede infectarse por cuatro especies de
parasito pertenecientes al genero Plasmodium (p.vivax, falciparum, malariae, ovale) la infección se produce por la
picadura del mosquito anopheles hembra infectado, por transfusión de sangre por compartir jeringuillas en los
drogatictos.
Los antipalúdicos se clasifican según su acción frente a los diferentes estadios del ciclo vital de plasmodium:
1. Cura clínica ( esquizontocidas sanguíneos): quinina y mefloquina; cloroquina, sulfamidas, y sulfonas,
pirimetamina. En combinación con estos fármacos se emplean los antibióticos de amplio espectro ( pj
tetraciclinas y norfloxacino) para tratar las bacteriemias que acompañan al paludismo, especialmente en los

niños evita que aparezca el cuadro clínico.


2. Cura radical ( esquizontocidas tisulares): Esquizonticidas tisulares 2darios (Primaquina). P. vivax y ovale.
primaquina
3. Profilaxis (causales): actúan en formas tisulares primarias antes que salgan del hígado. Esquizonticidas tisulares
1arios. (Primaquina). cloroquina, proguanil, cloroguanidina, pirimetamina, sulfadoxina, mefloquina y doxiciclina.
A menudo se usan en combinación. Los fármacos profilácticos deben administrarse una semana antes de viaje y
mantenerse durante la estancia y al menos un mes después. La elección del fármaco es difícil y ningún régimen
profiláctico es eficaz al 100%. Se debe tomar toda clase de medidas preventivas para impedir la picadura de los
mosquitos. En la profilaxis por infecciones de plasmodios se usa cloroquina en dosis orales de 500mg ( 300 mg
de cloroquina base) en los niños 5mg/kg). Para evitar el paludismo por p. falciparum resistente a cloroquina se
recomienda pirimetamina 25 mg y sulfadoxina 500mg. Sin embargo esta asociación puede provocar lesiones
cutáneas graves por lo que se su uso debe limitarse a las personas que permanezcan en zonas endémicas donde
exista una intensa transmisión de la enfermedad.
4. Profilaxis ( prevención de la transmisión): primaquina, proguanil, y pirimetamina tienen acciones adicionales
gametocitocidas, previenen la transmisión por el mosquito y el mantenimiento de la enfermedad del hombre.
Para la esterilización de los gametocitos se recomienda primaquina, 15 mg/dia, durante 3 dias, o bien una dosis
única de 45mg

QUINILINAS

CLOROQUINA:

Estructura química: la cloroquina es una 4- aminoquinolina, que difiere de la quinacrina en que poseer una quinolina en
lugar del nucleo acridina y en que carece de la mitad metoxi.

Mecanismo de acción: interfiere en la síntesis de acidos nucleicos, posiblemente por una intercalación con el ADN del
plasmodio. Se postula también que la ferriprotoporfirina IX o la hemina liberada en la degradación de la hemoglobina en
los eritrocitos parasitados pueda ser un receptor para la cloroquina. El complejo fármaco- hemina afectaría la estructura
de la membrana del plasmodio y produciría su muerte. En posible que en la acción esquizontocida participen dos
mecanismos: su tropismo por los lisosomas del parasito ( la cloroquina es una base débil) y su acción sobre el pigmento
hemina. Otro mecanismo seria la inhibición de la calmodulina.

Farmacocinética: la absorción por vía oral es buena. Por via intramuscular y subcutánea se absorbe rápidamente. La
cloroquina sufre biotransformacion, su principal metabolito, la monodesetilcolina; posee también actividad antipalúdica.
Se distribuye ampliamente en los tejidos y se elimina muy lentamente. La excreción es sobre todo urinaria,
recuperándose recuperándose el 70% como fármaco inalterado y el 30% como metabolitos. Su semivida es de 3 dias tras
una dosis de 300mg.

Reacciones adversas: en dosis máximas puede causar trastornos gastrointestinales, prurito, cefalea transitoria y
alteraciones visuales. En tratamientos muy prolongados se ha observado retinopatía. En inyecciones intravenosas puede
originar hipotensión.

No se recomienda la administración de cloroquina a los pacientes con insuficiencia hepática y con trastornos
gastrointestinales, neurológicos o sanguíneos; su empleo es seguro en las mujeres embarazadas.
Indicaciones terapéuticas: se utiliza en el ataque agudo del paludismo (cura clínica). En infecciones por P. falciparum
consigue la cura radical. En esta etapa se usa una dosis oral de 1 gr de fosfato de cloroquina 600 mg de cloroquina base,
niños 10 mg de cloroquina base/ kg. Seguido de 500mg 300mg de base durante otros 2 dias. En adultos, la dosis total es
de 2,5 g ( 1,5g de cloroquina de base). Esta dosificación es eficaz para la mayoría de las infecciones por p. falciparum y
para controlar la fiebre y la parasitemia en infecciones agudas causadas por P. vivax.

