Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE GERENCIA EN SEGUROS

MECANISMOS DE DETECCIÓN DE FRAUDES Y MECANISMOS LEGALES DE


PREVENCIÓN Y RESPUESTA

DESCRIPCIÓN

El curso de MECANISMOS DE DETECCIÓN DE FRAUDES Y MECANISMOS LEGALES


DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA; forma y actualiza en conocimientos teóricos
técnicos y prácticos; de tal manera que, proporciona a los participantes
conocimientos sobre la identificación, evaluación y detección de casos presentes de
fraudes en proceso de materialización. Además, estudia el comportamiento de los
distintos tipos de fraudes existentes.

Este curso está direccionado al sector de seguros, específicamente a las distintas


áreas de manejo y gestión de riesgos y fraude. Es así que, este seminario brindará
el respectivo conocimiento necesario para la mitigación de un fraude en proceso o
materializado.

El curso se basa en el manejo de buenas prácticas basadas en estándares


internacionales donde los participantes desarrollarán habilidades de detección e
identificación y mitigación de fraudes, logrando minimizar el riesgo reputacional que
podría presentarse dentro sus organizaciones.

Al finalizar el curso, los participantes podrán identificar y clasificar los tipos de


fraude, analizar e investigar el impacto organizacional de un fraude, levantar políticas
y procedimientos internos; así como socializar y capacitar a su personal en esta
temática.

OBJETIVO GENERAL

Prevenir o detectar oportunamente la ocurrencia de fraudes internos y externos, a


través de la implementación de las acciones preventivas o correctivas que se
consideren necesarias, para controlar los factores que los generan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fomentar el diseño e implementación de controles que faciliten la prevención de


fraudes internos y externos.
• Liderar los procedimientos requeridos para detectar oportunamente fraudes
internos y externos.
• Reducir el nivel de exposición a riesgos de fraudes internos y externos.
• Fortalecer la cultura de control interno en la entidad.

DIRIGIDO A

Jefes, gerentes y directivos de empresas del mercado asegurador que deseen


actualizar y fortalecer sus competencias de alta dirección.

Empresarios, ejecutivos y directivos responsables de establecer una política de


gestión de riesgos y/o de implementar las estrategias de la gestión de riesgos.

Profesionales con amplia experiencia, que ocupan posiciones de alta dirección


empresarial en su organización y buscan un programa de desarrollo directivo que
les permita seguir creciendo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Programa de Especialización en Seguros. Fundamentos de Administración,


Marketing y Computación. Experiencia en empresas de seguros.

RESUMEN APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE (SINCRÓNICO)

TEMAS CARGA HORARIA

I MÓDULO: Introducción al Fraude 3


Capítulo 1: Fraude: conceptos generales, importancia y
1
clasificación.
Capítulo 2: Análisis del fraude. 1
Capítulo 3: Detección del fraude. 1
II MÓDULO: Gobierno Corporativo y Sistemas de Gestión de
3
Riesgos
Capítulo 4: Responsabilidades ante el fraude. 1
Capítulo 5: Metodologías de riesgos aplicables. 1
Capítulo 6: Herramientas para analizar riesgos. 1
TOTAL HORAS 6
CONTENIDO APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE (SINCRÓNICO)

I MÓDULO: Introducción al fraude

CAPÍTULO CONTENIDO DETALLADO

Fraude: conceptos Concepto e importancia del fraude


generales,
Clasificación del fraude
importancia y
clasificación Las 5 C del control para prevenir el fraude

1 hora

Propensión del fraude


Análisis del fraude
Elementos del fraude
1 hora
Enfoque de prevención

Detección del Indicadores de detección de fraude


fraude Procesos de Investigación de un fraude

1 hora Protocolo de Investigación de un fraude

II MÓDULO: Gobierno Corporativo y Sistemas de Gestión de Riesgos

CAPÍTULO CONTENIDO DETALLADO

Responsabilidades Gobierno Corporativo


ante el fraude Puntos clave del Gobierno Corporativo
1 hora Gestión de riesgos

Metodologías de Metodología ISO 31000


riesgos aplicables Metodología COSO

1 hora Metodología ORSA

Prevención de fraude
Herramientas para
analizar riesgos Estructura del plan de prevención de fraude

