Está en la página 1de 3

SÍLABO

CURSO: MI 622 NO METÁLICOS Y SU COMERCIALIZACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

CÓDIGO : MI 622 No Metálicos y su Comercialización


CICLO : 6
CRÉDITOS : 3
HORAS POR SEMANA : 4 horas (Teoría 2 – Práctica 2)
PRE-REQUISITO : Mineralogía Descriptiva
CONDICION : Obligatorio
ÁREA ACADÉMICA : Ingeniería de Minas
PROFESOR TEORÍA Y PRÁCTICA : Dr. Ing. David Romero Ríos
david.romero.r@uni.edu.pe
dromeror2012@gmail.com
Celular: 987378581

II. SUMILLA DEL CURSO

El programa se ocupa en particular de cada uno de los minerales no metálicos: Carbón –


Petróleo y Gas Natural, Materiales de Construcción: Arena – Grava – y piedras de
construcción, Baritina – Arcilla, Azufre – Asbesto, Bentonita, Bórax y Boratos, Minerales
Fertilizantes, Cal y Cemento, Mármol – Feldespatos. Talco Yeso, Mica – Sal, Minerales
Preciosos, Minerales Abrasivos y Otros Minerales que se considera de mayor importancia
en el desenvolvimiento industrial. Tratando del yacimiento, consumo, mercado, usos y
precios, etc.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el estudiante debe conocer:

 Los perfiles geoeconómicos de los minerales no metálicos con incidencia en su


consumo nacional e internacional
 Los impactos ambientales y sociales que derivan de la explotación de los minerales no
metálicos
 Yacimientos minerales no metálicos y su importancia económica
 Conocimiento de la que es una concesión minera no metálica, su formulación y
otorgamiento y los derechos y obligaciones
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Semana 1.- Introducción


Semana 2.- Concesión minera, su formalización, otorgamiento, titulación y consentimientos de
los derechos mineros no metálicos y empresas importantes en la industrialización
de los minerales no metálicos.
Semana 3.- Yacimientos de minerales no metálicos y su importancia económica local, nacional
e internacional.
Semana 4.- Instrumento ambiental y social que derivan para la explotación de una concesión
minera no metálica.
Semana 5.- Plan de minado, plan de cierre de minas y diseños de ingeniería.
Semana 6.- Descripción de los perfiles geoeconómicos de los recursos energéticos: Carbón –
Petróleo y Gas Natural.
Semana 7.- Descripción de los perfiles geoeconómicos de los minerales industriales: arcillas:
Arcilla común, arcilla refractaria, bentonita y caolín.
Semana 8.- Examen parcial
Semana 9.- Descripción de los perfiles geoeconómicos de los minerales industriales: Baritina y
Diatomita.
Semana 10.-Descripción de los perfiles geoeconómicos de los minerales industriales: Azufre y
boratos.
Semana 11.- Descripción de los perfiles geoeconómicos de los minerales industriales: Fosfatos
y mica.
Semana12.- Descripción de los perfiles geoeconómicos de los minerales industriales:
Feldespato y fluorita
Semana 13.- Descripción de los perfiles geoeconómicos del mineral industrial “La sal”
Semana 14.- Descripción de los perfiles geoeconómicos de los minerales industriales: Talco,
yeso y sílice
Semana 15.- Descripción de los perfiles geoeconómicos de los minerales industriales: Rocas
calcáreas, puzolana, cal y cemento
Semana16.- Examen final

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

El curso se desarrolla en clases de teoría y práctica. En las clases de teoría, el docente


desarrolla cada los temas descritos en las unidades de aprendizaje. En las prácticas se
desarrollan exposiciones de trabajos de investigación, visitas a canteras de explotación de
minerales no metálicos, visitas a instituciones que hacen investigaciones de minerales no
metálicos, visitas a industrias que utilizan en su proceso productivo los minerales no
metálicos, proyecciones de videos, diapositivas, etc. En todas las clases se promoverá la
participación activa del alumno.

VI. METODOLOGÍA

El curso se impartirá bajo la modalidad presencial consistente en sesiones de teoría,


práctica y laboratorio de cómputo. En las sesiones de teoría, el docente presenta los
conceptos, teoremas y aplicaciones. En las sesiones prácticas, se resuelven diversos
problemas y se analiza su solución. En las sesiones de laboratorio se usa el software
especializado de simulación para resolver problemas y analizar su solución. Al final del
curso el alumno debe presentar y exponer un trabajo o proyecto integrados. En todas las
sesiones se promueve la participación activa del alumno.
VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación “G”


Se rendirán 03 prácticas calificadas, cada una tendrá peso 1
Promedio Final: PF = (EP + EF + PP) / 3

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 MUDO SERIES, Sucy W. Industrial Minerals and Rocas


 BUSTAMANTE BORDA, Ing. José. Minerales No metálicos
 BATEMAN, Alan M. 1982 – Yacimientos minerales de rendimiento económico
 Boletines de No Metálicos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
 TESIS DE ING DE MINAS -Los Minerales No Metálicos usos Industriales y proyectos
de molienda Ing. Livio Dulanto Navidad - 1990

También podría gustarte