A los pacientes comatosos o que vomitan se les puede administrar clorhidrato de cloroquina por via intramuscular, en
dosis de 250-375 mg cada 6 horas 200-200mg base, en los niños 5mg de cloroquina base por kg cada 12 horas. Las
especies de P. falciparum resistentes a la cloroquina deben tratar se en los adultos mediante la administración
simultanea de quinina (600 mg 3 veces al dia durante 3 dias), pirimetamina 25mg 2 veces al día durante 3 días y
sulfadiacina 500mg 4 veces al dia durante 5 dias.

En la profilaxis la cloroquina es eficaz frente a especies de P. falciparum. Sin embargo, en infecciones por p. vivax y p.
ovale puede producirse una recaida por la presencia en el hígado de hipnozoitos. En esta etapa, el fosfato de cloroquina
se recomienda en dosis orales de 500mg, una vez por semana, iniciando el tratamiento 2 semanas antes y continuando
durante 8 semanas después de la última exposición a la infección.

DERIVADOS QUINOLINA METANOL

QUININA

Estructura química: es el alcaloide principal de la planta cincona o árbol de la fiebre. La cincona ( chincona officinalis)
contiene una mezcla de alcoloides, siendo los más importantes dos pares de isómeros ópticos ( quinina y quinidina;
cinconidina y cinconina). La quinina y la cinconidina son levógiros. La quinina contiene un grupo quinolina unido a un
anillo quinuclidina a través de un alcohol secundario. Su esteroisomero, quinina, es mas potente como antipalúdico, que
mas toxico que la quinina.

Mecanismo de acción: la quinina actua como esquizontocida sanquineo y gametocida sobre especies de P. vivax y p.
malariae. Al igual que la cloroquina se cree que el mecanismo de acción reside en su unión a un componenye del
pigmento palúdico hemozoina u¿y en la intercalación con el ADN. En el homnre provoca efectos cardiacos de tipo
quinidina y además, presenta propiedades oxcitocica, bloqueante neuromuscular ligera y antipirética.

Farmacocinética: se absorbe en el aparato gastrointestinal el 80% incluso en pacientes con diarrea y se distribuye en los
tejidos, atraviesa la BHE y palcentaria; la concentración máxima plasmática se alcanza a las 3 horas. Se une a proteínas
plasmáticas en un 90%, y en pacientes con paludismo grave, a la glucoproteina. Se metaboliza en el hígado, y los
metabolitos se excretan por la orina en 24 horas. La semivida es de 11 horas.

La quinina es un irritante de la mucosa gástrica y en las dosis recomendadas, puede originar nauseas y vomitos. Si la
concentración en plasma excede de 30 a 60 micromol/l puede aparecer el síndrome cinconismo, que se manifiesta por
nauseas, vértigo, dolor de cabeza y visión borrosa. Niveles plasmáticos elevados pueden originar hipotensión, arritmias
cardaicas y alteraciones agudas del SNC (delirio y coma)

En los adultos, la dosis letal oral esta entre 2 y 8ng. Otras reacciones adversas que se han observado consisten en
hipoglucemia, discrasas sanguíneas e hipersensibilidad.

Indicaciones terapéuticas: en el paludismo. Falciparum resistentes a las cloroquina y en la crisis aguda se utiliza en
combinación con sulfadiacina, sulfadoxina, tetraciclina o pirimetamina. La dosis oral de sulfato de quinina es de 600mg 3
veces al dia ( en los niños. 25 mg/kg/dia en 3 tomas durante 3 dias. Si no es posible el tratamiento oral, puede utilizarse
una solución de 600mg de clorhidrato de quinina en 300ml de suero fisiológico en infusión intravenosa lenta (30mn) en
los niños es de 25 mg(kg/dia en 3 inyecciones. La dosis puede repetirse cada 8 horas, pero debe instaurarse el
tratamiento oral lo antes posible. En los pacientes con insuficiencia renal la dosis debe limitarse a 600mg/d.

La dosis oral de pirimetamina es de 25mg, 2 veces al dia ( en los niños 10-20kg, 12,5mg/dia). Durante 3 dias, y la de
sulfadiacina, 500 mg, 4 veces al dia, durante 5 dias ( en los niños, 100-200 mg/kg/dia en 4 tomas). Los complementos de
folato que a menudo se asocian en el tratamiento del paludismo en niños anémicos, probablemente disminuyen la
eficacia de la sulfamida- pirimetamina.

INHIBIDORES DE LA SINTESIS DEL ACIDO FOLICO

PIRIMETAMINA

Se usa en infecciones por plasmodium y toxoplasma.

Mecanismo de acción: actúa inhibiendo selectivamente la enzima dihidrofolato- reductasa de plasmodium y toxoplasma,
afectando su división nuclear, durante la formación de los esquizontes.

Farmacocinética: se absorbe por vía oral, de forma lenta pero completa, alcanzando los valores máximos en 4- 6 horas.
Sufre metabolismo y se acumula principalmente en el riñon, el hígado y el bazo; su semivida es de alrededor 4 días y sus
concentraciones plasmáticas eficaces se mantienen hasta 14 días.

Reacciones adversas: en ocasiones provoca salpullido cutáneo y depresión de la hematopoyesis. Dosis elevadas pueden
producir anemia megaloblastica, efecto que revierte después de la suspensión del tratamiento o con administración de
ácido fólico leucovorina. La leucovorina cálcica ( 10mg/dia) puede administrarse junto con pirimetamina a fin de evitar
su toxicidad hemática.

En animales de experimentación es teratógeno en dosis muy altas.

La combinación pirimetamina sulfadoxina es eficaz en la profilaxis y el tratamiento del paludismo resistente a la


cloroquina.

Combinada con dapsona, se usa en profilaxis de la malaria.

Indicaciones terapéuticas: la primetamina se usa en combinación con sulfamidas ( sulfadoxina, sulfaleno, y


sulfametoxazol)o sulfonas (dapsona) para el tratamiento del ataque agudo de paludismo por P. falciparum resistente a
la cloroquina. Estos fármacos son activos frente a formas eritrociticas de plasmodios, pero no frente a esporozoitos o
hipnozoitos.

Las sulfamidas nunca se utilizan solas, si no en combinación con pirimetamina o con proguanilo. La combinación
pirimetamina- sulfadoxina es particularmente útil en la profilaxis, ya que la semivida de eliminación de la sulfadoxina es
de 10 días. La combinación pirimetamina 25 mg y sulfadoxina 500mg en tabletas dosis única es útil en el paludismo por
especies de p. falciparum resistentes a la cloroquina; en el ataque agudo se recomienda 3 tabletas como dosis única. Las
combinaciones pirimetamina- sulfadiacina se utiliza también en el tratamiento de la toxoplasmosis. En las
combinaciones suele incluirse, asimismo, quinina para asegurar un rápido efecto esquizonticida.

La trimetoprina también es eficaz en el paludismo, si se combina con sulfamidas.

DERIVADOS 8- AMINOQUINOLINAS

PRIMAQUINA: es una 8- quinolina, eficaz en la cura radical del paludismo por formas exoeritrociticas de P. vivax y P.
ovale ( hipnpzoitos)

Mecanismo de acción: interviene en la cadena de transporte electrónico en las mitocondrias de plasmodium y en la


síntesis de pirimidina. Ejerce su acción antipalúdica frente a los hipnozoitos en el hígado. Posee acción gametocida y es
el antipalúdico mas eficaz para prevenir la transmisión de la enfermedad en las cuatro especies de plasmodium,
reduciendo el reservorio humano del paludismo.

Farmacocinética: se absorbe bien por VO, se metaboliza por completo en el hígado, y sus metabolitos activos se
eliminan rápidamente. Su semivida es de 3-6 horas.
Reacciones adversas: en ocasiones originan molestias gastrointestinales. En dosis altas causa metahemoglobinemia con
cianosis. La hemolisis provocada por la primaquina esta relacionada con la deficiencia en glucosa-6 fosfato
deshidrogenasa de los hematíes.

Esta deficiencia enzimática se encuentra a menudo en mujeres de raza negra y en algunos individuos de raza blanca. Por
la posibilidad de que aparezcan reacciones hemolíticas en los pacientes de raza negra que reciben dosis diarias
superiores a 30mg de primaquina base, se recomienda que se sometan a un control bioquímico sanquineo y urinario.
Los metabolitos de primquina tienen mayor actividad hemolítica que el compuesto inalterado.

Indicaciones terapéuticas: se utilizan en administración prolongada en la cura radical de p. vivaz y p. ovale. La dosis en
los adultos es de 15mg/dia durante 2 semanas, y en los niños es de 0,3 mg/kg/ dia. En el ataque agudo se usa en
combinación con cloroquina, para reducir la posibilidad del desarrollo de especies resistentes al fármaco. En
combinación con cloroquina a veces se emplea en la profilaxis y la interrupción de la transmisión, especialmente de p.
falciparum.

ARTEMISINA Y DERIVADOS: la artemisina es un antimalarico extraido de la artemisia annua L, que se a usado en el


tratamiento de las enfermedades febriles. La artemisina es un profarmaco que se trasnforma en el derivado activo
dihidroartemisina (DHA), que es activo porque contiene un puente peróxido que interactua con el hierro formando un
radical reactivo. DI dosis que inhibe el crecimiento del 50 % de los parasitos. Para los parasitos de la malaria es < 1 nm. El
DHA reduce el factor de cremiento del endotelio vascular que afecta la patogenia de la infección in vivo. Por otra parte,
la DHA en concentraciones altas puede suprimir las respuestas inmunológicas humorales y celulares, y en
concentraciones bajas, estimular los linfocitos T.

MECANISMO DE ACCION. Son esquizonticidas sanguíneos y su mecanismo de acción parece estar relacionado con
ruptura molecular mediada por el hierro del grupo hemo, por catalizar la desintegración del puente endoperóxido del
fármaco, ocasionando una alta producción de radicales libres, con alteración de diversos componentes del parásito,
especialmente las proteínas de membrana.