1 hora Herramientas metodológicas y tecnológicas de prevención de


fraude
METODOLOGÍA

El curso de Mecanismos de Detección de Fraudes y Mecanismos Legales de


Prevención y Respuesta tiene una carga horaria de 12 horas, 6 horas de
aprendizaje en contacto con el docente (sincrónicas) y 6 horas de aprendizaje
autónomo (asincrónicas), distribuidas en dos módulos. Se incluirá una validación
int egral de conocimientos, en base a cuyos resultados se emitirá un certificado o
un diploma integral del programa, segÚn sea el caso.

La metodología de aprendizaje es experiencial, mediante la colaboración activa de


los participantes. De esta manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje potencia el
pensamiento crítico, analítico y creativo; constituyendo así, un aprendizaje a medida
que ajusta los temas tratados a las propias necesidades de los participantes y/o de
las organizaciones que representan.

Los diferentes recursos que se emplearán para dictar las clases, entre otros,
incluyen medios audiovisuales para las charlas magistrales en las que se realizará el
análisis y resolución de ejemplos. Además, mediante el aula virtual, se emplearán
técnicas como: investigación crítica y de descubrimiento, lectura analítica, estudio de
casos reales y prácticos, solución de problemas, talleres, debates, simulaciones y
otros.

Este es un curso eminentemente práctico, donde el instructor impartirá los


conceptos y definiciones a través de ejemplos de la vida real, para que el
participante los asimile desde su propia interpretación y concepción de la realidad,
basado en la lógica y el entendimiento de cada concepto.

INSTRUCTOR

MIGUEL SALAS HERNÁNDEZ

Profesor Principal - IPBF

Experto en Prevención y Detección de Lavado de Activos, Capacitador, Asesor,


Consultor y Docente Empresarial en Sistemas de Administración y Gestión de
Riesgos, graduado de la Carrera de Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión
con Especialización en calidad de procesos, de la Escuela Superior Politécnica del
Litoral (ESPOL).
Diplomado Internacional en Sistemas de Administración de Riesgo de Lavado de
Activos y Financiamiento del Terrorismo (SARLAFT) de la Universidad San José de
Costa Rica – Costa Rica

Maestría en Administración de Empresas con mención en Gestión de Proyectos de


la Universidad Politécnica Salesiana. (Egresado)

Calificado desde el 2011 por la Superintendencia de Bancos desde el 2015 por la


Superintendencia de Compañías Valores y Seguros como Oficial de Cumplimento
ofreciendo sus servicios a los sectores financieros, inmobiliarios, concesionarios y el
sector asegurador.

Ha participado en los diferentes congresos, seminarios, cursos y talleres tanto


nacionales como internacionales relacionados a la Prevención y Detección de
Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos como el Terrorismo, y sus delitos
precedentes como el Fraude, Estafa, Corrupción, Soborno, etc.; así como también
en los sistemas de administración y mitigación del riesgo.

Su trayectoria profesional la ha realizado tanto en el sector público como en el


privado, prestando un importante servicio logrando a través del liderazgo, la
responsabilidad y el emprendimiento, resultados que han posibilitado el éxito de su
gestión.

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 1

https://www.palermo.edu/economicas/contadores/presentaciones/Binder1.pdf

CAPÍTULO 2

https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Audire/jelg2.pdf

CAPÍTULO 3

https://www.auditool.org/blog/fraude/6345-metodos-analiticos-en-la-deteccion-
del-fraude

CAPÍTULO 4

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/COSO-
Sesion1.pdf

CAPÍTULO 5

https://www.ofstlaxcala.gob.mx/doc/material/27.pdf
CAPÍTULO 6

https://core.ac.uk/download/pdf/29402111.pdf

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1152/H%C3%A9ctorIv%C3
%A1n_Hern%C3%A1ndezG_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte