Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Ingeniería Agrícola

Fitopatología

Práctica 4. Identificación de Hongos


Fitopatógenos

Alumnas:

Pichardo Torres Daniela

Carranza Antonio Brenda

Profesores:

Fernandez Mendiola Jonathan Alfredo

Granados Mayorga Ana Karen

Fecha de entrega: 17/04/23


Importancia de la correcta identificación de hongos fitopatógenos

Los hongos fitopatógenos causan más del 70% de las enfermedades de plantas,
algunos representan altos riesgos para la seguridad alimentaria o son modelos de
estudio en temas relacionados con factores epidemiológicos y genética vegetal.
(Quispe, F. 2017)

A este grupo pertenecen especímenes de tres reinos diferentes: el Reino Protista, el


Reino Straminopila o Chromista y el Reino Fungi, siendo el último donde se
encuentran los hongos verdaderos.

Son organismos que pertenecen a grupos filogenéticamente diversos; pero que, por
afectar cultivos agrícolas se estudian de manera conjunta.

Las enfermedades causadas por hongos producen en sus hospederos una amplia
variedad de tipos diferentes de síntomas. Entre otros los los hongos fitopatógenos
pueden producir manchas cloróticas y necróticas, cribados, cancros, tizones,
podredumbres húmedas o secas, momias, agallas, abolladuras, costras,
ahogamientos, marchitamientos y pústulas.(Granados Montero, M. D. M. 2018)

Para la identificación de hongos fitopatógenos es necesario la observación de sus


estructuras somáticas y reproductivas. Mediante la técnica de cámara húmeda o
aislamiento es posible inducir la aparición de estas estructuras. La observación de
las características de las estructuras producidas y el uso de claves taxonómicas son
necesarias para determinar el género y la especie del hongo patógeno.

La correcta identificación de hongos fitopatógenos es de gran importancia para el


área agrícola ya que al saber que hongo es el causante de la enfermedad del cultivo
se puede realizar un diagnóstico preventivo que es para conocer el estatus
fitosanitario al inicio de una producción ya sea el diagnóstico en suelo, agua o en
semilla y en su defecto un diagnóstico curativo cuando con la existencia de signos
y síntomas se necesite conocer el agente causal para la determinación del manejo
agronómico de dicho patógeno.
.
Descripción
Discusión
Para poder realizar una correcta identificación de hongos es necesario contar con el mayor
número de estructuras y de acuerdo con (IMBV, 2018) ‘’La identificación de los agentes
causales de las enfermedades micóticas se fundamenta principalmente en el examen
directo y las técnicas de cultivo, estas últimas basadas en el estudio de las características
y/o los rasgos morfológicos, particularmente sus estructuras de reproducción, se realiza un
análisis macro morfológico, donde se observan caracteres como forma, tamaño, color, etc.
Luego se realiza un análisis micro morfológico, donde se estudian los principales caracteres
microscópicos como esporas, elementos himeniales estériles, sistema de hifas, etc. En
estos caracteres microscópicos, principalmente, se basa la taxonomía de los hongos´´.
En la presente práctica se tuvo dificultad para identificar varias especies debido a que
estaban únicamente en forma de micelio, careciendo de más características de
identificación debido a que como lo menciona Martí et al 1998 Muchas especies de hongos
se pueden diferenciar, identificar y clasificar según su morfología, estructura, mecanismo de
formación y elementos formadores de las esporas. El conocimiento de estas características
puede ser suficiente para identificar especies que pertenecen al grupo de los hongos
filamentosos.

Conclusiones
La identificación de hongos fitopatógenos es fundamental para la agricultura y manejo de
plantas ya que al reconocer en su totalidad con qué patógeno se va a trabajar es más fácil
facilitar el proceso de eliminación de este en el cultivo deseado. Al observar e identificar
partes de hongos fitopatógenos nos ayuda a nosotros a obtener conocimiento y práctica
para lograr hacer lo mismo en nuestra vida profesional y lograr tener una identificación
exacta del hongo que se nos presente.
Bibliografía consultada.

Granados Montero, M. D. M. (2018). Identificación morfológica de hongos fitopatógenos:


taller básico 2018.

Montes Belmont, R. (1992). Identificación de hongos fitopatogenos. México: Instituto


Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional, Unidad Oaxaca.

Quispe, F. (2017). Los 10 hongos más relevantes en fitopatología. Recuperado el 16 de


Abril de 2023 de
https://www.zamorano.edu/2017/07/07/los-10-hongos-mas-relevantes-fitopatologia/.

LaChica, I., I. Márquez, R. García, J. A. Carrillo, J. León y R. Allende (2017). Identificación


de hongos mucorales causantes de la pudrición blanda en frutos de papaya en México.
Revista mexicana de Fitopatologia. Consultado el 15/04/23. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092017000300397

Romero B. y E. Granados (2018). Botrytis, biología del patógeno: la base de un control


químico eficiente. Consultado el 15/04/23. Disponible en:
https://www.syngentaornamentales.co/news/articulo/botrytis-biologia-del-patogeno-la-base-d
e-un-control-quimico-eficiente#:~:text=El%20g%C3%A9nero%20Botrytis%20constituye%20
un,tulip%C3%A1n%2C%20cebolla%20y%20haba%20respectivamente.

Hadassa Y., S. Hernández, C. A. Reyes y G. Vázquez (2013). El Género Aspergillus y sus


Micotoxinas en Maíz en México: Problemática y Perspectivas. Rev. mex. fitopatol vol.31
no.2 Texcoco 2013. Consultado el 16/04/23. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092013000200005

Pavon M. A. , I. González, R. Martín y T. García (2015). Importancia del género Alternaria


como patógeno de cultivos vegetales. Universidad Complutense de Madrid. España.
Consultado el 14/04/23. Disponible en:
https://www.phytoma.com/images/pdf/265_ENERO_2015_TT_fitopatologia_alternaria.pdf

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBV) (2018). Servicio de identificación de


Hongos – (ST815). Consultado el 14/04/23. Disponible en:
https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/stans2/12-servicio-servicio-de-identificacion-de-hongos/

Martí M. C., R. Alonso y A. Constans (1998). Calidad de aire interior: identificación de


hongos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. Consultado el
15/04/23. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_488.pdf/b3aaaa0f-8664-4142-8749-26b0
a362c3ed#:~:text=La%20identificaci%C3%B3n%20de%20los%20hongos,muy%20%C3%B
Atiles%20para%20la%20identificaci%C3%B3n.

También podría gustarte