Los derivados de la artemisina ( dihidroartemisina) artesunato ( hidrosoluble) artemeter (liposoluble) reducen


significativamente la biomasa del parasito cada ciclo asexuado, y son hoy en dia antimalaricos activos. Esta rápida
reducción de la biomasa del parasito desempeña un papel teórico principal cuando estos derivados se combinan con
otros antimalaricos; la población parasita presenta menos resistencia a un segundo fármaco. Estos compuestos se
absorben bien y se eliminan rápidamente, con una semivida de minutos para el artesunato y de horas para el artemeter.
Con excepción de la artemisina, los otros compuestos sufren una hidrolisis al metabolito DHA, que tiene una semivida de
eliminación de 45 minutos.

 Artemeter: se administra en solución oleosa por vía intramuscular y también por vía oral.

 Artesunato: es el más versátil, porque es eficaz cuando se administra por vía oral, IM, IV y rectal.

 Dihidroartemisinina por vía oral (efecto antipalúdico primario).

DISTRIBUCIÓN: Alcanza concentraciones plasmáticas elevadas desde minutos a horas, dependiendo del fármaco y de la
vía de administración; es variable su unión a las proteínas plasmáticas.

METABOLISMO: Hepático, en que Artemeter y Artesunato se convierten en Dihidroartemisinina.

EXCRECIÓN: Renal y una pequeña parte o nula de los fármacos o de la dihidroartemisinina se recupera en orina.

VIDA MEDIA: Dihidroartemisinina: 45 minutos

Cuando la mefloquina se usa en combinación con artemisina, se reduce el índice de resistencia a la mefloquina. La
artemisina y sus derivados actúan rápidamente sobre los estadios eritrociticos asexuados de p. vivax, sobre las especies
resistentes a multiples fármacos de p. falciparum y también sobre especies sensibles o resistentes a la cloroquina. Su
potencia in vivo es 10- 100 veces superior a los otros fármacos antimalaricos. El artesunato se utiliza en combinación con
el clorhidrato de mefloquina; la terapia debe iniciarse con artesunato por via oral, en dosis de 4mg/kg primer dia y 2
mg/kg los 4 dias siguientes. La dosis de 12mg /kg es tanto para los adultos como para los niños. La mefloquina se
administra una vez el segundo dia del tratamiento, en una dosis de 25/mg/kg de mefloquina base.

ATAVAQUONA: se obtiene como un derivado con potente actividad frente a diferentes especies de plasmodium y otros
protozoos patógenos oportunistas. La actividad antiprotozoaria se debe a su capacidad para inhibir selectivamente el
transporte de electrones de la mitocondria (complejo del citocromo bc1) y por consiguiente la síntesis de pirimidinas. El
sinergismo con el proguanil se debe a la capacidad de este fármaco de aumentar la capacidad bloqueante del potencial
de membrana de la atovaquona. El carácter lipófilo determina una lenta absorción oral tras una dosis única, que se
acelera cuando se administra con comidas con alto contenido graso. La atovaquona se une a proteínas plasmáticas (más
del 99%) y es capaz de atravesar la BHE. Sufre circulación enterohepatica, y el 94% de la dosis administrada se excreta
por las heces como fármaco inalterado. Asociado al proguanidil se usa en el tratamiento de la malaria. La atavaquona
esta también indicada en el tratamiento de la neumonía leve a moderada por pneumocystis jiroveci en pacientes que no
toleran la asociación trimetoprima- sulfametoxazol, y tiene cierta eficacia en infecciones cerebrales y oculares por
toxoplasma gondii.

Para prevenir la malaria


La dosis recomendada para adultos y niños con un peso de al menos 40 kg es de 1 comprimido al día, tomado como se
indica a continuación.
 comience a tomar atovacuona/hidrocloruro de proguanil 1 ó 2 días antes de viajar a una zona con paludismo,
 continúe tomándolo todos los días durante el viaje,
 siga tomándolo durante otros 7 días, una vez haya regresado a una zona sin malaria.

MEFLOQUINA:

La mefloquina o 4-quinolinometano. Es un agente esquizonticida sanguíneo que, al igual que la quinica, se une al
pigmento hemozoina, pero no se intercala con el ADN. Se administra solo por VO; sufre recirculación enterohepatica y
se elimina lentamente del organismo; su semivida es de 30 dias. La administración se asocia con molestias
gastrointestinales, cefaleas, vértigo y, en ocasiones fotosensibilidad cutánea. Para reducir el riesgo de vomitos, se
administra en dosis única ( o en dosis fraccionadas cada 6- 8 horas).

En el ataque clínico agudo por P.falciparum multirresistente se combina con sulfadoxina y pirimetamina o con
artesunato; en este caso se administra en dosis únicas de 1 g, o bien 500mg cada 2 semanas para la profilaxis.

OTROS ANTIPALUDICOS: son la halofantrina y la lumefantrina. La halofantrina tiene una estructura similar a la quinina
que posee actividad esquintocida ( plasmodium sensibles y resistentes a la cloroquina, incluidas las estirpes de P.
falciparum). Su mecanismo de acción es poco conocido y se ha propuesto que actúa inhibiendo la ferroprotorfirina IX y
la bomba de protones y alterando las mitocondrias. A este fármaco han aparecido resistencias en pacientes tratados con
mefloquina, hecho que indica la posible resistencia cruzada entre los dos esquizonticidas.

La lumefantrina es un arilaminoalcohol parecido parecido a la halofantrina. Se emplea asociado con el armeter, en


especial en zonas donde existen resistencias cruzadas con la mefloquina.

TRIPANOSOMICIDAS:

El parásito es completamente extracelular y las etapas tempranas de la infección en seres humanos se caracterizan por
el hallazgo de parásitos en replicación en el torrente sanguíneo o en los vasos linfáticos sin afección del sistema nervioso
central (SNC) (etapa 1); la enfermedad en etapa 2 se caracteriza por afección del SNC. Los síntomas de enfermedad
temprana incluyen enfermedad febril, linfadenopatía, esplenomegalia y en ocasiones miocarditis, que es consecuencia
de la diseminación sistémica de los parásitos. Hay dos tipos de tripanosomiosis africana: la variedad africana oriental
(rodesiana; T. brucei rhodesiense) produce una forma progresiva y rápidamente letal de la enfermedad caracterizada
por afección temprana del SNC y con frecuencia insuficiencia cardiaca terminal; el tipo africano occidental (gambiano; T.
brucei gambiense) con enfermedad caracterizada por afección tardía del SNC y una evolución más prolongada que
progresa a los síntomas clásicos de enfermedad del sueño a lo largo de meses a años. Los síntomas neurológicos
incluyen confusión, déficit sensitivo, signos psiquiátricos, alteración del ciclo del sueño y progresión al coma y muerte.
El tratamiento estándar para la enfermedad en etapas tempranas es la pentamidina para T. brucei gambiense y
suramina para T. brucei rhodesiense. Ambos compuestos deben administrarse por vía parenteral por periodos
prolongados y no es eficaz contra la enfermedad en etapas tardías. La fase de afección al SNC tradicionalmente se ha
tratado con melarsoprol (disponible en los CDC), un fármaco muy tóxico que causa encefalopatía reactiva letal en casi 2
a 10% de los pacientes que reciben el tratamiento. Además, la falta de respuesta a este fármaco ha llevado a un
incremento en el número de fallas terapéuticas. La eflornitina es un inhibidor de la ornitina descarboxilasa, una enzima
fundamental en el metabolismo de las poliaminas que constituye la única alternativa para el tratamiento de la
enfermedad en etapas avanzadas. Tiene eficacia en las etapas temprana y tardía de la infección del ser humano por T.
brucei gambiense; sin embargo, es ineficaz como monoterapia para infecciones producidas por T. brucei rhodesiense. La
eflornitina tiene efectos secundarios menos importantes en comparación con el melarsoprol y es más eficaz que este
último para el tratamiento de la tripanosomiosis gambiana en etapas avanzadas, lo que sugiere que la eflornitina es el
mejor tratamiento disponible de primera línea para esta forma de la enfermedad. El tratamiento combinado de
nifurtimo- xeflornitina (NECT) permite una exposición más breve a la eflornitina con buena eficacia y reducción de los
efectos secundarios.
La tripanosomiosis americana o enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por Trypanosoma cruzi que afecta
alrededor de 15 millones de personas de México a Argentina y Chile. La forma crónica de la enfermedad ocurre en
adultos y es la principal causa de miocardiopatía, megaesófago, megacolon y muerte. Los triatómidos hematófagos que
infestan las viviendas rurales de personas pobres más a menudo transmiten esta infección en niños pequeños; en áreas
endémicas también puede ocurrir la transmisión transplacentaria. Para el tratamiento de esta infección se utilizan dos
fármacos nitroheterocíclicos, el nifurtimox (disponible en los CDC) y el benznidazol; ambos suprimen la parasitemia y
pueden curar la fase aguda de la enfermedad de Chagas en 60 a 80% de los casos; ambos fármacos son tóxicos y deben
tomarse por periodos prolongados.
La tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño se origina por las picaduras de la mosca tsetse infectadas por dos
subtipos de tripanosoma brucei; t.b gambiense y t, rhodesiense. Los fármacos usados son pentamidina, suramina y
arsenicales organicos. Antes de instaurar el tratamiento es importante establecer si el SNC esta afectado o si los
parasitos solo están localizados en el torrente circulatorio. En este ultmo caso, el fármaco de elección es la suramina o la
pentamidina; ambos son eficaces frente a formas sanguíneas, pero atraviesan la BHE. Si el SNC se halla afectado, el
fármaco de elección es el melarsoprol, compuesto arsenical que penetra en el cerebro. Se recomienda, no obstante, que
el tratamiento de la enfermedad se inicie con una terapia arsenical. Otras alternativas en investigación son la eflornitina
y el berenil.

Berenil, que se a utilizado para el tratamiento de la tripanosomiasis animal; en el hombre es eficaz frente a T.b
gambiense y T.b rhodesiense en dosis de 5mg/kg/d por via IM durante 3 dias aunque a veces origina reuropatia
periférica, fiebre, nauseas, vomitos y paralisis temporal

La forma clínica aguda de la enfermedad de chagas o tripanosomiasis sudamericana es transmitida por contaminación
fecal de T. cruzi. Suele afectar a los niños de corta edad y en sus primeros estadios cursa con fiebre, linfadenopatias,
hepatomegalia y edema facial. Rara vez aparecen meningoencefalitis o crisis convulsivas, que pueden causar trastornos
mentales o físicos permanentes e incluso la muerte.

No es rara la miocarditis aguda, a menudo de evolución mortal. La forma crónica puede ser muy leve e incluso
asintomático o cursar con miocardiopatía, megaesofago, megacolon y pronostico final mortal. No existe un tratamiento
totalmente satisfactorio de la enfermedad de chagas. Los fármacos usados en infecciones agudas son el nifurtimox y el
benznidazol ( radinilo). Se consigue una reducción de la parasitemia, pero la lesión tisular suele ser irreversible.

El nifurtimox es un derivado nitrofurano que se absorbe bien en el aparato digestivo, se difunde bien en los tejidos y su
semivida es de 3 horas. Su acción tripanocida parece depender de su capacidad para formar aniones superoxido,
peróxido de hidrogeno y radicales libres. El benznidazol es un derivado nitroimidazol que interfiere en la síntesis
proteica y el ARN de t. cruzi.
ACIDO MELARSONIL: es otro arsenical eficaz en la tripanosomiasis. Es soluble en agua y puede administrarse por
inyección subcutánea o im. La dosis son idénticas a las del melarsoprol. Es mas toxico que este, y su uso debe
restringirse a los pacientes en los que no puede utilizarse la via iv.

NIFURTIMOX: es un derivado nitrofurano. Recomendado en la enfermedad de chagas. Su mecanismo de accionse cree


que es la rotura del AD del parasito o la producción de superoxidos por inhibición de la tripanotiona- reductasa sistema
enzimático antioxidante del parasito.

Se asocia a numerosas reacciones adversas, rara vez el paciente puede finalizar la terapia recomendada de 3- 4 meses.
Son frecuentes las alteraciones gastrointestinales, neuritis periférica, desorientación, excitación, insomnio, malestar y
psicosis. En los pacientes con déficit de glucosa-6- fosfato- deshidrogenasa puede producir anemia hemolítica y en los
niños un incremento significativo de aberraciones cromosómicas.

Es eficaz en dosis orales de 8- 10 mg/kg/ dia en adultos y de 15 mg/kg/ dia en niños en 4 tomas tabletas de 30 y 120 mg
durante 3- 4 meses.

TOXOPLASMICIDAS

La toxoplasmosis es una zoonosis causada por Toxoplasma gondii. Aunque los gatos y otros felinos son los hospedadores
naturales, se han recuperado quistes hísticos (bradizoítos) de mamíferos de todas las especies. Las rutas comunes para
la infección en seres humanos son:
• Ingestión de carne mal cocida que contiene quistes hísticos.
• Ingestión de hortalizas contaminadas que contienen ovoquistes infecciosos.
• Contacto directo con heces de gatos que están contaminadas con ovoquistes.
• Infección fetal transplacentaria con taquizoítos por infección aguda en la madre.
La enfermedad aguda suele ser en forma espontánea y rara vez es necesario el tratamiento. Los individuos con
inmunodepresión se encuentran en riesgo de desarrollar encefalitis por toxoplasma por reactivación de los quistes
hísticos depositados en el encéfalo. El tratamiento primario para la encefalitis por toxoplasma consiste en la
administración de antagonistas del folato como pirimetamina y sulfadiazina junto con ácido folínico (leucovorín). El
tratamiento debe interrumpirse en casi 40% de los casos por efectos tóxicos, principalmente por el compuesto sulfa; la
clindamicina puede ser sustituida por sulfadiazina sin pérdida de la eficacia. Regímenes alternativos combinan
azitromicina, claritromicina, atovacuona o dapsona con trimetoprim-sulfametoxazol o pirimetamina y ácido folínico
con menor toxicidad, pero menos eficacia. La espiramicina se concentra en el tejido placentario y se utiliza para el
tratamiento de toxoplasmosis aguda adquirida en el embarazo a fin de evitar la transmisión al feto. Si se detectan
infecciones fetales, se administra una combinación de pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico a la madre (sólo las
primeras 12 a 14 se- manas del embarazo) y al recién nacido en el periodo posnatal. La espiramicina no está disponible
en Estados Unidos
La toxoplasmosis es una enfermedad granulomatosa generalizada o del SNC causada por el protozoo intracelular T.
gondii. Los fármacos usados en la toxoplasmosis. Son: pirimetamina- sulfadiacina, espiramicina y clindamicina. La terapia
para la toxoplasmosis es ineficaz frente a los quistes tisulares y suele estar asociada con reacciones adversas. El
tratamiento, generalmente, no se aplica para la forma linfadenopatica en individuos inmunodeprimidos, a menos que la
enfermedad visceral curse con síntomas clínicos agudos o persistentes; en este caso el tratamiento se efectúa durante 2-
4 meses.

La combinación pirimetamina- sulfadiacina es eficaz para la toxoplasmosis ocular y generalmente, se administra


durante 1 mes; también es eficaz para la toxoplasmosis congénita. Esta contraindicada en la mujer embarazada.

Otros fármacos son; a. antibióticos macrolidos; roxitromicina, azitromicina, b. antagonistas del acido fólico; piritrexim,
trimetrexato, c. análogos de las purinas; arprinocida y d. inmunomoduladores; interferón gamma, solo o en combinación
con roxitromicina, interleucina. Todos estos agentes son muy eficaces in vivo. También se sugiere la doxiciclina como un
fármaco potencialmente útil en el tratamiento de infecciones toxoplasmicas.

• Tratamiento inmunocomprometidos :
Pirimetamina dosis de carga de 75 mg seguida de 25 mg día VO + sulfadiazina 1 g VO cada 6h + ácido folínico 10 mg día
VO durante 4 a 6 semanas.

1.Pirimetamina

Presentación DARAPRIM®, DARPRIME: tab. 25 mg (caja x 30). Dosis: Adultos: 50-75 mg/dosis de carga y continuar con
25 mg/día

2.Sulfadiazina

Presentación SULFADIAZINA: tab. 500 mg Dosis: Adultos: 1 g cada 6 horas. Mecanismo de acción: se une la
dihidrofolato reductasa inhibiendo su actividad. La síntesis de ácido fólico, esencial para la supervivencia de los
organismos queda bloqueado

LEISHMANICIDAS:
Esta enfermedad es una zoonosis compleja transmitida por vectores, causada por casi 20 diferentes especies de
protozoarios que invaden los macrófagos; los protozoarios pertenecen al género Leishmania. Los mamíferos pequeños y
los caninos por lo general actúan como reservorios para estos patógenos, que pueden transmitirse a seres humanos por
picaduras de mosquitos del género Phlebotomus.
En orden creciente de afección sistémica y gravedad clínica potencial, los principales síndromes de leishmaniosis en
seres humanos se han clasificado en enfermedad cutánea, mucocutánea, cutánea difusa y visceral (kala azar). La
forma cutánea de leishmaniosis por lo general cede en forma espontánea, con curación en tres a 18 meses después de la
infección. Sin embargo, esta forma de la enfermedad puede dejar cicatrices desfigurantes. Las formas mucocutánea,
cutánea difusa y visceral de la enfermedad no se resuelven sin tratamiento. La leishmaniosis visceral causada por L.
donovani es letal a menos que se trate.
El tratamiento clásico para todos los géneros de Leishmania es el antimonio pentavalente (gluconato sódico de
antimonio; estibogluconato sódico); existe una amplia resistencia a este producto en la India, aunque permanece su
utilidad en otras partes del mundo. Como alternativa, la anfotericina B liposómica es muy eficaz para la leishmaniosis
visceral y a la fecha es el fármaco preferido para la enfermedad resistente a los derivados del antimonio. El tratamiento
de la leishmaniosis ha sufrido cambios importantes por el éxito del primer fármaco de administración oral con actividad,
la miltefosina. El fármaco también parece ser prometedor para el tratamiento de la enfermedad cutánea y para el
tratamiento de perros, un reservorio animal importante de la enfermedad. La paromomicina se ha utilizado con éxito
como fármaco parenteral para la enfermedad visceral y las preparaciones tópicas de paromomicina han mostrado
eficacia en casos de enfermedad cutánea
La leishmaniasis es una enfermada causada por especies del genero Leishmania transmitidas por picaduras de insectos
phlebotomus, propia de las regiones tropicales y subtropicales. Tiene un ciclo de vida que incluye en el hombre, el
mosquito, infectante y de diagnóstico.
La enfermedad se inicia después de un periodo de incubación de 2- 20 semanas con una Mantimoniales acula cutánea
eritematosa y pruriginosa, que se transforma en pápula, nódulo y finalmente ulcera, en costra y bordes elevados, que
alcanza un diámetro de varios centímetros. Los protozoos invaden la circulación sanguínea y se localizan en el sistema
reticuloendotelial provocando la aparición de fiebre, hepatoesplenomegalia intensa, caquexia y pancitopenia. El parasito
existe en dos formas: flagelada en el insecto y no flagelada en el hombre (huésped). Las manifestaciones clínicas de la
enfermedad pueden ser viscerales (leishmaniasis visceral o kalaazar L.donovani), mucocutaneas (L. braziliensis), o
cutáneas (leishmaniasis cutáneas o botón de oriente ( L. tropica, L. mexicana, L. braziliensis).

Los fármacos de primera elección para la lesihmaniasis son los antimoniales pentavalentes. Otros fármacos alternativos
usados en la leishmaniasis visceral y/o cutánea son: pentamidina, hidroxistilbamidina, anfotericina B, alopuridol,
ketoconazol e itraconazol. Además, en la leishmaniasis cutánea se ha ensayado la administración sistema de nifurtimox,
deshidroemetina, rifampicina junto con isoniacida, metronidazol, clortrimoxazol y dapsona, pero la eficacia de estos
fármacos no está del todo demostrada.
ANTIMONIALES PENTAVALENTES:
Los dos antimoniales leishmanicidas reconocidos son el estibogluconato sódico y el antimoniato de N- metilglucamina
(o glucantime)
Mecanismo de acción: Se cree que los antimoniales actúan por inhibición del metabolismo energético del amastigote
del parasito. El antimonio inhibe la actividad oxidativa y glucolitica del parasito, originando así un descenso de energía.
Farmacocinética: Los antimoniales no se absorben en el aparato digestivo. Por vía intramuscular; los dos antimoniales
alcanzan concentraciones máximas plasmáticas en 1-2 horas. Se eliminan por vía urinaria.
Reacciones adversas: Originan reacciones adversas, como abscesos en el lugar de inyección, alteraciones hepáticas y
renales, cardiotoxicidad (alteraciones en el ECG) , mialgias, artralgias, anorexia, dolor de cabeza y vómitos. A veces
aparecen hipersensibilidad, fiebre, palpitaciones, debilidad, vértigos, insomnio y nerviosismo.
Indicaciones terapéuticas: En la leishmaniasis visceral se recomienda el estibogluconato sódico 10mg (0,1 ml/kg/dia) por
vía intravenosa o intramuscular durante 6-10 días (mínimo 200 mg/día y máximo 600 mg/día). Sin embargo, la OMS
recomienda dosis de 20mg/kg/día ( máximo 850 mg/dia durante al menos 20 días ) . En cualquier caso, si aparecen
náuseas y vómitos se debe administrar el fármaco en dias alternos o reducir su dosis o incluso interrumpir su
administración. En la leishmaniasis cutánea, se infiltra la ulcera con 6 ml de estibogluconato sódico durante 3-4 dias, en
días alternos; cuando las lesiones son muy numerosas, se administra por vía parenteral. El antimoniato de meglumina se
utiliza en dosis de 60mg/kg/dia durante 10-12 dias; dos tandas en intervalos de 15 días.
ANFOTERICINA B: Es un antibiótico macrolido polienico utilizado en el tratamiento de enfermedades fúngicas.
Su mecanismo de acción: está relacionado con un aumento de la permeabilidad de la membrana por combinación con el
ergosterol de las membranas de las leishmanias.
La anfotericina forma complejos con los precursores de ergosterol en la membrana celular, formando poros que
permiten el paso de iones al interior de la célula. La leche humana tiene composición similar de esterol con los
patógenos micóticos, y el fármaco se une a estos esteroles de manera preferencial sobre el colesterol del hospedador.
Efecto contra los protozoarios. La anfotericina B es un fármaco muy eficaz contra Leishmania y causa curación en
> 90% de los casos de leishmaniosis visceral y ser fármaco preferido para los casos resistentes a los derivados del
antimonio. Es un fármaco de segunda línea para la leishmaniosis cutánea o de mucosas, donde ha demostrado ser
eficaz para el tratamiento de individuos con inmunodepresión.

Entre sus reacciones adversas, que dependen de la dosis, se presentan fiebre intermitente, escalofríos, hipopotasemia,
hipomagnesemia, flebitis, anemia y nefrotoxicidad.
Farmacocinetica: Por vía oral apenas se absorbe, se une a lipoproteínas plasmáticas en un 95%, se metaboliza
parcialmente en hígado y se excreta por la bilis y la orina. La semivida de eliminación, en adultos, es de 24 horas, aunque
puede alargarse hasta 15 días tras tratamientos crónicos.
Usos terapéuticos y dosis: En la leishmaniasis visceral y mucocutanea se recomienda dosis de 0,5- 1 mg/kg/dia.
Generalmente con una premedicacion de antipiréticos y antihistamínicos. El fármaco se administra por via intravenosa
en infusión lenta (1-2 horas); la dosis inicial suele ser de ensayo y es inferior a o,5 mg/kg. La dosis total acumulativa es de
750-850 mg. Suele ser una buena alternativa a los antimoniales.
La FDA recomendó la administración de 3 mg/kg por vía intravenosa en los días 1 a 5, 14 y 21 para una dosis total de 20
mg/kg. Datos recientes sugieren que una dosis de 5 mg/kg seguida de tratamiento o por siete a 14 días con miltefosina
oral fue eficaz en la curación de la leishmaniosis visceral

PENTAMIDINA:
Es una diamina aromática. De espectro relativamente amplio y eficaz en la leishmaniasis visceral, la tripanosomiasis, la
babesiosis y la neumocistosis.
Mecanismo de acción: Se basa en su combinación o intercalación con el ADN inhibiendo la replicación del quinetoplasto
del ptrotozoo o por una inhibición de la biosíntesis de poliaminas.
Farmacocinética: Cuando se administra por via intravenosa, provoca hipoglicemia, insufiencia renal y una variedad de
alteraciones hematológicas, bioquímicas y del SNC.
Reacciones adversas: Cuando se administra por via intravenosa, provoca hipoglucemia, insuficiencia renal y una
variedad de alteraciones hematológicas, bioquímicas y del SNC.
Indicaciones terapéuticas: En la leishmaniasis, la dosis es de 4mg/kg en dias alternos, con un total de 6-8 dosis. Esta
dosis también es eficaz en la profilaxis de las infestaciones sanguíneas por tripanosomiasis africana, en la que se
administra cada 3-6 meses por via intravenosa.

También podría gustarte